POLITICA
El Gobierno reprogramó la cumbre con gobernadores y posterga la definición sobre un impuesto clave

Nación y provincias buscan retomar un sendero de diálogo para tratar de recomponer un lazo evidentemente dañado. Los gobernadores lo adjudican al recorte que la administración de Javier Milei ha decidido sobre diferentes transferencias y obras públicas nacionales, así como de no tomar medidas para frenar la merma de la Coparticipación que nutre a los territorios provinciales.
Un grupo de gobernadores iba a asistir a la Casa Rosada este lunes para poner sobre la mesa estos reclamos que generan unanimidad entre las provincias. A pesar de que la audiencia estaba prácticamente confirmada, el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, decidió postergarla.
Las razones que esgrimieron desde Balcarce 50 es que los mandatarios provinciales iban a traer propuestas fiscales y tributarias, y Francos prefería hacer la reunión con la presencia del secretario de Hacienda, Carlos Guberman, quien está con un viaje oficial en el exterior y vuelve en pocos días. En algún momento se evaluó que esté vía Zoom, pero se descartó la opción.
En la Jefatura de Gabinete no dieron la fecha de reprogramación. “Vamos viendo”, se limitaron a decir. Sigue estando la posibilidad de que se pueda hacer esta semana. A la reunión (cancelada) de hoy podría haber ido alguna segunda línea de Hacienda u otro funcionario del gabinete económico, pero está claro que Guberman es el funcionario más importante en lo que planificación fiscal refiere.
“Se posterga la reunión. Ellos van a plantear temas tributarios y el Secretario de Hacienda está fuera del país”, confirmó una fuente inobjetable del Gobierno a Infobae. Pareció un motivo que satisfizo a algunas provincias. “Parece un motivo razonable, aunque es una falta de respeto la poca antelación”, alegaron algunas de ellas.
Se esperaba que en la reunión estuvieran Axel Kicillof (Buenos Aires), Alfredo Cornejo (Mendoza) Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut), Rogelio Frigerio (Corrientes) y Claudio Vidal (Santa Cruz), quien le pidió personalmente a Francos que hiciera la audiencia. El listado definitivo de la misión era indeterminado y estaba sujeto a cambios.
18 de los 24 gobernadores de todo el país se reunieron el martes pasado bajo el ala del Consejo Federal de Inversiones (CFI). La excusa principal del evento era analizar los resultados del último informe del Consejo Federal de Impuestos, que consignó una proyección (si es que el Poder Ejecutivo Nacional no hace cambios) de -4,2% (respecto a 2024) de los fondos automáticos que se envían a través de la Coparticipación Federal.
“Esto se produce por una baja en la recaudación de impuestos nacionales. Es responsabilidad de Nación, al igual que la falta de mantenimiento de rutas, de obras estratégicas, de la desinversión de obras y los problemas que tenemos para tramitar endeudamientos a través de la Secretaría de Hacienda”, resumían cerca de un gobernador patagónico.
La merma de los fondos coparticipables es la que más acucia a los jefes provinciales, y es, a su vez, el de más difícil resolución. Esa disminución de -4,2% proyectada para 2025 representa unos 2,5 billones de pesos, equivalente al 0,3% del Producto Bruto Interno.
El asunto se hace espinoso porque para resolverlo deberían revisarse cuestiones ligadas a la política tributaria que efectúa el Ministerio de Economía de Luis Caputo. Parece difícil que aquellos funcionarios y el presidente Javier Milei -quien está ampliamente metido en la planificación económica- analicen tomar cartas en el asunto sobre esa materia.
El documento proveniente de la Comisión Federal de Impuestos subraya que esta fuente de recursos constituyó el 45% de los ingresos provinciales en 2024, con ratios superiores al 60% en un grupo de 12 jurisdicciones.
“Sabemos que nos van a venir a hablar con lo que conversaron en el CFI”, afirmaban fuentes gubernamentales. Es así que, el informe que trataron los 18 gobernadores pone como razón principal de la merma a las “decisiones de política tributaria del Gobierno nacional”.
Entre estas medidas se encuentran las siguientes:
- la derogación de la suspensión de los certificados de exclusión referidos a la percepción del Impuesto a las Ganancias y al IVA,
- la modificación del cálculo de anticipos de ganancias para sociedades,
- el diferimiento de la actualización del impuesto a los combustibles
- y la reciente reducción o eliminación de impuestos internos para celulares, televisores y aires acondicionados importados.
El documento también señala la influencia de “ingresos no recurrentes en 2024”, como los provenientes del REIBP y el pago extraordinario del Impuesto a las Ganancias por parte del sector financiero. Además, alegan que la lenta recuperación de los niveles de consumo “impacta negativamente sobre la recaudación del IVA”, que presentó una caída del 1,9% durante abril, ajustada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), en una economía que crece en torno al 5%.
La reactivación de la obra pública nacional y el pedido por mayores transferencias no automáticas eran considerados como fundamentales.
El Gobierno podría optar por convalidar una reactivación mayor sobre estas áreas: la dinámica de ejecución de obras en 2025 es mayor que en 2024, pero mucho menor que años anteriores; a su vez, solo unas provincias determinadas recibieron Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Pero ambas cuestiones inciden sobre dos de las tres anclas que tiene la hoja de ruta económica: la fiscal, referida al compromiso de superávit que asumió el Gobierno libertario apenas llegó al poder; y la monetaria, que implica restringir al máximo la emisión de pesos.
Si Guberman va a estar en la reunión, podría dar un panorama realista sobre el margen de acción que tiene Nación para asistir a las provincias: no se sabe a ciencia cierta si está la voluntad de hacer un esfuerzo acorde a las expectativas de los gobernadores.
La principal medida paliativa que pedirán es que se cumpla con la aplicación de los fondos para el mantenimiento de rutas por el cual se cobra el impuesto a los combustibles.
A todo esto lo atraviesa un momento central del año: el inicio progresivo de la agenda electoral nacional, cuyo desenlace será en los comicios generales del 26 de octubre. El cuadro incluye 24 realidades distintas, con gobernadores que abrieron canales de diálogo con La Libertad Avanza.
Entre los nombres destacados figuran Gustavo Valdés, en Corrientes, y Rogelio Frigerio, en Entre Ríos. La relación de Alfredo Cornejo, en Mendoza, con la Casa Rosada se muestra más tirante. Aunque ni siquiera lo reconozcan en reservas, resulta previsible que el oficialismo libertario opte por no otorgar fondos ni atender reclamos específicos de la provincia de Buenos Aires a solo tres meses de los comicios locales, donde la postulación de Cristina Kirchner capta toda la atención.
En paralelo, el oficialismo busca consolidar apoyos en el Congreso de la Nación, espacio vital para las reformas estructurales que planea debatir en la segunda etapa del mandato. El miércoles pasado, un grupo de gobernadores permitió que se aprobara en Diputados una serie de proyectos impulsados por la oposición más dura al Gobierno, iniciativas que impactan de lleno en las cuentas públicas.
“No estamos preocupados de que hayan hecho eso. Ni nos esforzamos en pedirles un favor, estamos guardando esa carta para más adelante”, expresó una fuente inapelable de La Libertad Avanza.
Sin presiones directas desde el Ejecutivo, muchos gobernadores optan por no alinearse totalmente con la agenda del oficialismo, sobre todo cuando indican que solo encuentran oídos en Guillermo Francos o en el asesor presidencial Santiago Caputo y sienten que sus demandas quedaron sin respuesta. No obstante, en la cúpula de La Libertad Avanza consideran que esos mandatarios “casi no tienen margen” y reiteran: “Su deuda está atada a la nuestra, a ellos les conviene votarnos los cambios clave a pesar de que no le damos lo que quieren”.
POLITICA
La UBA irá a la Justicia para que el Gobierno cumpla con la Ley de Financiamiento Universitario

La Universidad de Buenos Aires (UBA) resolvió iniciar acciones judiciales contra el Poder Ejecutivo Nacional para exigir el cumplimiento de la Ley 27.795 de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición Salarial, sancionada por el Congreso y promulgada por decreto, pero con su aplicación suspendida hasta que el Poder Legislativo defina las fuentes de financiamiento.
El Consejo Superior de la institución adoptó la decisión por unanimidad durante su sesión del 22 de octubre de 2025. En su resolución, la UBA sostuvo que “este decreto que promulga formalmente, pero suspende materialmente la ejecución de la ley, altera el sistema republicano de frenos y contrapesos establecido en el artículo 1° de la Constitución Nacional y quebranta la voluntad soberana del Congreso de la Nación”.
El texto aprobado agrega que la medida del Ejecutivo “implica la vulneración de derechos constitucionalmente establecidos afectando al sistema universitario y a su comunidad al no poder acceder al financiamiento necesario y a la recomposición salarial establecidos en la ya mencionada ley”.
La resolución, registrada bajo el expediente EX-2025-04995445-UBA-DME#REC, instruyó al rector a iniciar las acciones judiciales pertinentes “a fin de exigir la inmediata implementación efectiva de la Ley 27.795”. También dispuso que se comunique la medida a todas las unidades académicas, colegios secundarios, hospitales universitarios e institutos dependientes de la universidad.
El Consejo Superior fundamentó la decisión en la situación económica que atraviesa el sistema universitario nacional. En los considerandos se expresó que “esta Universidad ha manifestado reiteradamente su profunda preocupación ante la grave situación presupuestaria que afecta a las Universidades Nacionales y ante el menoscabo salarial de los trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes”.
Asimismo, recordó que la UBA “ha declarado la emergencia tanto en materia salarial como presupuestaria” y que la norma aprobada por el Congreso “tiene por objeto garantizar la protección, el sostenimiento del financiamiento de las Universidades Nacionales en todo el territorio de la República Argentina y la recomposición salarial de los trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes”.
En otro tramo del documento, el cuerpo colegiado enfatizó que “la Ley da respuesta a la situación crítica tanto de funcionamiento de las universidades nacionales, como salarial de sus trabajadores y trabajadoras, y por tanto su no aplicación arbitraria solo sigue profundizando esta crisis”.
El texto señala también que “la no ejecución de esta Ley es un ataque directo a uno de los bienes más valiosos de nuestra sociedad: la Universidad Pública Argentina”.
Por último, el Consejo remarcó que resulta “imprescindible que de manera inmediata el Poder Ejecutivo Nacional cumpla con la efectiva ejecución de la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del salario, asignándose en forma urgente los recursos presupuestarios necesarios, en cumplimiento con las obligaciones constitucionales y legales vigentes”.
El máximo órgano de gobierno de la UBA, que integran el rector, los decanos de las trece facultades y representantes de los claustros de profesores, graduados y estudiantes, consideró que el cumplimiento de la ley es esencial para garantizar la educación pública y la institucionalidad democrática en el país.
Este martes, el Gobierno promulgó la Ley N° 27.795, que establece un nuevo régimen de financiamiento para las universidades públicas y la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley N° 27.796, que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en la República Argentina por un año. Sin embargo, la aplicación de ambas quedó suspendida hasta que el Congreso de la Nación determine las fuentes de financiamiento e incluya las partidas necesarias en el Presupuesto Nacional. Hace un mes ocurrió lo mismo con la Ley de Emergencia en Discapacidad.
Esta decisión fue oficializada en la madrugada de este martes, con la publicación de los decretos 759/2025 y 760/2025 en el Boletín Oficial. Así, el Poder Ejecutivo suspendió la aplicación de las legislaciones, debido al impacto fiscal que, consideran, traería a las cuentas del Estado.
marcha universitaria congreso
POLITICA
Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025

Las elecciones 2025 son este domingo 26 de octubre. Durante la jornada, los argentinos se deben acercar a las mesas electorales a emitir su voto. Para hacerlo, hay que entregar documentación válida que las autoridades presentes puedan utilizar para confirmar los datos personales y la identidad.
Tal como informa el Gobierno a través de su sitio oficial, los siguientes tipos de documentos, expedidos por el Estado nacional a lo largo de los años, son válidos para emitir el sufragio en las elecciones legislativas del 26 de octubre:
Desde la cartera confirman que los documentos que contienen la leyenda “No válido para votar” sí son válidos para sufragar, aunque estas tarjetas no informan de qué tipo de ejemplar de DNI se trata. También se recuerda a los electores que el documento a presentar en la mesa de votación debe ser el mismo que figura en el padrón o uno posterior.
Asimismo, desde la cartera oficial advirtieron que no se puede votar con un certificado de DNI en trámite, ni tampoco si el DNI está en el celular.
Para conocer el establecimiento, la mesa y el número de orden asignado para votar, los electores pueden consultar el padrón electoral online siguiendo estos pasos:
El padrón electoral se encuentra disponible a través de la plataforma oficial de la CNE.
El consultante deberá completar un formulario con su número de Documento Nacional de Identidad (DNI), su género y el distrito electoral al que pertenece.
Antes de enviar el formulario, el sistema solicitará la introducción de un código de validación captcha. Una vez completado, se debe hacer click en el botón “Consultar”.
Instantáneamente, el sistema proporcionará de manera precisa la dirección del establecimiento donde se debe votar, el número de mesa asignado y el número de orden dentro del padrón.
La Boleta Única de Papel (BUP) es un modelo de votación que reúne a todos los candidatos en una sola boleta. De esa forma, se garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación y se elimina la posibilidad de que falten boletas de algún partido.
El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera.
En la cabina de votación, se debe marcar el casillero correspondiente al candidato o lista elegida. Es importante recordar que se debe realizar una sola marca por categoría.
Luego de marcar la preferencia, se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna. Al finalizar, el elector debe firmar el padrón y recibirá la constancia de voto junto con su DNI.
emitir su voto,a través de su sitio oficial,Agenda,Elecciones 2025,Agenda,,NASA. Cómo ver el nuevo canal HD que transmite la Tierra desde el espacio,,Uno por uno. Quiénes subió al balcón en MasterChef Celebrity ayer,,Prohibiciones. ¿Qué no se puede hacer al momento de votar?
POLITICA
El Gobierno dará de baja los 80 nombramientos que Werthein firmó antes de renunciar como canciller

El Gobierno de Javier Milei dará de baja la lista de traslados al exterior de funcionarios que firmó el saliente canciller Gerardo Werthein antes de renunciar de forma anticipada. Su salida se hará efectiva después de las elecciones de este domingo 26 de octubre.
De esta manera, en Balcarce 50 no avalaron las firmas del ministro y confeccionarán una nueva lista de designaciones una vez se nombre al reemplazante de Werthein.
Gerardo Werthein renunció como canciller y dejará su cargo luego de las elecciones legislativas
La medida firmada por Gerardo Werthein (enmarcada en la resolución 2025-193) incluía más de 80 designaciones y movimientos de funcionarios del Servicio Exterior hacia embajadas y consulados argentinos en diferentes países como Estados Unidos, China, Rusia, Francia y el Reino Unido.
El Ejecutivo tomó la decisión de revisar dichos nombramientos dispuestos en los últimos días por el saliente ministro, en aras de garantizar que respondan o no a la nueva orientación política que se le dará a la cartera con quien lo reemplace.
Guillermo Francos lamentó la salida de Werthein del Gabinete: “Fue un funcionario valioso”
Entre los nombramientos de Gerardo Werthein figuran traslados a los consulados argentinos en Nueva York, Miami, Shanghái, Beijing, Londres y Moscú, además de nuevas asignaciones a África, Medio Oriente y el Caribe.
A su vez, desde el Gobierno sostienen que la renuncia de Werthein puesta a disposición este miércoles, no será convalidada por el presidente hasta el 27 de octubre, el día después de las elecciones legislativas, y el momento en el que se confirme, eventualmente, la nueva conformación del gabinete libertario.
La entrada El Gobierno dará de baja los 80 nombramientos que Werthein firmó antes de renunciar como canciller se publicó primero en Nexofin.
Cancillería,Firma,GERARDO WERTHEIN,Gobierno,NOMBRAMIENTOS,Renuncia,Servicio Exterior,Traslados
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE17 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV