POLITICA
El hermano de Gustavo Valdés, Ricardo Colombi y un kirchnerista bendecido por Cristina disputarán la gobernación en Corrientes

CORRIENTES-. Sin sorpresas en los nombres principales, pero con movimientos subterráneos que dejaron enojos y heridas, cinco alianzas y dos partidos anotaron fórmulas para competir por la gobernación de Corrientes, que se disputará el 31 de agosto. Juan Pablo Valdés, intendente de Ituzaingó y hermano menor del gobernador Gustavo Valdés, será el candidato del oficialismo. Competirá contra su correligionario y tres veces gobernador Ricardo Colombi y contra el intendente de Paso de los Libres, Martín “Tincho” Ascúa, un kirchnerista al que Cristina Kirchner levantó la mano una semana antes de quedar detenida.
La Libertad Avanza, el partido presidencial, debutará en esta elección general con su marca franquicia llevando como candidato principal al diputado nacional Lisandro Almirón. Pero no estarán solos. Las ideas de Javier Milei tendrán en Corrientes una segunda opción: la de Ezequiel “Teke” Romero, un joven dirigente que, corrido de la tarea de “despertar leones” por Almirón y los suyos, se convirtió en el líder del Partido Ahora, que también competirá por el voto libertario.
Completan la oferta dos mujeres: una en representación de la izquierda, la presidenta del Partido Comunista, Sonia López, y otra en representación del Partido de la Esperanza, que postula a la abogada previsional Adriana Vega.
El dato saliente de la jornada, que dejó esquirlas en todas las escuderías, es la postulación del gobernador Gustavo Valdés, que irá en la boleta oficial como candidato a senador provincial en primer término, para de ese modo estar en los cuartos oscuros de toda la provincia y blindar las chances de ganar la contienda en primera vuelta, echando mano a una transferencia de votos que el mandatario provincial asegura en virtud de una alta consideración del electorado, según exhibe el oficialismo. Eduardo Tassano, actual intendente de Capital (el primero reelecto en la historia de la ciudad) presidirá, por su parte, la grilla de candidatos a diputados. Toda la carne al asador para garantizar la continuidad de “Vamos Corrientes” que se asienta, según dijo el propio gobernador en declaraciones a la prensa, en el poderío territorial de cada una de las intendencias del frente: 65 sobre 74.
Una disputa radical
Aunque hubo berrinches y discusiones, no hubo cambios en relación a la estrategia y el hermano menor de Gustavo Valdés, Juan Pablo, será el candidato que el 31 de agosto próximo buscará convertirse en sucesor. Y en conductor del séptimo gobierno radical consecutivo, contado desde el año 2001, cuando finalizó en Corrientes la última intervención federal, decimoséptima de la historia.
De coronarse gobernador, como proyectan las encuestas del oficialismo, Juan Pablo Valdés desplazará a Colombi, el fundador del sistema político de “continuidad con cambios” que administra la provincia hace ya un cuarto de siglo. Colombi no aceptó el paso del tiempo ni la jubilación que le tenían reservada muchos de los dirigentes que llegaron con él. Primero lo dejaron sin partido y luego sin continuidad, razón por la cual, rompió con sus correligionarios y ahora competirá contra su partido con su propia marca: Encuentro por Corrientes. Intentará acceder, una vez más, al poder, como hizo en 2009 cuando disputó contra su primo Arturo Colombi, al que había dejado en el gobierno cuatro años antes.
Ricardo Colombi gobernó la provincia durante 12 años en tres períodos. Ostenta el récord provincial de permanencia en el poder: estuvo más tiempo que el brigadier Pedro Ferré, que tuvo cuatro períodos y que en Corrientes le da nombre al sillón de gobierno:
Algunas encuestas lo ubican en segundo lugar, razón por la cual muchos de sus seguidores dan por hecho una segunda vuelta, en caso de que el ganador no consiga el 45% de los votos, ni el 40% con una diferencia de 10 puntos en relación con el segundo.
Colombi consiguió que el senador peronista Martín Barrionuevo sea su compañero de fórmula. Su interés en acercarse al peronismo resultó una constante en su trayectoria: fue uno de los primeros radicales K, en plena época de la transversalidad impulsada por Néstor Kirchner. Sin embargo, su reciente intento de aliarse con el kirchnerismo y de contar con la diputada nacional Nancy Sand como compañera de fórmula encontró una fuerte resistencia, a pesar de sus esfuerzos para convencer a la legisladora y al peronismo, una tarea en la que intervino el excamporista José Ottavis, lugarteniente de Cristina Kirchner en Corrientes.
Ascúa mantuvo su candidatura, con el aval de Sergio Massa y, arropado por el núcleo duro del voto peronista histórico, creció en las encuestas. Algunos analistas arriesgan que la candidata peronista superaría a Colombi y podría quedar en segundo lugar. Massa puso el candidato a vicegobernador: el actual diputado provincial César Lezcano. Además, nominó al candidato a intendente de la Capital, Germán Braillard, y colocó hombres y mujeres en lugares expectantes de las listas legislativas, postergando a camporistas.
La Libertad Avanza, en tanto, le dio el gusto al diputado Almirón, quien en sintonía con sus terminales políticas porteñas hizo todo lo posible para dinamitar el acuerdo que avanzó hasta la madrugada previa al cierre de alianzas con el gobierno de Corrientes. Será candidato a gobernador y debutará con la boleta presidencial en compañía de Evelyn Karsten, actual secretaria de la Cámara de Diputados, espacio que le fue cedido por el titular de ese cuerpo, Pedro Cassani, que el jueves último renunció a su candidatura para quedar como uno de los armadores del espacio.
La propuesta libertaria, luego de “pedir demasiado” al decir del oficialismo correntino, cedió la mayoría de los espacios clave. Renunció a la pureza ideológica que persigue, en favor en pos de un cierre competitivo, y todo indicaría que parece más enfocado en hacer un buen papel en la Capital que en toda la provincia. Además encapsularon un mote taquillero ya usado en campaña: el de la casta.
Karsten es numeraria del Partido Nuevo y sobrina de su líder, Raúl “Tato” Romero Feris, quién desautorizó su postulación en nombre del espacio político, aliado al gobierno. Any Pereyra y Flavio Serra, la fórmula libertaria para la Capital, eran militantes del Partido Liberal y del PRO, respectivamente. Ambos se fueron de sus espacios porque esos sellos siguen aliados al gobierno. Lucía Centurión, candidata a senadora, es del partido de Cassani, que se volvió libertario y sigue con el gobierno.
Almirón cedió el primer lugar de la lista de postulantes a diputados. Allí fue inscripto Ricardo “Caíto” Leconte, hijo del exgobernador Ricardo Guillermo Leconte, tal vez el más puro apóstol, por trayectoria, de las ideas de la libertad. Es, además, amigo del presidente, desde los tiempos en que Milei solo daba charlas de economía.
POLITICA
Elecciones 2025 en Tucumán: quiénes serán los candidatos a diputados nacionales

El 26 de octubre, Tucumán llevará a cabo las elecciones legislativas nacionales para renovar cuatro bancas de diputados nacionales. En este proceso, finalizarán sus mandatos los actuales legisladores como Paula Omodeo, que buscará renovar su banca con el espacio Creo. Con la implementación por primera vez de la Boleta Única de Papel (BUP), la provincia vivirá una jornada electoral que marca un hito en el sistema argentino y definirá la nueva representación provincial.
Los candidatos a diputados nacionales de Tucumán en las elecciones 2025, frente por frente
El proceso electoral cuenta con nueve listas oficializadas, lo que refleja la diversidad política vigente. Tucumán elegirá a sus representantes para el período 2025-2029.
Las listas y candidatos oficializados son:
- Frente Tucumán Primero: Osvaldo Francisco Jaldo, Gladys del Valle Medina, Mariano Javier Noguera, Elia Marina Fernández.
- La Libertad Avanza: Federico Agustín Pelli, María Soledad Molinuevo, Manuel Guisone, Celina María Moisa Terán.
- Creo: Paula Omodeo, Sebastián Murga, Sonia María Estela Assaf, Gustavo García.
- Fuerza Republicana: Ricardo Argentino Bussi, Sandra del Valle Orquera, Gerónimo José Cruz Cornejo, Blanca Lorena Palomino.
- Del Trabajo y del Pueblo: Sebastián Solís, Nidia Juri, Walter Díaz, Hilda Beatriz Disatnik.
- Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad FIT: Alejandra Arreguez, José Martín Correa Tejerizo, Clarisa Alberstein, Carlos Alberto Melian.
- Frente del Pueblo Unido: Silvio César Bellomio, María Alejandra Medina, Leandro Hipólito Parajón, Daniela Dennis Huespe.
- Política para la Clase Obrera: Margarita Raquel Grassino, Diego Luis Carrazán, Alejandra Carolina del Castillo, José Rubén Kobak.
- Unidos por Tucumán: Roberto Sánchez, María Micaela Viña, José María Canelada, Milagros Celiz.
La Boleta Única de Papel de Tucumán para las elecciones 2025
La gran novedad de estos comicios será la utilización de la Boleta Única de Papel (BUP), introducida por la Ley N.º 27.781. Este sistema reemplaza al tradicional de boletas partidarias múltiples y reúne a todos los candidatos y alianzas en una sola hoja oficial.
El nuevo mecanismo busca simplificar la elección, reducir la manipulación de boletas y brindar mayor transparencia al proceso. La Cámara Nacional Electoral ya difundió el modelo definitivo, idéntico al que emplearán los electores.
Cómo se vota con la BUP
El procedimiento es sencillo. El presidente de mesa entrega al elector una Boleta Única de Papel en blanco y un bolígrafo indeleble. Luego, el votante marca su opción dentro de la cabina, según las indicaciones. Después debe plegar la boleta para mantener el secreto y depositarla en la urna.
Para votar, es obligatorio presentar uno de los documentos habilitados: libreta de enrolamiento, libreta cívica, alguna de las versiones de DNI (libreta verde, libreta celeste, tarjeta, incluyendo el formato 2012 y el más reciente). El documento no puede ser anterior al que figura en el padrón electoral.
Cómo consultar el padrón electoral
Pueden votar los ciudadanos nativos y por opción desde los 16 años, así como los naturalizados a partir de los 18, siempre que figuren en el padrón y presenten el documento correspondiente.
El voto es obligatorio, aunque no hay sanciones para quienes tengan menos de 18 o más de 70 años.
El padrón electoral habilita a más de 1,3 millones de tucumanos a participar. Resulta fundamental consultar la mesa y el establecimiento de votación con anticipación a través de los canales oficiales.
POLITICA
«Más castigo para los delincuentes»: qué dice el nuevo Código Penal que impulsa el gobierno de Javier Milei

El Gobierno presentó este jueves la reforma del Código Penal. El documento, que reemplazará al que está vigente desde 1921, tiene tres ejes centrales: agravamiento de penas, baja en la edad de imputabilidad y la incorporación de nuevas figuras delictivas.
El Presidente explicó que esta nueva norma le pone fin “a años de garantismo que se encargaron de atarle jurídicamente las manos a las fuerzas de seguridad, a los jueces y a los fiscales”.
Leé también: La Justicia confirmó que Espert viajó 35 veces en el avión de Fred Machado
Según fuentes oficiales, el objetivo detrás de esta reforma es lograr “más protección para las víctimas y más castigo para los delincuentes”.
Las claves de la nueva reforma del Código Penal
El nuevo texto propone que la edad de imputabilidad baje a los 13 años. Así lo confirmó Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, durante la actividad en el penal de Ezeiza.
Además, propone que los homicidios, el abuso sexual en todas sus modalidades, la trata de personas y los delitos vinculados al narcotráfico sean imprescriptibles. También se elimina el beneficio de la libertad condicional a los condenados por hechos de especial gravedad o reincidencia.
En ese sentido, en el Gobierno aseguraron que buscarán que se realice un cumplimiento efectivo de la pena. “Ocho de cada 10 delitos tendrán cumplimiento efectivo. Aumentan los mínimos de una gran cantidad de sanciones penales”, expresaron en el Ministerio de Seguridad.
Leé también: Milei presentó la reforma del Código Penal junto a Patricia Bullrich: a último momento sumó al acto a José Luis Espert
Novedades de la nueva reforma del Código Penal
- Homicidios y lesiones: el homicidio simple tendrá una pena de 30 años de prisión. Se amplían los supuestos de homicidio agravado, que tendrán prisión perpetua.
- Medidas de protección y menores: se crea delito de desobediencia por incumplir medidas cautelares de restricción. Aumentan las sanciones por sustracción de menores.
- Delitos sexuales: escalas más altas para abusos sexuales. Se incorpora el stealthing como delito (el retiro del preservativo sin consentimiento) y se castiga el acoso sexual en ámbito laborales. Hay penas más graves por grooming y difusión de abuso infantil por redes sociales o IA. También se tipifica la pornovenganza.

Leé también: Revés para el Gobierno: el Senado rechazó los vetos a las leyes de Financiamiento Universitario y de fondos para el Garrahan y Milei deberá promulgarlas
- Prostitución y trata de personas: se agravan delitos de secuestro, trata y privación de libertad, con foco en víctimas vulnerables.
- Integridad personal y honor: suben las penas por abuso de armas y omisión de auxilio. Por injurias, las personas tendrán penas más graves si las realizan de manera anónima, con identidades falsas o con IA.
- Se tipifica el hostigamiento como delito, actualmente es solo una contravención. Se incorpora el secuestro virtual como modalidad de extorsión. Asimismo, se crean figuras específicas como la de los motochorros, viudas negras, robos masivos y de celulares.
- Estafas: se sistematizan y aparecen la piramidal, la procesal y fraudes con IA.
- Denuncias falsas: se regula la “falsa denuncia” con penas más severas, especialmente en delitos sexuales o “cuando se generan restricciones indebidas de contacto familiar”.
Qué dice la nueva reforma del Código Penal sobre corrupción, narcotráfico y contrabando
La reforma del Código Penal prevé una modificación integral de los delitos contra la administración pública, con penas agravadas y nuevos tipos penales. Además, se rediseña el delito de enriquecimiento ilícito y se sanciona el dictado de normas que alteren el equilibrio fiscal.
En esa misma línea, se incrementan las penas por cohecho, incluyendo el soborno entre privados. Se aumentan los castigos por falso testimonio, en especial en causas de delitos sexuales.
En relación con el narcotráfico, se elevan de forma exponencial las penas. También se incorporan figuras autónomas sobre precursores químicos, opioides sintéticos y otras sustancias especialmente peligrosas.
Leé también: Gesto político a semanas de las elecciones: Javier Milei volverá a recibir a Mauricio Macri en la Quinta de Olivos
Por último, la nueva norma crea figuras para el contrabando, con agravantes si el autor tiene una posición que facilite el delito (por ejemplo, personal aduanero). El documento sube las penas para el contrabando de estupefacientes e incluye los delitos militares.
El proyecto completo será firmado por el Presidente y, luego, girado al Congreso, que deberá aprobarlo. Sin embargo, fuentes del Ejecutivo evitaron confirmar si el texto llegará al Poder Legislativo antes de las elecciones del 26 de octubre.
Gobierno, Javier Milei, codigo penal
POLITICA
Martha Pelloni, sobre el triple crimen: “Los narcos financian la política de la provincia de Buenos Aires”

Mientras continúa la investigación por triple crimen en Florencio Varela, la religiosa Martha Pelloni denunció con fuerza que “los narcos financian la política en la provincia de Buenos Aires” y aseguró que esta problemática “no es algo de hoy”. A pesar de la gravedad, afirmó con optimismo: “Vamos a salir adelante”.
En diálogo con A24, Pelloni analizó el asesinato de las tres jóvenes de La Matanza y señaló que “lo que va apareciendo día a día, relacionado con la Policía, los políticos y la Justicia, revela un entramado social terrible, sobre todo en Buenos Aires”.
Detuvieron al narco “Pequeño J”, el principal sospechoso por el triple crimen de Florencio Varela
La religiosa advirtió que “el narcotráfico es un problema que supera este caso, afecta a todas las mujeres, con femicidios diarios donde la violencia se intensifica donde la droga está presente”. Subrayó además que “las mujeres son víctimas no solo de la violencia, sino también de la trata”.
Pelloni remarcó que esta crisis “está concentrada en la provincia de Buenos Aires” y lanzó una fuerte acusación: “aunque estén presos, los narcos siguen financiando la política y eso debe terminar. Lo sucedido no habría ocurrido si los políticos no estuvieran involucrados”.
En declaraciones anteriores, Pelloni ya había señalado la relación directa entre narcotráfico y política, especialmente tras la muerte de las jóvenes y la detención en Perú de Pequeño J, presunto jefe narco y autor intelectual del crimen.
El video:
La entrada Martha Pelloni, sobre el triple crimen: “Los narcos financian la política de la provincia de Buenos Aires” se publicó primero en Nexofin.
MARTHA PELLONI,Narcotráfico,Provincia de Buenos Aires,TRIPLE CIRMEN
- POLITICA2 días ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
Mario Massaccesi casó a Manu Jove y su colega de TN: los desconocidos detalles de la boda
- POLITICA1 día ago
Axel Kicillof pide deuda por US$1045 millones y pone a prueba la cohesión del PJ en la Legislatura