Connect with us

POLITICA

El Gobierno reprogramó la cumbre con gobernadores y posterga la definición sobre un impuesto clave

Published

on



Nación y provincias buscan retomar un sendero de diálogo para tratar de recomponer un lazo evidentemente dañado. Los gobernadores lo adjudican al recorte que la administración de Javier Milei ha decidido sobre diferentes transferencias y obras públicas nacionales, así como de no tomar medidas para frenar la merma de la Coparticipación que nutre a los territorios provinciales.

Un grupo de gobernadores iba a asistir a la Casa Rosada este lunes para poner sobre la mesa estos reclamos que generan unanimidad entre las provincias. A pesar de que la audiencia estaba prácticamente confirmada, el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, decidió postergarla.

Advertisement

Las razones que esgrimieron desde Balcarce 50 es que los mandatarios provinciales iban a traer propuestas fiscales y tributarias, y Francos prefería hacer la reunión con la presencia del secretario de Hacienda, Carlos Guberman, quien está con un viaje oficial en el exterior y vuelve en pocos días. En algún momento se evaluó que esté vía Zoom, pero se descartó la opción.

En la Jefatura de Gabinete no dieron la fecha de reprogramación. “Vamos viendo”, se limitaron a decir. Sigue estando la posibilidad de que se pueda hacer esta semana. A la reunión (cancelada) de hoy podría haber ido alguna segunda línea de Hacienda u otro funcionario del gabinete económico, pero está claro que Guberman es el funcionario más importante en lo que planificación fiscal refiere.

Guillermo Francos con gobernadores

Se posterga la reunión. Ellos van a plantear temas tributarios y el Secretario de Hacienda está fuera del país”, confirmó una fuente inobjetable del Gobierno a Infobae. Pareció un motivo que satisfizo a algunas provincias. “Parece un motivo razonable, aunque es una falta de respeto la poca antelación”, alegaron algunas de ellas.

Advertisement

Se esperaba que en la reunión estuvieran Axel Kicillof (Buenos Aires), Alfredo Cornejo (Mendoza) Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut), Rogelio Frigerio (Corrientes) y Claudio Vidal (Santa Cruz), quien le pidió personalmente a Francos que hiciera la audiencia. El listado definitivo de la misión era indeterminado y estaba sujeto a cambios.

18 de los 24 gobernadores de todo el país se reunieron el martes pasado bajo el ala del Consejo Federal de Inversiones (CFI). La excusa principal del evento era analizar los resultados del último informe del Consejo Federal de Impuestos, que consignó una proyección (si es que el Poder Ejecutivo Nacional no hace cambios) de -4,2% (respecto a 2024) de los fondos automáticos que se envían a través de la Coparticipación Federal.

“Esto se produce por una baja en la recaudación de impuestos nacionales. Es responsabilidad de Nación, al igual que la falta de mantenimiento de rutas, de obras estratégicas, de la desinversión de obras y los problemas que tenemos para tramitar endeudamientos a través de la Secretaría de Hacienda”, resumían cerca de un gobernador patagónico.

Advertisement

La merma de los fondos coparticipables es la que más acucia a los jefes provinciales, y es, a su vez, el de más difícil resolución. Esa disminución de -4,2% proyectada para 2025 representa unos 2,5 billones de pesos, equivalente al 0,3% del Producto Bruto Interno.

El asunto se hace espinoso porque para resolverlo deberían revisarse cuestiones ligadas a la política tributaria que efectúa el Ministerio de Economía de Luis Caputo. Parece difícil que aquellos funcionarios y el presidente Javier Milei -quien está ampliamente metido en la planificación económica- analicen tomar cartas en el asunto sobre esa materia.

Reunión entre gobernadores durante el CFI

El documento proveniente de la Comisión Federal de Impuestos subraya que esta fuente de recursos constituyó el 45% de los ingresos provinciales en 2024, con ratios superiores al 60% en un grupo de 12 jurisdicciones.

Advertisement

“Sabemos que nos van a venir a hablar con lo que conversaron en el CFI”, afirmaban fuentes gubernamentales. Es así que, el informe que trataron los 18 gobernadores pone como razón principal de la merma a las “decisiones de política tributaria del Gobierno nacional”.

Entre estas medidas se encuentran las siguientes:

  • la derogación de la suspensión de los certificados de exclusión referidos a la percepción del Impuesto a las Ganancias y al IVA,
  • la modificación del cálculo de anticipos de ganancias para sociedades,
  • el diferimiento de la actualización del impuesto a los combustibles
  • y la reciente reducción o eliminación de impuestos internos para celulares, televisores y aires acondicionados importados.

El documento también señala la influencia de “ingresos no recurrentes en 2024”, como los provenientes del REIBP y el pago extraordinario del Impuesto a las Ganancias por parte del sector financiero. Además, alegan que la lenta recuperación de los niveles de consumo “impacta negativamente sobre la recaudación del IVA”, que presentó una caída del 1,9% durante abril, ajustada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), en una economía que crece en torno al 5%.

La reactivación de la obra pública nacional y el pedido por mayores transferencias no automáticas eran considerados como fundamentales.

Advertisement

El Gobierno podría optar por convalidar una reactivación mayor sobre estas áreas: la dinámica de ejecución de obras en 2025 es mayor que en 2024, pero mucho menor que años anteriores; a su vez, solo unas provincias determinadas recibieron Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Pero ambas cuestiones inciden sobre dos de las tres anclas que tiene la hoja de ruta económica: la fiscal, referida al compromiso de superávit que asumió el Gobierno libertario apenas llegó al poder; y la monetaria, que implica restringir al máximo la emisión de pesos.

Si Guberman va a estar en la reunión, podría dar un panorama realista sobre el margen de acción que tiene Nación para asistir a las provincias: no se sabe a ciencia cierta si está la voluntad de hacer un esfuerzo acorde a las expectativas de los gobernadores.

Advertisement

La principal medida paliativa que pedirán es que se cumpla con la aplicación de los fondos para el mantenimiento de rutas por el cual se cobra el impuesto a los combustibles.

El secretario de Hacienda, Carlos Guberman

A todo esto lo atraviesa un momento central del año: el inicio progresivo de la agenda electoral nacional, cuyo desenlace será en los comicios generales del 26 de octubre. El cuadro incluye 24 realidades distintas, con gobernadores que abrieron canales de diálogo con La Libertad Avanza.

Entre los nombres destacados figuran Gustavo Valdés, en Corrientes, y Rogelio Frigerio, en Entre Ríos. La relación de Alfredo Cornejo, en Mendoza, con la Casa Rosada se muestra más tirante. Aunque ni siquiera lo reconozcan en reservas, resulta previsible que el oficialismo libertario opte por no otorgar fondos ni atender reclamos específicos de la provincia de Buenos Aires a solo tres meses de los comicios locales, donde la postulación de Cristina Kirchner capta toda la atención.

Advertisement

En paralelo, el oficialismo busca consolidar apoyos en el Congreso de la Nación, espacio vital para las reformas estructurales que planea debatir en la segunda etapa del mandato. El miércoles pasado, un grupo de gobernadores permitió que se aprobara en Diputados una serie de proyectos impulsados por la oposición más dura al Gobierno, iniciativas que impactan de lleno en las cuentas públicas.

“No estamos preocupados de que hayan hecho eso. Ni nos esforzamos en pedirles un favor, estamos guardando esa carta para más adelante”, expresó una fuente inapelable de La Libertad Avanza.

Sin presiones directas desde el Ejecutivo, muchos gobernadores optan por no alinearse totalmente con la agenda del oficialismo, sobre todo cuando indican que solo encuentran oídos en Guillermo Francos o en el asesor presidencial Santiago Caputo y sienten que sus demandas quedaron sin respuesta. No obstante, en la cúpula de La Libertad Avanza consideran que esos mandatarios “casi no tienen margen” y reiteran: “Su deuda está atada a la nuestra, a ellos les conviene votarnos los cambios clave a pesar de que no le damos lo que quieren”.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Martín Lousteau, crítico con el plan económico del Gobierno: “Hay un rescate a los financieros, pero no a la gente”

Published

on



Exministro de Economía durante el gobierno de Cristina Kirchner, actual senador nacional y candidato a diputado por el frente Unidos en CABA, Martín Lousteau analizó este domingo el acuerdo del Gobierno nacional con el Tesoro estadounidense: elogió la relación que el presidente Javier Milei estableció con Donald Trump pero advirtió que el rescate que llega desde el norte del continente es a “los financieros” pero no a “la gente”.

“Hay un rescate a los financieros, pero no está habiendo un rescate a la gente. ¿Le bajaron los precios por esto? ¿Le subió su salario? ¿Le bajaron las expensas? ¿Le bajó el alquiler? ¿Le bajó la luz? ¿El gas? ¿Les aumentó lo que vende?“, preguntó de manera retórica Lousteau durante una entrevista concedida a radio Rivadavia.

Advertisement

En ese sentido, el presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical amplió su argumentación y remarcó que “los cheques rechazados están otra vez en récord igual que la morosidad de los créditos a las familias, que se multiplicó por dos veces y media”.

Por eso volvió a preguntarse y responderse: “El rescate del tesoro, ¿los rescata a esos? No, solamente lo va a rescatar en la medida que el Gobierno reacomode el plan económico que no está funcionando y necesita hacer eso dialogando mejor“.

El senador consideró que “Argentina iba camino a una crisis” hasta que la semana pasada el Gobierno logró el compromiso de Estados Unidos para un nuevo préstamo y que “es mérito del presidente Milei haber construido esa relación con el presidente Trump” que valió un “rescate a último momento”.

Advertisement

Al presidente lo agarraron de la solapa, o del cuello del saco, antes de que cayera al abismo. Y como las crisis son muy malas y generan más pobreza y más desigualdad, creo que es muy bueno evitar una crisis”, reconoció el legislador radical.

Sin embargo, hizo su propia lectura del contexto en el cual se da el rescate: “Te dice dos cosas. La primera es: el plan económico está mal. La segunda: lo tenés que modificar. Entonces, yo creo que ahora lo que tenemos que ver es qué es lo que pasa con el propio plan económico, porque esto, para que quede claro, es un rescate a los bonistas».

Lousteau consideró que “la economía no está funcionando para la gente” ya que “Argentina no está creciendo y hay una pérdida del poder adquisitivo”. Sobre la insistencia del gobierno en relación al equilibrio fiscal, el senador admitió que “es cierto que el sector público tiene superávit pero las familias y las Pymes están en déficit”.

Advertisement

Según el diagnóstico del economista, el gobierno pudo “acomodar” la “herencia financiera endiablada” que heredó de la gestión de Alberto Fernández pero “no corrige lo que es importante, que es que el Estado funcione bien”.

“El Gobierno usó la inflación y, por ende, la baja de poder adquisitivo de un montón de sectores y el atraso cambiario para bajar la inflación. Eso es lo que hizo. Pero no está haciendo mejor al Estado. Corta todo por igual usando la inflación. Y la única manera de resolver el déficit de manera permanente es gastando mejor», sugirió.

El senador radical afirmó que el gobierno “no corrige lo que es importante, que es que el Estado funcione bien”

También fue crítico del “descontrol en el modo de gestión” en alusión a “la evidencia de sobreprecios o de coimas” y citó los casos de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) o del PAMI: “Yo creo que hay una manera de resolver el problema de Argentina que es gestionando mejor el Estado y no veo que ese sea el camino que se está eligiendo”.

Advertisement

La receta que propone Lousteau y que, según él, “todo el mundo le está diciendo lo mismo, inclusive en Estados Unidos” es que “tiene que dejar de atrasar el tipo de cambio” porque “genera poca capacidad productiva, poca competitividad y al mismo tiempo hace que no pedas acumular reservas”.

“Hay una suerte de casi consenso en que Argentina, sobre todo con más apoyo y, por ende, con más espaldas para poder hacer un proceso más virtuoso, (debe) abandonar este esquema de bandas que claramente no ha funcionado”, remarcó el senador, y consideró que hay “mucha improvisación” y que eso da “una señal de la desesperación” porque el rescate de EEUU fue “una salvada de último minuto”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Javier Milei retoma la campaña y en La Libertad Avanza apuestan a un ritmo vertiginoso para dar vuelta las expectativas rumbo a octubre

Published

on



Resta menos de un mes para que se celebren las elecciones generales y La Libertad Avanza retomará las actividades de campaña protagonizadas por Javier Milei, que la semana pasada estuvo de viaje en Estados Unidos. El Presidente buscó capitalizar la foto de la reunión bilateral con Donald Trump y el anuncio de una asistencia financiera de USD 20.000 millones por parte de la administración de ese país, el cual ayudó a calmar el clima pesimista en los mercados.

En el Gobierno consideran que lo acontecido la semana pasada resultó un parteaguas en la dinámica de la campaña libertaria, que luego de la derrota en la provincia de Buenos Aires no lograba anclar expectativas positivas sobre el rumbo de la economía. Con el anuncio, prevén que haya más previsibilidad en los ánimos financieros y que se permita retomar una narrativa más política hacia el electorado. “Ayudó a que no haya una caída pronunciada y que se llegue a un piso donde se puede empezar a crecer”, comentó a este medio una fuente inobjetable.

Advertisement

Hasta ahora, los estrategas libertarios diagnosticaron que la campaña precisa un mensaje más empático, en sintonía con la situación de un electorado que realizó importantes esfuerzos a lo largo del ajuste que viene aplicando la actual administración. Se busca resaltar que los eventuales frutos de este proceso pueden ser mermados por la avanzada de lo que ellos denominan como “Partido del Estado”, figura en donde colocan tanto a espacios políticos opositores como actores económicos y políticos.

Javier Miei junto a su hermana Karina Milei y el vocero Manuel Adorni, durante un acto en Córdoba. Foto: Reuters

En la Casa Rosada reconocen que el acuerdo con Estados Unidos no tendrá un impacto inmediato en la economía cotidiana, pero apuestan a que mejore las expectativas de futuro. “La gente mayoritariamente vota por expectativas. Es decir, si creo que en este rumbo voy a estar mejor que antes o si vuelvo para atrás”, explica uno de los principales estrategas nacionales.

La coordinación de la campaña nacional se reunió en la Casa Rosada el último viernes para comenzar a diagramar el esquema de campaña para torcer las expectativas negativas que el futuro desempeño del oficialismo. Milei delegó de lleno todo el manejo a sus principales asesores. “Javier confía en que le dinamicemos la campaña. Incluso, las fechas y los lugares se las definimos nosotros”, afirma uno de ellos.

Advertisement

Y es que los sondeos que manda a hacer el Gobierno no les devuelve números auspiciosos. “Vemos que tenemos una suerte de empate técnico con el kirchnerismo”.

En los principales distritos, la victoria solo parece estar asegurada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en Mendoza, donde el partido se alió al oficialismo de turno. En el caso de la Capital Federal, los candidatos oficialistas miden menos de lo que estaba previsto y, en particular, destacan que el candidato a diputado nacional, Alejandro Fargossi, tiene mediciones “malas” respecto a la postulante senatorial, Patricia Bullrich.

El itinerario comenzará en Ushuaia, Tierra del Fuego, donde Milei acompañará al candidato a senador Agustín Coto y al postulante a diputado Miguel Rodríguez. No es casual que hayan optado ir a este distrito. Milei irá a todas las provincias que elijan senadores, y el resultado por las tierras fueguinas parece ser previsible. Descuentan que ganarán un senador y un diputado.

Advertisement

Será la primera inmersión de Milei en las sucesivas recorridas provinciales que tendrá por estos días. Todavía no está confirmado, pero es muy probable que Milei viaje a la ciudad de Rosario el próximo viernes. Ahí se mostrará con Agustín Pellegrini, el joven de 25 años que es primer candidato a diputado por Santa Fe y que competirá con figuras de mayor conocimiento como la vicegobernadora Gisela Scaglia (Provincias Unidas) y Caren Tepp (Fuerza Patria).

Milei busca mostrarse en este tipo de actividades para asociar su figura a los candidatos de cada una de las provincias. Es decir, trasladar la intención de voto que tiene el sello partidario, que en todos los distritos subnacionales mide mejor que los propios postulantes. No es casual que el libertario haya abierto la campaña en Córdoba, donde el principal candidato de LLA es Gonzalo Roca, que no tiene el nivel de conocimiento que sí tienen el exgobernador Juan Schiaretti (Provincias Unidas) y Natalia de la Sota (Defendamos Córdoba).

El mandatario también tiene en agenda recorrer la provincia de Entre Ríos, donde el candidato a senador nacional es Joaquín Benegas Lynch. Aún no está definido si la actividad será en Paraná o en Concordia. En ese itinerario están Corrientes y Mendoza, así como las ciudades bonaerenses de Mar del Plata y Bahía Blanca, que son los dos bastiones de la Quinta y la Sexta Sección -respectivamente-, las únicas regiones donde LLA ganó en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre.

Advertisement

El comando de campaña nacional, conformado tras una reunión privada en la Quinta de Olivos y encabezado por el asesor presidencial Santiago Caputo, delineó un esquema de responsabilidades que otorga a Pilar Ramírez la coordinación de los equipos en las 24 provincias.

En la última reunión no participó Eduardo “Lule” Menem, que fue colocado como responsable de fiscalización. Aunque hace dos semanas trascendió que iba a tener un rol menos preponderante, en su entorno se encargan de exaltarlo y de afirmar que, de manera subterránea, sigue siendo la persona determinante que dialoga con los armados provinciales que él mismo conformó por estos años: “Está presente desde 2021. Pueden decir que no está en la formalidad, pero todos responden a él”.

South America / Central America,Government / Politics,CORDOBA

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cuándo son las elecciones 2025

Published

on


El domingo 26 de octubre, los ciudadanos de toda la nación que estén empadronados para votar deberán acudir a las urnas para participar en las elecciones legislativas nacionales.

El cuarto domingo de octubre, los votantes de todo el país elegirán a los nuevos ocupantes de las bancas del Congreso de la Nación. Además, en la misma jornada electoral, las provincias de Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero también celebrarán comicios para seleccionar a sus propias autoridades y legisladores a nivel local.

Advertisement
¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?

No obstante, varias provincias optaron por separar sus procesos electorales (desdoblamiento), y realizaron los comicios locales en una fecha distinta a las elecciones nacionales.

Un ejemplo de esto fue la provincia de Buenos Aires, que el domingo 7 de septiembre llamó a sus ciudadanos a las urnas para elegir a los miembros de la Legislatura provincial y a los concejales municipales. Además de Buenos Aires, otras jurisdicciones que decidieron adelantar o separar sus votaciones fueron: la Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Jujuy, Salta, Misiones, Santa Fe, Formosa y San Luis. En estas provincias, el electorado ya seleccionó a sus legisladores provinciales y a las autoridades locales correspondientes. A su vez, Corrientes también se distinguió al realizar una elección separada de al, aunque en su caso, el foco fue la elección del próximo gobernador.

Cuándo son las elecciones 2025

Los electores deberán acercarse a la mesa de votación por las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. De esta manera, los argentinos que se encuentran empadronados elegirán a los representantes que ocuparán las 24 bancas del Senado de la Nación y las 127 butacas de la Cámara de Diputados que se renuevan en 2025.

Advertisement
Elecciones en Buenos Aires 2025: qué se sabe de los comicios hoy, martes 2 de septiembre

Estas provincias elegirán senadores:

Estas provincias elegirán diputados:

Vale recordar que Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero también tendrán elecciones locales de forma simultánea con las nacionales.

Advertisement

Cómo se verá la Boleta Única de Papel para las elecciones legislativas 2025

En las elecciones legislativas de 2025, los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados nacionales, deberá contener como mínimo los nombres y apellidos de los cinco primeros candidatos y candidatas de la lista, a excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos postulantes.

Las fechas importantes del cronograma electoral nacional 2025

La CNE estableció el cronograma que detalla todos los pasos hasta llegar a la votación general del próximo 26 de octubre. El esquema de fechas incluye los días en que se publica el padrón definitivo, la jornada en la que se informarán las autoridades de mes, el plazo para la presentación de las listas de candidatos y la exhibición y verificación de la boleta única de papel, entre otras fechas importantes.

La CNE estableció que los comicios se llevarán a cabo el domingo 26 de octubre

elecciones legislativas nacionales,Agenda,Elecciones 2025,,Mesa y orden. Dónde voto hoy para las elecciones en la provincia de Buenos Aires,,Dónde voto. Consultá el padrón para las elecciones legislativas en la Argentina,,Fecha confirmada. Cuándo son las elecciones legislativas en la Argentina,Agenda,,Lotería. Cuál es el pozo del Quini 6 para el sorteo de este domingo 28 de septiembre,,Sorteo N° 2395. Cuáles son los premios del Telekino de este domingo,,Lectura diaria. Evangelio católico del día de hoy, domingo 28 de septiembre

Advertisement
Continue Reading

Tendencias