POLITICA
El increíble vínculo histórico que une a Diego Maradona con la República de Annobón

Diego Maradona, descendiente de un esclavo afrodescendiente que luchó por la independencia junto a José de San Martín, está unido por la historia y la pasión futbolera con la República de Annobón, una isla africana que también formó parte del Virreinato del Río de la Plata y donde el fútbol es una religión.
‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});
Parece imposible que exista un hilo que conecte a Diego Armando Maradona —el ídolo futbolístico más grande de todos los tiempos— con una pequeña y aislada isla africana perdida en el Golfo de Biafra que ahora reclama ayuda al gobierno de Javier Milei por ser víctima de un silencioso genocidio. Pero lo hay. Es un vínculo profundo, cargado de historia, esclavitud, independencia y fútbol. Un vínculo que atraviesa océanos, siglos y generaciones: el increíble lazo entre Maradona y la República de Annobón.
Un origen africano, una historia argentina
En 2022, una investigación llevada a cabo por el genealogista argentino Guillermo Kemel Collado Madcur reveló un dato que sorprendió al mundo: Diego Maradona era afrodescendiente. Su ancestro directo era Luiz Maradona, un hombre esclavizado en San Juan durante el siglo XIX, propiedad de una familia de apellido Maradona, que le dio su apellido como era costumbre de la época.
Un archivo histórico donde se describe a Luiz Maradona como «soldado» y «violinista».
Luiz, además de esclavo, era violinista. Pero su vida cambió cuando fue reclutado por el Ejército de los Andes, liderado por José de San Martín. Luchó por la independencia de América del Sur y, como muchos esclavos enrolados, ganó su libertad por sus servicios a la patria.

Collado Madcur presentó su investigación en el Congreso basándose en diferentes archivos históricos que fue encontrando en los que se habla de Luis Maradona y su descendencia.
De Luiz Maradona descendió una familia que se radicó en Corrientes. Allí nacería tiempo después don Diego Maradona, el padre del astro, cerrando un recorrido histórico que une la esclavitud, la independencia y el fútbol.
Annobón, una isla olvidada con una herencia viva
La conexión con África no termina en la raíz esclava. Los registros de la época señalan que la inmensa mayoría de los esclavos traídos al Virreinato del Río de la Plata provenían de Angola y el Congo, como el caso de Maradona. Por aquel entonces, Annobón no era solo el eje desde el cual se organizaba ese tráfico esclavista promovido por España a los puertos de Buenos Aires y Montevideo, que aprovechaba las corrientes marinas de ese enclave insular. Annobón es, además, una isla habitada por esos mismos descendientes de esclavos, lo que hace probable que estos ancestros hayan desfilado destinos comunes.
Annobón formó parte del Virreinato del Río de la Plata, como parte de las colonias africanas que España administró en el Atlántico Sur. Es decir, la isla de la que pudieron haber partido hombres y mujeres esclavizados que luego lucharían por la libertad en América, como Luiz Maradona.
Hoy, los habitantes de la República de Annobón denuncian violaciones sistemáticas a los derechos humanos por parte del régimen de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo en Guinea Ecuatorial, donde funciona la dictadura más longeva y salvaje del planeta. Pero increíblemente esa lucha por la libertad tiene ecos del mismo espíritu que inspiró a Luiz a cruzar los Andes.
Fútbol y libertad: dos pasiones compartidas
En la isla de Annobón, el fútbol es —o fue— una pasión colectiva. Equipos como Duma Duma o Mamavida (que significa “sufrimiento” en la lengua local Fa D’Ambo) reunían a todo el pueblo en partidos inolvidables jugados al borde del mar. Pero como todo lo que el régimen tocó, el fútbol también fue silenciado por la represión.
Sin embargo, antes de la catástrofe, durante los años 70’, Duma Duma llegó a participar de la Primera División de la Federación Ecuatoguineana de Fútbol (FEGUIFUT). Tal y como lo detalló el medio argentino News Digitales, entre sus jugadores, brillaba Lunë Alfaro, un habilidoso mediocampista con un buen despliegue ofensivo y llegada al área rival. Consultado por este medio, un annobonés que llegó a conocerlo afirmó con romanticismo: «Lune tenía una habilidad y una contextura física muy parecida a la de Maradona».

Duma Duma, el legendario equipo de fútbol de la isla de Annobón que fue desterrado por la dictadura de Guinea Ecuatorial.
No deja de ser poético que el ídolo máximo del fútbol mundial tenga vínculos históricos con el mismo pueblo que hoy sufre el atropello de una dictadura que le teme a la libertad, incluso cuando se expresa en un partido de fútbol.
El Diego que también fue de Annobón
En los registros coloniales no se puede determinar con exactitud si Luiz Maradona vino de Angola, del Congo o incluso de Annobón, pero la conexión está en el linaje, en la historia común de desarraigo y lucha, y en esa pasión por el fútbol que hoy late tanto en el pueblo argentino como en la diáspora africana.
Maradona, el que jugaba por los que no tenían voz, el que entendía la pelota como una forma de justicia y de revancha social, también era hijo de esa África oprimida, la misma que hoy grita por libertad desde una isla olvidada.
El, increíble, vínculo, histórico, que, une, a, Diego, Maradona, con, la, República, de, Annobón
POLITICA
“Provincias Unidas”, el nombre del frente lanzado por los cinco gobernadores

CÓRDOBA.− A una semana de la presentación en sociedad del frente político constituido por cinco gobernadores, se resolvió su nombre: “Provincias Unidas”. Por ese se inclinaron Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz).
Barajaron otras denominaciones, pero finalmente se decidieron por ese por entender que representa mejor el planteo “federal”, que es el corazón de las coincidencias y que apunta a abrir una agenda común entre todos los distritos, más allá de los integrantes: distribución de fondos, infraestructura, educación.
Para las elecciones legislativas de octubre, cada uno de los gobernadores irá con el nombre del frente electoral que constituya en su provincia. No usarán en las boletas el de “Provincias Unidas”. Por eso, aclaran, a horas de cierre de inscripciones de las alianzas electorales, que el de ellos es un frente político.
La excepción podría ser Córdoba, donde el oficialismo provincial analiza si usa ese nombre en reemplazo del “Hacemos por Córdoba”. Incluso podría ser “Hacemos Provincias Unidas”. Llaryora y Juan Schiaretti están resolviendo qué harán, confiaron fuentes del sector a .
El resto de los distritos, en cambio, tendrían decido mantener los nombres con los que ya compitieron.
“Decidimos no tomar atajos, no hacer la simple ni la cómoda y dar una pelea en representación de una Argentina federal que necesita vocería en el Congreso. Y tomamos la decisión de competir en esta elección y conformar un frente común”, remarcó Torres el jueves pasado cuando anunciaron el frente.
Fuentes del espacio remarcaron las diferencias que los separan de otros intentos anteriores por representar a la “avenida del medio”, entre los que identificaron a la construcción que Sergio Massa, Miguel Pichetto, Juan Manuel Urtubey, Roberto Lavagna y Juan Schiaretti intentaron encarnar en 2015.
Por ejemplo, remarcaron que todos los miembros de Provincias Unidas “tienen votos” propios, porque ganaron en sus distritos.
Además, destacaron que Pullaro, Torres y Vidal “vienen de ganarle al peronismo kirchnerista luego de décadas gobernando de manera ininterrumpida, sobre todo en Santa Cruz y Chubut”.
Asimismo, indicaron que los cinco gobernadores “son nuevos” y están cumpliendo su primer mandato. Aunque provienen de distintos espacios, afirmaron que no son un “rejunte electoral” como experiencias pasadas.
frente político constituido,Gabriela Origlia,Juan Schiaretti,Córdoba,Ignacio Torres,Conforme a,Juan Schiaretti,,»Grito federal». Cinco gobernadores confluyen en un frente electoral nacional diferenciado de Milei y el kirchnerismo,,Contactos reservados. Los gobernadores no peronistas buscan organizar un bloque federal y ya conversan listas de candidatos al Congreso,,Las encuestas le sonríen a Milei, pero el mercado desconfía
POLITICA
El Gobierno denunció penalmente a los estudiantes que se copiaron en el examen de residencia médica

El Gobierno denunció penalmente a todos los estudiantes que hicieron trampa durante el examen para las residencias médicas.
“Desde el Ministerio de Salud no vamos a permitir que se acceda al sistema con engaños. El ingreso a las residencias es el primer paso para cuidar la salud de los argentinos”, aseguró Mario Lugones, ministro de Salud. Y agregó: “Detrás de cada médico hay pacientes que merecen la mejor atención. Defender el mérito es asegurar calidad, compromiso y responsabilidad en la atención sanitaria”.
Leé también: El Gobierno anunció cómo controlará a los médicos que deben volver a rendir el examen de residencia
Uno de los principales motivos que impulsó la denuncia del Gobierno fue el caso de un médico ecuatoriano que grabó el examen con anteojos. Fuentes oficiales aseguraron que el video es real y que el individuo se llama Alejandro David Castillo Adrián, que el año pasado tuvo una nota de 43/100, mientras que este año obtuvo 92/100.
Frente a situaciones similares a estas, el Ejecutivo informó este martes que reforzó las condiciones en las que se dará la nueva prueba. Los estudiantes que deberán presentarse son aquellos que lograron al menos 86 puntos en la primera fecha, pero que su congruencia académica no se verificó.
Según pudo saber TN, 127 personas que se sacaron ese puntaje pudieron relacionarlo con su historial académico, y no deberán rendir más nada. Sin embargo, 141 médicos tendrán que resolver nuevamente el examen para corroborar que no engañaron al sistema. La nueva evaluación será este jueves.
Pautas estrictas para evitar fraudes y garantizar la integridad
A través de la Disposición 61/2025 publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Salud estableció que la prueba tendrá modalidad escrita, con 100 preguntas de opción múltiple a responder con tinta negra y un tiempo límite de cuatro horas, desde las 9 hasta las 13.
Leé también: Cómo funcionan los lentes IA, la tecnología detrás del alumno acusado de copiarse en el examen de Medicina
No se permitirá el ingreso de dispositivos tecnológicos como celulares, relojes inteligentes, calculadoras o anteojos inteligentes. Además, los que deban usar el baño serán acompañados por personal responsable del aula, para evitar cualquier intento de comunicación indebida.
Según detalla el anexo de la normativa, la evaluación se enfocará en evaluar el conocimiento y su aplicación, la comprensión de mecanismos fisiopatológicos, diagnósticos y terapéuticos, la construcción de diagnósticos diferenciales, la fundamentación clínica, la integración de saberes, la claridad expresiva y la adhesión a principios éticos.
La nueva calificación no podrá superar la obtenida en el examen original. Se aceptará un margen de hasta un 10% de diferencia para mantener la nota previa, pero si la nueva evaluación resulta en un puntaje menor, se considerará esa calificación para el orden de mérito.
El Gobierno advirtió que cualquier conducta indebida para falsear resultados llevará a la exclusión automática del postulante.
Ministerio de salud, Medicos, Mario Lugones
POLITICA
Caen las interacciones positivas: dos consultoras advierten sobre un debilitamiento de Milei en las redes sociales

Las redes sociales tuvieron un rol central en el ascenso político de Javier Milei. Sin embargo, a un año y medio de su asunción, el dominio digital del Presidente pareciera empezar a flaquear: entre diciembre de 2024 y julio de 2025, el apoyo a sus publicaciones de X cayó un 75% respecto del mismo período entre 2023 y 2024.
El dato surge del relevamiento realizado por la consultora Tendencias, que analizó el rendimiento de los posteos del líder de La Libertad Avanza en distintas plataformas en los últimos 20 meses. El estudio toma los likes como indicador de interacción positiva para medir el respaldo al mandatario.
El análisis reveló que, de los 45 millones de likes acumulados desde su llegada a la Casa Rosada, 22,7 millones (es decir, alrededor de la mitad) corresponden a los primeros siete meses de mandato, contra 5,5 millones de entre diciembre de 2024 y julio de 2025.
Aunque menor, en Instagram las interacciones positivas también sufrieron una caída. En esa red social, los posteos del Presidente generaron, desde su asunción, 150 millones de likes. De ese total, en los últimos siete meses apenas llegó a generar 25 millones frente a los 77 millones del primer semestre de 2024 y diciembre de 2023.
En particular, el informe subraya que las bajas se reflejaron fundamentalmente en los posteos contra el socialismo, la educación pública, el aborto legal y el matrimonio igualitario, lo que podría marcar un límite a la “batalla cultural” que pretende impulsar el oficialismo.
La caída en las interacciones positivas con las cuentas oficiales del Presidente tiene su contracara en una mayor cantidad de críticas en redes sociales. De acuerdo a los últimos informes de la consultora Ad Hoc, en julio las menciones negativas representaron el 49% de la conversación digital en torno a su figura frente a un 41% de referencias positivas.
Acumula, así, cinco meses consecutivos de desaprobación en la discusión política de las plataformas. El pico de menciones negativas se dio entre febrero y marzo, en medio del escándalo por la difusión del token $LIBRA. Por entonces, las referencias en su contra ascendieron al 52%, mientras la imagen positiva cayó a 34%. Se derrumbó 18% en un mes.
El escándalo con la criptomoneda también coincide con el período de mayor protagonismo del líder libertario en la conversación digital. “Las menciones al presidente experimentan un declive desde julio de 2024, con un pico de protagonismo posterior al caso $LIBRA enmarcado en una altísima negatividad”, señala el informe.
Pese a este retroceso, Milei aún conserva un lugar preponderante en redes sociales a comparación de otros dirigentes políticos. Así, por ejemplo, según el informe de Ad Hoc, las menciones en torno al Presidente superan ampliamente aquellas que refieren a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Solo entre la primera y segunda semana de junio, cuando se conoció la condena de la Corte Suprema en la Causa Vialidad, la relación se invirtió.
La expresidenta es -de acuerdo al relevamiento de la consultora Tendencias, la referente de la oposición con mayor cantidad de interacciones positivas. Sin embargo, el apoyo a sus publicaciones también está muy por debajo de los niveles que ostenta el economista.
Entre diciembre de 2023 y julio de 2025, Cristina Kirchner realizó un total de 725 publicaciones entre Instagram, X, TikTok y Facebook y acumuló un total de 23.870.623 interacciones positivas. En tanto, Milei realizó 5.804 publicaciones en las cuatro plataformas y logró 248.328.985 likes. Si se toma el promedio de interacciones positivas por posteo -para evitar la distorsión generada por la diferencia en el volumen de publicación-, la exmandataria tuvo una media de 32.924 likes frente a los 42.785 de Milei.
Esta diferencia no solo deja en evidencia el predominio de Milei en la conversación política digital, sino también la dificultad que todavía atraviesa la oposición para posicionarse en estas esferas. Otros dirigentes peronistas como Juan Grabois y Axel Kicillof solo alcanzan un promedio de 8.937 y 4.058 likes por publicación, muy por debajo del Presidente.
Por su lado, Mauricio Macri -dirigente de Pro con mejor desempeño en redes sociales- tienen una media de interacciones positivas por posteo de 21.257. Es aproximadamente el 50% del apoyo generado por las publicaciones del líder libertario.
“batalla cultural”,escándalo,condena de la Corte Suprema,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,De técnico a soldado libertario. La metamorfosis de Luis Caputo, el ministro que arenga la batalla cultural,,Cientos de personas en el Congreso. Veto a la emergencia en discapacidad: en medio del reclamo una psicóloga afirmó que “esto es la insensibilidad absoluta”