Connect with us

POLITICA

El Gobierno tendrá que salir a la caza de una veintena de votos clave para recuperar el control del Senado

Published

on



Son poco menos de una veintena de votos que pasarán a cotizarse a valor oro para el gobierno de Javier Milei en un Senado que, a partir del 10 de diciembre, tendrá al oficialismo más fortalecido, pero que de todas maneras deberá seguir negociando apoyos para aprobar las reformas prometidas para la segunda mitad de la actual administración libertaria.

Ese pequeño universo está compuesto por radicales, peronistas independientes que en su momento se rebelaron al kirchnerismo y senadores de distinta extracción política que responden a un puñado de gobernadores y, por lo tanto, su posición fluctúa al ritmo de la relación que sus jefes políticos mantengan con la Casa Rosada.

Advertisement

El número mágico es el 37. Con 37 senadores sentados se alcanza el quorum para iniciar una sesión. Con 37 votos se garantiza la aprobación de la mayoría de los proyectos.

El futuro escenario de la Cámara alta mostrará a un kirchnerismo en retirada con 28 senadores, pero todavía ostentando el título de primera minoría y a La Libertad Avanza como el segundo bloque más numeroso con 18 senadores.

Este conglomerado oficialista se extiende con facilidad hasta los 24 senadores, es decir el tercio más uno del total del cuerpo, si se le suman al díscolo formoseño Francisco Paoltroni, echado del oficialismo por orden de Santiago Caputo, y a 5 de los integrantes de Pro, hoy aliados con el Gobierno.

Advertisement

En medio de estos dos polos quedará un mosaico de 19 senadores pertenecientes a otras fuerzas y que con su alineamiento tendrán el poder de inclinar la balanza para uno u otro lado.

El peso de este sector, que a partir de diciembre verá menguar apenas un poco su poder, quedó demostrado a lo largo de los últimos 22 meses. Durante el primer año, gracias al tejido de alianzas que supo armar Victoria Villarruel cuando llegó al Senado, ese sector favoreció de manera mayoritaria al Gobierno. El panorama cambió en los últimos cuatro meses cuando la estrategia electoral de Karina Milei llevó al Gobierno a romper lanzas con varios de sus aliados.

Esta última imagen, la de un Congreso rebelde en el que, alternativamente, una semana tras otra Diputados y el Senado le aplicaban sonoras derrotas legislativas al Gobierno, es lo que Milei deberá evitar y para ello deberá recuperar el consenso que perdió con la denominada oposición dialoguista.

Advertisement

El campo es fértil. En ese espacio dispuesto al diálogo se destacan los 10 miembros que tendrá el bloque radical con el recambio de un tercio de la Cámara alta en diciembre.

La cifra de senadores es una de las más pobres para la UCR desde que el pacto de Olivos creó la figura del tercer senador, representante por la minoría, pero sigue siendo clave para el Gobierno.

No necesita seducir a todos. Le alcanza con retener a varios de los miembros de la bancada que preside Eduardo Vischi (Corrientes) que ya han mostrado su disposición a apoyar a la Casa Rosada. El gobernador Alfredo Cornejo (Mendoza) tiene dos votos para aportar –Mariana Juri y Rodolfo Suárez-, mientras que su correligionario Leandro Zdero, de Chaco, aportará un voto más en la figura de su actual vicegobernadora y senadora electa, Silvana Schneider.

Advertisement

A ellos se podría sumar los santafesinos Eduardo Galaretto y Carolina Losada. La experiodista no responde al gobernador Maximiliano Pullaro, pero su perfil ideológico y su declarado antikichnerismo la acercan de manera permanente a apoyar al Gobierno nacional.

El propio Vischi y su comprovinciana y correligionaria Mercedes Valenzuela supieron ser firmes aliados del oficialismo durante más de un año. Pero la relación se rompió cuando la Casa Rosada decidió enfrentar con candidato propio al radicalismo en la lucha por la gobernación provincial. Si las relaciones con Corrientes llegasen a recomponerse, el oficialismo podría contar con otros dos votos más de la UCR.

El de las fuerzas provinciales es otra de las canteras a las que deberá apelar el Gobierno para asegurarse las mayorías necesarias en el Senado. Siempre necesitados de fondos nacionales, tene buena predisposición para acordar, aunque en algunos casos la Casa Rosada tendrá que recomponer relaciones para recuperar sus votos.

Advertisement

En punta pican los misioneros del Frente Renovador de la Concordia. Son dos senadores, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, que responden a Carlos Rovira, líder de la coalición que gobierna la provincia desde hace más de 20 años y que han sido leales aliados de la administración Milei.

Sin embargo, habrá que ver cómo evoluciona la relación con mandatarios que se sumaron a Provincias Unidas, se entusiasmaron con mostrarse como una opción a la polarización y quienes pasaron la elección del domingo con suerte dispar.

En esta lista deben anotarse a la salteña Flavia Royón, que responde al gobernador Gustavo Sáenz; las senadoras Edith Terenzi (UCR) y Andrea Cristina (Pro), que juegan alineadas con el mandatario chubutense Ignacio Torres (Pro); Alejandra Vigo (Córdoba), esposa de Juan Schiaretti, y a Carlos Espínola (Corrientes).

Advertisement

La nómina la cierran Julieta Corroza, senadora electa por La Neuquinidad, fuerza que lidera el gobernador Rolando Figueroa, y los siempre impredecibles José Carambia y Natalia Gadano, representantes de Por Sata Cruz, la alianza de Claudio Vidal, pero que no siempre responden a los lineamientos del mandatario provincial.


Gustavo Ybarra,Conforme a,,Tras la victoria electoral. Milei convoca a los gobernadores para el jueves y se pone al frente de una mesa de diálogo,,Sesiones extraordinarias. El oficialismo ya negocia para sancionar el Presupuesto 2026 con la nueva composición del Congreso,,Causa Cuadernos. La Corte rechazó un recurso de Cristina Kirchner y allanó el camino para el inicio del juicio

Advertisement

POLITICA

“¿Qué hacés, mucho sol?“: el saludo de Karina Milei a Santiago Caputo en medio de la jura de Adorni

Published

on



Manuel Adorni juró este mediodía como el flamante jefe de Gabinete. El acto formal se realizó en el Salón Blanco de la Casa Rosada y contó con un altísimo porcentaje de presentismo por parte de la cúpula del Ejecutivo. A diferencia del acto de nombramiento de Pablo Quirno, hecho la semana pasada, este miércoles se evidenció un clima más laxo entre diversos integrantes del Gobierno. O al menos así eligieron mostrarse.

Como suele ocurrir habitualmente en este tipo de eventos, la previa de la jura suele desarrollarse como ámbito en el que varios funcionarios se encuentran y se saludan brevemente. En el evento de jura de Quirno como canciller, el asesor presidencial Santiago Caputo había mantenido un escueto contacto con la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, así como con todo su entorno.

Advertisement

En tanto, esta jornada se mostraron públicamente saludándose y conversando en más de una oportunidad. Al llegar al Salón Blanco, la hermana presidencial comenzó a saludar uno por uno a todos los integrantes del Gabinete que estaban en las primeras filas. Cuando vio al asesor le hizo un chite por los lentes oscuros que llevaba puesto. “¿Qué hacés, mucho sol?”, bromeó, para luego abrazarlo y saludarlo. Ambos se rieron y conversaron brevemente, en uno de los puntos álgidos de toda la ceremonia. Una vez jurado Adorni, los dos volvieron a conversar mano a mano de manera breve antes de que “El Jefe” se retirara del Salón para volver al despacho de su hermano.

Al igual que lo hizo la semana pasada, el armador nacional de La Libertad Avanza, Eduardo “Lule” Menem, se acercó a Caputo y conversaron casi un minuto, algo más que la vez anterior. El vínculo entre ambos no es el más fluido, pero optaron por mostrarlo aún más distendido en esta ocasión. En tanto, no se divisó un saludo entre el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, con el consultor presidencial.

“Todo es paz y amor entre ellos”, decía con cierto dejo de ironía una fuente inobjetable del entorno caputista ante los videos que se viralizaron en redes, en el que el armador iba a buscarlo para abrazarlo. “Lule” no se mostraba en público de esa manera desde antes de que emergiera el escándalo de los audios de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), el cual fue un punto de inflexión entre varias huestes del karinismo con el del asesor presidencial.

Advertisement

Después de las elecciones, Karina Milei se consolidó como la principal ganadora dentro del Gobierno para determinar las futuras disposiciones de cargos en áreas clave. Santiago Caputo no perdió posiciones relevantes e incluso consiguió que el reemplazo de la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, fuera un hombre de su entorno, Guido Giana.

Continue Reading

POLITICA

La agenda completa de Milei en Estados Unidos

Published

on



El presidente Javier Milei inicia este miércoles su decimocuarto viaje a los Estados Unidos. La visita incluye una disertación en un foro de alto perfil en Miami, una escala en Nueva York para actividades económicas y personales, y culmina con su asistencia a una asunción presidencial en Bolivia. El mandatario viaja con una comitiva renovada tras cambios en el Gabinete y una reciente victoria en las elecciones legislativas.

La gira presidencial comienza este miércoles por la tarde. Javier Milei parte rumbo a después de tomar juramento a Manuel Adorni como nuevo jefe de Gabinete. Su llegada al estado de Florida está prevista para después de las 23. La comitiva oficial la integran su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo; y el flamante canciller, Pablo Quirno, en lo que representa su primer viaje oficial en el cargo.

Advertisement
En el viaje lo acompañará el flamante Canciller, Pablo QuirnoPresidencia

La actividad central en Miami se desarrollará el jueves. A las 15:45, el jefe de Estado tiene programada una exposición de 45 minutos en el American Business Forum. Más tarde, participará en la cena de gala de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), que se realiza en el club Mar-a-Lago, en Palm Beach.

El viernes, el Presidente se trasladará en un vuelo especial a Nueva York. Allí mantendrá una reunión con inversores durante el conversatorio “Nuevas oportunidades de inversión en Argentina”, organizado por el Council of the Americas. La jornada en esa ciudad incluye una actividad de índole personal: una visita a la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson.

El jefe de Estado participará en la cena de gala de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC)
CPAC

El tramo final del viaje será el sábado. Milei partirá desde Nueva York hacia La Paz para participar en la asunción del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira. Su regreso a Buenos Aires está programado para el sábado por la tarde.

Advertisement

El American Business Forum es un evento que reúne a figuras influyentes de la política, las finanzas, el deporte y el entretenimiento. Esta es su décima edición y la primera que tiene lugar en Miami, específicamente en el Kaseya Center, el estadio del equipo de la NBA Miami Heat, con capacidad para 20.000 personas. El fundador del foro, el empresario uruguayo Ignacio González Castro, lo describió como un espacio abierto al público, a diferencia de otras cumbres como Davos.

El American Business Forum se realiza en el Kaseya Center, con capacidad para 20.000 personas
Gentileza Grupo Mass

Entre los dieciocho oradores confirmados figuran el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el futbolista Lionel Messi; el tenista Rafael Nadal y la empresaria Serena Williams. También participan líderes financieros como Jamie Dimon, CEO de JPMorgan; Ken Griffin, fundador de Citadel; y Eric Schmidt, ex director ejecutivo de Google. La inversión total del evento asciende a 15 millones de dólares, financiado en gran parte por el fondo soberano de Arabia Saudita (PIF).

La mayoría de los participantes serán entrevistados por el conductor de Fox News, Bret Baier. Milei y Trump son las excepciones, ya que ambos hablarán directamente al público. González Castro explicó la elección del mandatario argentino: “Elegimos a Milei porque es un rockstar”.

Advertisement
Ignacio González Castro, fundador del foro, describió a Milei como un rockstar
@ignaciogonzalezcastro

La posibilidad de un encuentro entre Milei y Lionel Messi está prácticamente descartada. Fuentes de la Casa Rosada admiten que ambos participan en días distintos del evento. A esto se suma la conocida reticencia del capitán argentino a las reuniones con políticos y la tensión existente entre el Presidente y la dirigencia del fútbol local por la iniciativa de las Sociedades Anónimas Deportivas.

En cambio, existe una alta expectativa por un posible encuentro informal con Donald Trump durante la gala de la CPAC. El mandatario argentino considera al presidente estadounidense una de sus principales referencias ideológicas. El gobierno también se muestra entusiasmado con la posibilidad de una reunión con Jeff Bezos, fundador de Amazon, quien expondrá en el foro una hora y media después que Milei.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

Advertisement

su decimocuarto viaje a los Estados Unidos,después de tomar juramento a Manuel Adorni como nuevo jefe de Gabinete,en el American Business Forum,merican Business Forum es un evento que reúne a figuras influyentes de la política,Audiencia,Javier Milei,Foco,,Bajo condiciones. El Gobierno estableció un régimen para que civiles puedan acceder a fusiles semiautomáticos,,“No la metas en tu arco”. El problema que identificó Malamud del que debería cuidarse el Gobierno tras la victoria electoral,,»Puede decir lo que quiera». Bullrich desestimó las críticas de Macri y aseguró que la sociedad “ve otra cosa”,Audiencia,,Milei viaja a Miami. Qué se sabe del American Business Forum, el foro que reúne a los más poderosos e influyentes del mundo en Miami,,Una familia destrozada. Qué se sabe del trágico choque en el que murió un matrimonio y sus tres hijos resultaron heridos en José C. Paz,,Con antioxidantes y fibras. Hígado graso: cuál es la dieta más eficaz para tratarlo y el endulzante que hay que evitar

Continue Reading

POLITICA

“El Villazo”: la Justicia absolvió a los acusados por los asesinatos y secuestros en Acindar durante 1975

Published

on



A 50 años del mayor operativo contra el movimiento obrero durante un régimen constitucional, el Tribunal Oral Federal de Rosario dictó la absolución de los 17 acusados en la causa de “El Villazo”, como fue conocida la huelga de los metalúrgicos de Villa Constitución y su posterior represión ilegal, en el marco del “Operativo Serpiente Roja del Paraná” en marzo de 1975.

El tribunal falló a favor de los empresarios, civiles, policías y militares acusados de los homicidios, secuestros y torturas cometidos en la localidad santafesina entre los años 1975 y 1976, en la antesala del golpe de Estado de 1976. El operativo tuvo como blanco a 69 víctimas, de las cuales 57 fueron asesinadas.

Advertisement

Por entonces, operaba en todo el país -en pleno gobierno de María Estela Martínez de Perón- un aparato de persecución ilegal hacia militantes y dirigentes sindicales críticos.

El proceso judicial había generado expectativas por tratarse del primer caso en Santa Fe que podría comprobar la responsabilidad y complicidad empresaria con la represión ilegal. Conocida la sentencia, familiares de las víctimas y organismos de derechos humanos denunciaron la sentencia como “vergonzosa”.

La Fiscalía Federal de Rosario había solicitado prisión perpetua para dos exdirectivos de la empresa Acindar y penas de entre 10 y 25 años para exfuncionarios policiales y un guarda rural. Por su lado, el equipo jurídico de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) también reclamó condenas a perpetuidad para civiles y penas de entre 16 y 25 años para los miembros de las fuerzas de seguridad involucrados en la represión.

Advertisement

Militantes exigían la prisión perpetua de los acusados (@Barry__Ale)

Sin embargo, el tribunal -integrado por los jueces Germán Sutter Schneider, Ricardo Moisés Vásquez y Otmar Paulucci– resolvió absolver a la totalidad de los imputados, lo que provocó conmoción y malestar entre los familiares presentes en la sala. La abogada querellante Gabriela Durruty afirmó en declaraciones a LT8 que los jueces “leyeron rápido el fallo y se retiraron”, sin entregar copia a las partes. Los fundamentos de la decisión se darán a conocer el próximo 6 de febrero.

La sentencia estuvo dividida. Los jueces Ricardo Moisés Vásquez y Otmar Osvaldo Paulucci beneficiaron con la medida a los acusados Roberto Pellegrini, Ricardo Oscar Torralvo, Roberto Raúl Squiro y Juan Carlos Faccendini, entre otros, a quienes se imputaban delitos de privación ilegal de la libertad agravada y asociación ilícita. Pellegrini y Torralvo, además, enfrentaban cargos por homicidio agravado que habrían damnificado a varias personas, incluyendo a Jorge Ramón Chaparro y Julio Palacios.

Pellegrini, Torralvo y Squiro, quienes se encontraban en prisión preventiva, se les dispuso la liberación inmediata.

Advertisement

El fallo se conoció bajo una lluvia torrencial (@Barry__Ale)

Dentro del tribunal, el juez Germán Sutter Schneider emitió un voto en disidencia en el que consideró que 30 detenciones efectuadas entre marzo de 1975 y mayo de 1976, así como 10 asesinatos ocurridos en el mismo periodo, constituían delitos de lesa humanidad. Schneider consideró también que las víctimas fueron perseguidas por su vínculo con la “Lista Marrón”, liderada por Alberto Piccinini. En consecuencia, propuso condenar a Roberto Álvarez a ocho años de prisión e inhabilitación especial por privación ilegítima de libertad agravada y a Roberto Pellegrini a seis años como partícipe necesario del mismo delito sobre Roberto Justo Martínez.

La defensa de los acusados, encabezada por el abogado Hernán Kovacevich, representante de varios expolicías federales, celebró el fallo y sostuvo que “se hizo justicia” debido a que “ningún testigo los mencionó ni los ubicó en tiempo, modo o lugar”. Además, planteó que la denuncia se fundamentaba en “presunciones infundadas” y solicitó la nulidad del proceso por falta de pruebas, señalando que el fallo absolutorio “ratifica que no hubo prueba ni delito”.

(@Barry__Ale)

Por parte de la querella, la abogada Durruty anunció que buscarán revertir la decisión absolutoria ante el Tribunal de Casación, planteando que la resolución se alinea con “el clima político de época”.

Advertisement

Federico Pagliero, abogado querellante de la APDH, también advirtió que apelarán la sentencia. “Es una vergüenza por la cantidad de pruebas que había sobre Pellegrini y Torralvo y sobre los policías. No se entiende, lo único que se entiende es que el poder judicial se acomoda al clima de época”, dijo en diálogo al medio La Retaguardia.

El caso

Los sucesos conocidos como el “Villazo” se desarrollaron entre el 7 y el 16 de marzo de 1974 en Villa Constitución, ciudad que había experimentado un notable crecimiento como centro industrial tras su origen portuario y agroexportador. Durante esos días, el conflicto se gestó en el núcleo de las plantas metalúrgicas locales, con protagonismo de empresas como Acindar, Marathon y Metcon. Un amplio sector de trabajadores impulsó la toma masiva de fábricas para exigir elecciones libres en la conducción de la filial local de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y del cuerpo de delegados, apoyados por otros obreros, campesinos y comerciantes.

El conflicto se desencadenó el 7 de marzo, cuando los delegados normalizadores designados por la conducción nacional de la UOM, Fernández y Oddone, ingresaron a la planta acompañados por un “rompehuelgas”. Tras recibir abucheos de numerosos operarios, los interventores enviaron telegramas de expulsión a 11 activistas opositores, lo que derivó en una asamblea donde 1.500 obreros votaron por realizar un paro en solidaridad con los expulsados y en rechazo a la intervención. El conflicto entre la conducción de la UOM y las bases se extendió y se propagó a otros establecimientos, que involucraron piquetes, barricadas y hechos de violencia.

Advertisement

En respuesta al movimiento levantisco, las autoridades nacionales buscaron desactivar un supuesto complot “subversivo” en la zona. El operativo “serpiente roja del Paraná” pretendía paralizar la región que aún permanecían con un alto nivel de activismo gremial y político, a través del desplazamiento de las conducciones sindicales de los gremios más importantes en la zona industrial comprendida entre Campana (al norte de la provincia de Buenos Aires) y la localidad de San Lorenzo (al norte de Rosario en la provincia de Santa Fe).

En este marco, una investigación reveló el rol central que tuvo la represión ilegal el 20 de marzo de 1975 en la siderúrgica Acindar, presidida entonces por José Alfredo Martínez de Hoz hasta 1976, cuando fue designado ministro de Economía por la dictadura, siendo su puesto de presidente del directorio ocupado por el general Alcides López Aufranc.

Dentro de la planta, comenzó a funcionar un centro clandestino de detención en lo que se conocía como “Albergue de Solteros”. De acuerdo a la reconstrucción de los hechos, los oficiales de las fuerzas represivas se alojaban en las casas reservadas para los ejecutivos y la firma aportó pagos extraordinarios a todo el personal policial que participó.

Advertisement

Según la acusación de la causa, los imputados Pellegrini y Torralvo eran los dos responsables empresariales procesados. Los testimonios los mencionan como los nexos entre la empresa Acindar y las fuerzas represivas, que utilizaron información, infraestructura y recursos logísticos y materiales que sólo la empresa podía proveer para identificar y perseguir a los trabajadores.

La represión continuó luego durante la dictadura cívico-militar. Al menos 18 personas vinculadas a Acindar fueron asesinadas, 8 se encuentran desaparecidas y 69 estuvieron detenidas y luego fueron liberadas, según relevó la investigación “Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad” realizada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), y el Área de Economía y Tecnología de FLACSO.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias