POLITICA
El impacto de la IA en la política. Daniel Innerarity: “No sería para nada razonable reemplazar a la dirigencia por la inteligencia artificial”

“Los problemas salvajes son los problemas que están mal estructurados, de los que no sabemos muy bien cuál es el problema, en los que hay una gran ambigüedad, pocos datos, mucha incertidumbre, y soluciones múltiples”, describió Daniel Innerarity.
Para el filósofo y ensayista español, luego del primer eje que define a la política, la conversación, se impone la toma de decisiones, y los problemas que denomina “salvajes” delimitan un territorio en el que la acción humana parece mostrar un mejor desempeño que la Inteligencia Artificial (IA), para quien habría que reservar solo las disyuntivas relativas al procesamiento de los datos.
“Hay mucha gente que piensa que tenemos un problema de datos, y que si tuviéramos todos los datos del mundo, podríamos resolver todos los problemas. Discuto esa tesis porque creo que hay problemas que tienen que ver, justamente, con la carencia de datos”, describió.
Es uno de los conceptos que dejó su paso por el ciclo de conferencias organizado por el Centro de Acción de Investigación y Acción Social (CIAS) en ocasión de los 10 años de vida de su instituto de formación política para jóvenes, que dirige el jesuita y politólogo Rodrigo Zarazaga.
En el teatro del colegio Salvador, frente a casi 200 personas y en conversación con el periodista de Jorge Liotti, el ensayista español realizó un recorrido por su último libro “Una teoría crítica de la Inteligencia Artificial”, cuyo origen se remonta a un pedido de informe solicitado por la UNESCO para intentar iluminar el vínculo de la IA con la política. Desde allí, relató, comenzó a tejer el resto del libro, que incluye otros apartados, donde explora qué tipo de inteligencia es la de la IA y qué parentesco guarda con la humana.
Para el filósofo, la IA representa un artefacto por entero novedoso, distinto a todo lo anterior, diseñado para ir más allá de un mero instructivo, cuya eficacia dependerá de poder hacer a un lado la inquietud y el vértigo que genera su permanente evolución, para otorgarle un amplio margen de acción.
“Tenemos que asumir un cierto nivel de riesgo. La tecnología condiciona, pero siempre deja espacios abiertos de indeterminación, y eso creo que es una buena noticia también para un valor tan fundamental para la democracia que es la libertad”, afirmó.
Apalancado en el concepto de “natalidad” de la filósofa Hannah Arendt, Innerarity puso en alto valor la capacidad del ser humano para apartar su acción tanto de la necesidad como de lo previsible, área de dominio de la IA y la analítica predictiva.
“Nuestro comportamiento como seres humanos es muy rutinario. Incluso los que aspiramos a hacer tareas creativas, del tipo que sean, también nos repetimos mucho. Eso es verdad casi siempre, pero no siempre. Hay momentos en la biografía personal y en la historia de los humanos en los que rompemos la previsión”, afirmó.
En el plano político, graficó ese margen para el cambio, que entiende sano, con la posibilidad de modificar cualquier constitución. “Si a mí me ofrecieran en referéndum una constitución para mi país, que fuera perfecta exactamente la constitución que yo quiero, pero tuviera una cláusula que dijera que esa constitución es irrevisable, que no se puede cambiar, yo votaría en contra”, ejemplificó.
Y en el plano social, con la ola global del ‘me too’. “Si se hubiera producido en un contexto algorítmico…”, deslizó. “Un movimiento como el ‘me too’ supuso que se rompió la previsibilidad del historial. Todos sabíamos el abuso, todos sabíamos la enorme asimetría, todos sabíamos muchas cosas y las mujeres lo habían tolerado, soportado de mala manera, y hubo un momento que alguien se plantó”, añadió.
Consultado sobre el rol que la IA pudiera llegar a ocupar para acercar a representantes con representados y aplacar el descontento con la democracia, Innerarity propuso un experimento mental: sustituir a los parlamentos por una IA en perfecta y actualizada sintonía con los gustos y preferencias de los ciudadanos, según el rastro que deja cada uno de ellos en el mundo digital. La máquina podría hacer un balance ideal de todos esos datos desperdigados y legislar.
Con esa visión, apuntaba a descartar una idea que sobrevuela con fuerza en algunas encuestas, según compartió, el reemplazo de buena parte de la dirigencia política por la IA. “No sería para nada razonable. El ‘yo’ no coincide exactamente con las huellas que deja mi comportamiento”, contrapuso, y describió un amplio espacio que separa al “yo fáctico”, delimitado por los hechos e identificado con precisión a través de todas aquellas huellas digitales, del “yo aspiracional”, que supone una dimensión distinta a la actual, explicó. “Yo me comporto de una determinada manera, pero me gustaría comportarme de otra”, razonó.
Respecto a esto, en su libro afirma: “Nuestra pulsión de libertad se vería quebrada si creyéramos que las predicciones son el único futuro que tenemos -dice en su libro- […] la política no es tanto una herramienta para la satisfacción mecánica de nuestras necesidades como un medio para combatir nuestra perplejidad personal y colectiva acerca de cuáles son y cómo satisfacerlas”.
Pero los desafíos actuales también anidan en la “conversación”, la instancia previa a la toma de decisiones, según sostuvo. El filósofo celebra la amplitud que introdujo en la esfera pública la instalación definitiva de las redes sociales, especialmente por haber alivianado la injerencia de los medios de comunicación.
Sin embargo, el reto allí, afirma, es poder acallar el “ruido” y construir una representación ordenada de la realidad. “Nuestro gran desafío es cómo mantenemos la conquista de una conversación pública más horizontal, donde la gente tiene más acceso para decir su opinión, con una necesidad que las redes sociales no están satisfaciendo de ninguna manera: el saber acreditado, la orientación, los criterios… porque hay demasiado ruido en este mundo de las redes sociales, y no solamente necesitamos datos de opiniones de mucha gente, sino que necesitamos construirnos una idea relativamente coherente del mundo”, afirmó.
POLITICA
El peronismo cierra su campaña en San Martín, con Kicillof, Massa y Taiana sobre el escenario

La campaña de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires cerraba esta tarde con un acto en el distrito de San Martín, donde el primer candidato de la lista para la Cámara de Diputados, Jorge Taiana, compartía escenario, en el Parque Yrigoyen, con el gobernador Axel Kicillof y el exministro de Economía Sergio Massa.
En el escenario, según pudo constatar , se ubicaron la segunda candidata Jimena López, Massa, Kicillof; el intendente de San Martín, Fernando Moreira; Taiana; la vicegobernadora Verónica Magario y el tercer candidato a diputado Juan Grabois.
“Han convertido la economía nacional en un casino. Se están timbeando el país”, advirtió Kicillof, mientras que Taiana sostuvo: “Los diputados vamos a pelear en la Cámara, pero el pueblo va a estar en la calle. Todos a derrotar este proyecto cipayo”.
En la previa, la concurrencia militante muestra presencia del Frente Renovador, con banderas del espacio y combis ubicadas en la entrada del predio desde las que se ameniza la espera con cumbias a alto volumen. En el escenario, a unos 100 metros de la entrada, se dispusieron ocho butacas y un atril, con música suave de fondo. “Fuerza Patria”, se lee en la escenografía.
El parque, ubicado en la esquina de Avenida 25 de Mayo y la colectora de la Avenida General Paz, muestra en sus alrededores una decoración a puro cartel peronista, con los apellidos de Taiana acompañados por los del ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, Massa, el diputado provincial Rubén Eslaiman y el director del Banco Provincia Sebastián Galmarini.
En el acto, al que llegaron dirigentes del gabinete bonaerense y de las distintas vertientes peronistas, se escuchan testimonios de “sectores perjudicados” por la política económica de Javier Milei, anunciaron desde la organización.
Entre los que hablaron estuvo Grabois, quien sorprendió con una revelación y un agradecimiento: “Sergio Tomás, con el que me peleo un poco cada tanto, me ayudó muchísimo en la campaña”, dijo para sorpresa de los presentes. Y agregó, en referencia al caso de José Luis Espert y Fred Machado: “Francisco estaría orgulloso de que combatimos la narcoestructura”.
También habló la vicegobernadora Magario. “No estamos dispuestos a seguir de esta manera. Milei, hasta acá llegaste. Te lo dijo el pueblo el 7 de septiembre y te lo va a repetir. Tenemos, no el derecho, la obligación de ir a votar”, remarcó la dirigente de La Matanza.
Noticia en desarrollo
Javier Fuego Simondet,Conforme a
POLITICA
¿Cuándo empieza la veda electoral? Multas actualizadas por lo que no se puede hacer en las elecciones 2025

Faltan menos de diez días para que se celebren las elecciones legislativas en Argentina, el 26 de octubre de 2025. En este contexto, surge una duda recurrente en épocas electorales: ¿Cuándo empieza la veda electoral y cuáles son las multas por infringir la ley?
Cuándo comienza la veda electoral
El artículo 64 bis del Código Electoral Nacional, ley 19.945, establece que la campaña electoral comienza 60 días antes de la fecha de las elecciones generales y finaliza 48 horas antes del inicio de los comicios. En ese momento, empieza la veda electoral.
Qué está prohibido hacer durante
El Artículo 71 del Código Electoral Nacional establece las prohibiciones específicas:
- Realizar actos públicos de proselitismo y publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales, desde 48 horas antes de la iniciación del comicio y hasta el cierre del mismo.
- Los espectáculos populares al aire libre o en recintos cerrados, fiestas teatrales, deportivas y toda clase de reuniones públicas que no se refieran al acto electoral, durante su desarrollo y hasta pasadas tres horas de ser clausurado.
- Tener abiertas las casas destinadas al expendio de cualquier clase de bebidas alcohólicas hasta transcurridas tres horas del cierre del comicio.
- La portación de armas, el uso de banderas, divisas u otros distintivos durante el día de la elección, 12 horas antes y tres horas después de finalizada.
- Publicar o difundir encuestas y proyecciones sobre el resultado de la elección durante la realización del comicio y hasta tres horas después de su cierre.
- Admitir reuniones de electores o depósito de armas durante las horas de la elección a toda persona que en los centros urbanos habite una casa situada dentro de un radio de 80 metros alrededor de la mesa receptora.
- La apertura de organismos partidarios dentro de un radio de 80 metros del lugar en que se instalen mesas receptoras de votos.
- Tomar fotografías de la Boleta Única por parte de electores durante los comicios
Cuánto cuestan las multas por infringir la ley durante la veda electoral
Para conocer el valor exacto de las multas económicas por hacer cosas prohibidas durante la veda electoral, es importante conocer el valor del “Módulo Electoral”, que fue fijado en $385,31 para este 2025 por la Cámara Nacional Electoral. Es que la gran mayoría de sanciones está expresada bajo esta unidad, con un formato similar al que ocurre con las infracciones de tránsito y la Unidad Fija (UF).
Leé también: Boleta Única de Papel: qué cambia en la elección del 26 octubre y cómo será la votación
En cuanto a la difusión de encuestas dentro de la veda electoral, los medios de comunicación que incumplan esta disposición, pueden ser sancionados con una multa entre el 0,1% y hasta el 10% de la facturación de publicidad obtenida en el mes anterior a la comisión del hecho.
“El proceso de aplicación de la sanción, que podrá iniciarse de oficio o por denuncia, estará a cargo del juez federal con competencia electoral del distrito del domicilio de la empresa y la decisión será apelable ante la Cámara Nacional Electoral”, se detalla en el Artículo 44 de la ley 26.215.
Por otro lado, las empresas de encuestas y sondeos de opinión que hagan el mismo incumplimiento, podrán recibir las siguientes sanciones:
a) Llamado de atención.
b) Apercibimiento.
c) Multa de entre 40.000 módulos electorales y 400.000 módulos electorales, lo que representa este 2025 entre $15.412.400 y $154.124.000.
d) Suspensión de la inscripción en el Registro;
e) Cancelación de la inscripción en el Registro.
Leé también: El Gobierno ya hace cuentas sobre la conformación del Congreso que surgirá después de las elecciones
Las personas que porten armas, usen banderas, divisas u otros distintivos durante el día de la elección, 12 horas antes y hasta tres horas después, pueden enfrentar penas de prisión por hasta 15 días o una multa de hasta 250 Módulos Electorales, lo que significa $96.327,5. Asimismo, tomar una fotografía de la Boleta se sanciona con hasta 200 Módulos Electorales ($77.062).
La venta de alcohol en horario restringido está penada con prisión de entre 15 días hasta seis meses, aunque el Código Electoral no impone una sanción económica.
Elecciones 2025, Externo, TNS
POLITICA
Qué dijo el fiscal Luciani sobre la condena a Cristina Kirchner

El fiscal general Diego Luciani disertó este miércoles en una reunión del Rotary Club de Buenos Aires y se refirió a las implicancias de la sentencia en la causa Vialidad. Durante su discurso, exigió el decomiso inmediato de los bienes de la expresidenta y destacó el rol del procurador Eduardo Casal en el proceso judicial.
El eje central de la exposición de Luciani fue la necesidad de ejecutar la pena patrimonial. El fiscal exigió al Tribunal la aplicación inmediata del decomiso de los activos. Sostuvo que “no hay sentencias ejemplares si no se recupera lo que se robaron”. En su análisis, esta acción es la única forma de consolidar la finalidad preventiva de la pena y de enviar un mensaje claro a la sociedad y al sistema político.
Luciani afirmó que la impunidad finaliza cuando se restituye el dinero producto de la corrupción. Calificó a la “gran corrupción” como un atentado contra la democracia. Explicó que esta práctica priva de recursos a los sectores más vulnerables de la sociedad en áreas críticas como salud, infraestructura, educación y servicios básicos. El fiscal denunció que, desde hace 30 años, la Argentina sufre el ataque de gobernantes que se enriquecieron de manera “obscena” a costa del sacrificio ciudadano.
Luciani describió el desafío que implica juzgar al poder mientras este se encuentra en funciones. Calificó la tarea como un “trabajo titánico” que requiere un gran esfuerzo y pone a prueba la fortaleza mental de los funcionarios judiciales. El fiscal denunció que durante el gobierno anterior, tanto él como otros jueces y fiscales fueron sometidos a “todo tipo de operaciones y presiones impensadas en democracia” solo por cumplir con su trabajo.
Mencionó un episodio específico que consideró el más grave de todos. Relató que el entonces presidente de la Nación, Alberto Fernández, dos días después de su alegato, dijo en un programa de televisión: “‘Nisman se suicidó. Yo espero que Luciani no se suicide’”.
El almuerzo en el Rotary Club también funcionó como un homenaje al procurador Eduardo Casal, quien estaba presente entre los invitados. Luciani le agradeció en repetidas ocasiones el apoyo que le brindó a lo largo de todo el juicio contra Cristina Kirchner, lo que le permitió actuar con presunta independencia.
“Nosotros hicimos la tarea porque usted estuvo ahí para contener la presión política, porque querían el cargo del procurador”, manifestó el fiscal en referencia a Casal. Destacó que el actual procurador es el que más tiempo permaneció en el cargo en la historia del país. Luciani extendió su gratitud a su colega Sergio Mola y a Juan Manuel Olima, secretario de coordinación institucional y socio del Rotary Club, por el respaldo institucional y la tranquilidad interna que le proporcionaron.
El fiscal detalló el mecanismo ilícito que, según la sentencia, se implementó desde la cúpula del poder. Afirmó que la acusación demostró que los expresidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández instauraron un “auténtico sistema de corrupción institucional” en la provincia de Santa Cruz. Este sistema operaba en paralelo a sus funciones públicas y se basaba en la manipulación de la contratación de obra pública.
El resultado de esta operatoria fue la acumulación de una riqueza “obscena” por parte de Lázaro Báez, quien recibió protección e impunidad durante las gestiones kirchneristas. Como ejemplo, Luciani señaló que Báez, quien no poseía bienes en 2003, adquirió en doce años más de 420.000 hectáreas. Para dimensionar la cifra, explicó que esa superficie equivale a veinte ciudades de Buenos Aires.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Hernán Capiello.
exigió el decomiso inmediato de los bienes de la expresidenta,artículo firmado por Hernán Capiello,Audiencia,Diego Luciani,Juicio Vialidad,,“El freno a Milei empieza este domingo”. Mensaje electoral de Cristina a tres días de las legislativas,,Cambios en Cancillería. Qué decisión tomará el Gobierno con los 83 traslados que Gerardo Werthein firmó horas antes de renunciar,,Represión en el Congreso. Un fiscal pidió llevar a juicio al policía que roció con gas pimienta a una chica de 10 años,Audiencia,,En video. Así fue la pelea entre militantes del peronismo y la LLA en Formosa,,Rige alerta naranja por tormentas. Cambia por completo el tiempo en Buenos Aires: lluvias, viento y fuerte descenso de temperatura,,»Hizo un trabajo fino». Un mes del triple crimen: cómo nació el vínculo de confianza entre el narco Pequeño J y Lara Gutiérrez, la menor de las víctimas
- DEPORTE1 día ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS1 día ago
Adabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
- ECONOMIA2 días ago
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”