Connect with us

POLITICA

El inútil discurso del odio

Published

on



Tal vez el momento en que todo cambió fue la firma del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Hasta entonces, Javier Milei era un presidente peleador y volcánico (muchas veces, también arbitrario), pero no había llegado a los altos niveles de agravios y ofensas que esparce en el espacio público desde aquel pacto con el organismo multilateral. Ese acuerdo sucedió el 11 de abril último, hace poco más de un mes. En esos 30 días que pasaron, el Presidente se dedicó a asestarles la venganza a enemigos reales o imaginarios -más imaginarios que reales, en rigor-.

En cualquier otro país con cierto grado de civilización política, el jefe de Estado hubiera usado ese instante de éxito para convocar a las fuerzas políticas y sociales cercanas, y no tan cercanas, con el objetivo de enhebrar un acuerdo nacional. Milei aprovechó ese momento único para hacer todo lo contrario.

Advertisement

Es la eterna rutina de la política argentina. ¿Acaso Cristina Kirchner no hizo lo mismo en 2011 cuando fue reelegida presidenta de la Nación con un enorme porcentaje de votos y con una diferencia abismal con respecto a sus competidores? Ambos optaron por odiar antes que por hacer una buena política desde el vértice del poder; esta significa dejar de lado las emociones y dedicarse a resolver los problemas del país y su sociedad.

La carga del odio fue fácilmente perceptible en días recientes, luego de que fracasara en el Senado el proyecto de ficha limpia, que expulsaba de la competencia electoral a los políticos corruptos. Cualquier discusión sobre qué pasó esa noche de asombro en el Senado ya es una pérdida de tiempo. Reiteradas versiones (dos, para ser precisos) que vienen de Misiones dan cuenta de que el eterno caudillo de esa provincia, Carlos Rovira, les ordenó a los dos senadores misioneros, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, que rechazaran el proyecto de ficha limpia.

El mileísmo se escudaba en que la versión anterior era solo un rumor que circulaba entre personas sin nombres ni apellidos. La última referencia cambió todo: vino del ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, quien aceptó que su gobierno decidió hacerle un favor al Presidente para que Mauricio Macri no se quedara con el pergamino de una ley que combate la corrupción. Safrán es un político que tiene como líder local a Rovira, quien, a su vez, es el hombre fuerte de esa provincia desde hace 25 años, por lo menos.

Advertisement

Milei, que sabe que el fracaso de ese proyecto lo está afectando en las encuestas de opinión pública, culpó a Macri y a Cristina Kirchner del traspié en el Senado e imaginó inverosímiles conspiraciones, pero nunca desmintió a Rovira ni a sus políticos misioneros. Está claro que el acuerdo comprometió al kirchnerismo y al mileísmo. Hay que decirlo con claridad, aunque al Presidente no le guste. Rovira es una rara mezcla de admirador de Milei y de Cristina Kirchner, aunque tiene más años como político embelesado por la viuda de Kirchner.

Milei debió callar para calmar el escándalo, pero eligió denunciar un increíble acuerdo entre Macri y Cristina Kirchner para perjudicarlo a él. Ese pacto es imposible: la expresidenta cree hasta ahora que sus problemas en los tribunales son consecuencia de una decisión política de Macri. De hecho, le llama “tribunales macristas” al fuero penal de Comodoro Py.

Dicen que Macri está abatido. Solo reacciona ante la necesidad electoral del domingo próximo. Nunca imaginó que Milei lo destratara de esa manera ni que olvidara tan fácilmente los favores que recibió del macrismo para que le aprobaran leyes decisivas en el Congreso. Macri respondió a esa denuncia señalando que se trató de una “alucinación seria” del Presidente.

Advertisement

Es seria también esa descripción de Macri porque puede interpretarse como la definición de un grave desequilibrio emocional. Pero ¿habrá acuerdo entre La Libertad Avanza y Pro en la provincia de Buenos Aires, como adelantan los mileístas a pesar de que aceptan que la relación entre los dos líderes está rota? “No se puede hablar de eso hasta el lunes 19”, responde uno de los dirigentes que mejor representan a Macri. Se refiere al día después del próximo domingo, cuando en la Capital se elegirán legisladores capitalinos.

La primera candidata de Pro es precisamente Silvia Lospennato, la autora inicial del proyecto de ficha limpia que fracasó en noviembre pasado en la Cámara de Diputados por la ausencia de varios diputados, entre ellos ocho de La Libertad Avanza. ¿Casualidad? Todo es posible. Lospennato se derrumbó cuando vio ahora que dos senadores misioneros, que habían asegurado mil veces que votarían a favor del nuevo proyecto de ficha limpia, terminaron rechazando la iniciativa. Ella confesó públicamente que estuvo a punto de abandonar la política para siempre. Es oportuna una aclaración: quien está perjudicando al macrismo en la Capital no es Milei, sino la candidatura de Horacio Rodríguez Larreta, porque mucha gente cree que este es todavía un representante de Pro. No todo es culpa del Presidente.

Ahora bien, ¿qué hay detrás de ese acuerdo tácito entre el mileísmo y Cristina Kirchner? Se especuló con la versión de que el Presidente aspira a un acuerdo con el kirchnerismo para integrar la Corte Suprema y designar a decenas de jueces en cargos vacantes en la Justicia. Sin embargo, fuentes confiables señalan que la prioridad del Presidente es otra: consiste en que el Senado no apruebe una interpelación a Karina Milei, la hermanísima que ejerce el cargo de secretaria general de la Presidencia y que tuvo un destacado protagonismo en el escándalo de la criptomoneda $LIBRA. De hecho, hace una semana los senadores peronistas plantearon en el Senado la interpelación de la hermana presidencial por ese escándalo; ocurrió pocas horas antes de que los dos senadores misioneros enterraran el proyecto de ficha limpia. ¿Fue la prueba de amor que impuso el kirchnerismo para dejar tranquila a Karina Milei? Nadie responde.

Advertisement

Por ahora, tanto fuentes confiables del Gobierno como dirigentes de Pro aceptan que es muy probable el triunfo en las elecciones capitalinas del próximo domingo de Leandro Santoro, un peronista cercano al kirchnerismo que empezó su carrera política militando en el radicalismo. Dan por segura una novedad histórica. El peronismo no gana en la Capital desde hace más de treinta años. Luego, Santoro siguió los pasos de su exsuegro Leopoldo Moreau (Santoro estuvo casado con la diputada Cecilia Moreau) y se convirtió al peronismo. Astuto, nunca hace alardes de kirchnerismo porque sabe que el electorado capitalino es reacio a los Kirchner. Con todo, Santoro está, según las encuestas, con los números más o menos históricos del peronismo en la Capital. Su ventaja consiste en la excesiva fragmentación de sus adversarios: La Libertad Avanza y Pro, Rodríguez Larreta y Ramiro Marra.

Milei y Macri, los líderes más importantes de las corrientes políticas no peronistas, están compitiendo, así las cosas, por el segundo lugar en la Capital. Lo aceptan ellos mismos en la intimidad. Milei debería saber que si el peronismo fuera unido en las elecciones nacionales de octubre en la provincia de Buenos Aires (todavía tiene un par de meses para decidir) y ganara esos comicios luego de un eventual triunfo capitalino los efectos en la economía serán muy malos. Macri le podría contar a Milei, si hablaran entre ellos, cómo le fue después de que la fórmula Alberto Fernández-Cristina Kirchner ganara las elecciones primarias en 2019 cuando el jefe de Pro era presidente de la Nación. Directamente, perdió el control de la economía.

Es comprensible que muchos sectores y dirigentes sociales estimen que deben cerrar los ojos ante los atropellos institucionales del Presidente para permitirle a este que termine de ordenar la economía. Hacía demasiado tiempo que no se le aplicaba a la economía nacional la ortodoxia y el sentido común. El expresidente de la sucursal local del banco británico HSBC Gabriel Martino le dijo a este periodista en un encuentro casual: “Lo único que importa es que a Milei le vaya bien. Si le fuera mal, la Argentina habrá desaparecido para mi generación y para la de mis hijos. Ustedes, los periodistas, tienen que aguantar que los maltraten. Siempre alguien los maltrató. No es una novedad”.

Advertisement

El núcleo central del problema es que no podría haber una solución económica, como la que imagina Martino, si al mismo tiempo no hay respeto hacia las instituciones y hacia las personas. La prensa forma parte de las instituciones de la república, debería saber el propio Martino, quien fue severamente perseguido por el kirchnerismo cuando era un ejecutivo bancario. Conoce la peripecia de la persecución.

Sobre esa necesaria convivencia entre una política económica razonable, como la que aplica el mileísmo, y el respeto a las instituciones hay demasiada literatura escrita. De hecho, el último premio Nobel de Economía se lo concedieron a intelectuales que escribieron que el respeto a las instituciones es fundamental para el desarrollo de la economía. El triunfo del odio será necesariamente el éxito del fracaso. Por eso, llama la atención el silencio de sectores empresarios, sociales y religiosos sobre el discurso del odio que se acomodó tranquilamente en el ágora de la política argentina.

Deben destacarse, no obstante, los claros pronunciamientos de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina y del Foro de Convergencia Empresarial contra el rechazo al proyecto de ficha limpia. También el discurso público agresivo y la persecución del periodismo merecen pronunciamientos con esa claridad.

Advertisement

La constante provocación de Milei al periodismo es otro capítulo del odio en la política. Es probable que el Presidente haya elegido ese enfrentamiento como una estrategia política y electoral porque sabe que tales berrinches tendrán una repercusión asegurada. Pero cruza cualquier límite cuando denuncia penalmente a periodistas, entre ellos al columnista de Carlos Pagni, por cosas que este no dijo. O cuando trata a Jorge Fernández Díaz y a quien esto escribe, entre varios más, de “ñoños republicanos”. Lo hizo en un programa por streaming que conduce un fanático suyo y en el que habló durante seis horas. Un presidente argentino no puede perder seis horas hablando en un programa de televisión, sea cual fuere ese programa, porque el país y su sociedad tienen demasiados problemas irresueltos.

Conviene detenerse en ese calificativo de “ñoños republicanos”. Según la Real Academia, “ñoño” alude a una “persona de corto ingenio” o “timorato”. La Constitución nacional señala de manera explícita e inconfundible que “la Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal”. Milei fue elegido según ese mandato constitucional. La república es su deber, no una opción.

¿Decidió cambiar el sistema de gobierno? ¿Un régimen político autoritario en lugar de la república? ¿Un autócrata en el lugar del jefe de un Estado democrático? Debería avisar. Los argentinos tienen derecho a saber cómo los gobiernan después de tantas tragedias históricas.

Advertisement

Advertisement

POLITICA

Graciela Ocaña dijo que su objetivo es arrebatarle al kirchnerismo el senador por la minoría en Capital

Published

on



La legisladora porteña Graciela Ocaña se refirió a las elecciones del próximo 26 de octubre, explicó los motivos que la llevaron a postularse como senadora nacional y su objetivo de dejar al kirchnerismo en un tercer lugar y criticó al gobierno de Javier Milei por el manejo del presupuesto en el marco de los recortes a los jubilados.

“Buscamos hacer una oferta electoral que salga de la polarización de la grieta que tanto mal nos hace a los argentinos y que represente a los vecinos de la Ciudad”, dijo sobre la propuesta de su espacio, Confianza Pública, que también lleva a Hernán Reyes como candidato a diputado.

Advertisement

Y, en diálogo con Radio Rivadavia, añadió: “Este año en la Ciudad se eligen senadores y diputados; dos senadores por la mayoría y uno por la minoría. Nuestra alternativa es que el senador de la minoría no quede en manos del kirchnerismo para que puedan salir leyes que a los vecinos de la Ciudad les interesen, como ficha limpia”.

Nosotros queremos que eso suceda y tenemos una oportunidad si los vecinos nos acompañan. Caminos fáciles nunca tomé, igual que ‘Lilita’”, dijo, en alusión a Elisa Carrió, dirigente aliada al espacio que agrupa al larretismo, al MID, a la Democracia Cristiana, y al Partido de las Ciudades y Transformación.

Por otro lado, Ocaña aprovechó para apuntar contra el presidente Milei y los ajustes del Gobierno en materia de jubilados, pensionados y discapacitados. “El presupuesto es como el de las casas: podemos decidir si comprar ropa o comida, son cuestiones de prioridades. Dinero hay, cómo lo ejecutás es esa la discusión a dar pero el Presidente no tuvo vocación de discutir cómo esos recursos que ingresan se gastan».

Advertisement

“Discutamos el presupuesto en serio. Los jubilados…No hablemos de recomposición, es que la inflación de enero 2024 -que el Gobierno se la quedó porque no se la dio a los jubilados como correspondía- se les pague, son 20 mil pesos, no llega a dos kilos de carne”, ironizó y marcó: “Si la fortaleza de un plan económico cede a esto, ¿qué tan fuerte es el plan económico realmente?“.

La legisladora Ocaña.Rodrigo Néspolo –

Finalmente, la legisladora se refirió al escándalo de $LIBRA en el que está involucrado el mismo jefe de Estado y a la presentación que ella misma hizo en el Congreso dedicada al presunto pago de coimas desde el Estado.

Ahora se bloqueó la comisión investigadora. Me extraña que diputados con los que durante años luchamos en conjunto para combatir la corrupción kirchnerista ahora no quieran investigar la causa $LIBRA”, cuestionó y cerró: “Pero no es lo único eso, también están las valijas que llegaron de Miami sin control; las compras que se hicieron; Osprera y Martín Menem…“.

Advertisement

Graciela Ocaña,@elisacarrio,@ccari_ok,pic.twitter.com/scgb4aKmUu,August 8, 2025,Graciela Ocaña,Pro (Propuesta Republicana),Conforme a,,Cinco extensos puntos. Milei ratifica su política monetaria y dice que la suba del dólar no impactará en los precios,,“Milei o Peronismo». Dos exfuncionarios kirchneristas inauguraron la campaña electoral de Fuerza Patria en la ciudad,,Elecciones y gobernabilidad. El fin de una época, en medio de la tempestad,Graciela Ocaña,,Monto millonario. Piden suspender la jubilación de privilegio de Alberto Fernández: por qué y cuánto cobra,,»Volvamos Buenos Aires». Rodríguez Larreta cerró un acuerdo con Ocaña para la elección de legisladores porteños,,»Diputada, me preocupa». Fuerte cruce entre Cúneo Libarona y Ocaña por la designación de Lijo y García-Mansilla

Continue Reading

POLITICA

La Cámara Nacional Electoral anuló el cambio masivo de locales de votación en La Matanza: un millón de ciudadanos afectados

Published

on



La Cámara Nacional Electoral ordenó dejar sin efecto el cambio masivo de locales de votación en el partido bonaerense de La Matanza, que había dispuesto el juez federal Alejo Ramos Padilla. La decisión, fechada el 7 de agosto de 2025, afectaba a aproximadamente el 80% de los electores de la sección 61, quienes iban a ser reasignados a nuevos establecimientos para el proceso electoral nacional en curso.

Se trata de una decisión que afecta a más de un millón de votantes, cerca del 80% de los 1.332.000 electores nacionales de esa sección, donde hay más de 400 escuelas y centros de votación, de las cuales se deberán reasignar 300, según pudo confirmar Infobae de fuentes involucradas en el proceso.

Advertisement

El tribunal, integrado por los jueces Daniel Bejas (presidente), Alberto R. Dalla Vía (vicepresidente) y Santiago H. Corcuera, resolvió que el juez federal debe revertir todas las reasignaciones de locales de votación que no respondan a casos de fuerza mayor o a la habilitación de nuevas mesas por crecimiento del padrón.

Además, ordenó suspender la publicación de los locales incorrectamente asignados y garantizar la adecuada comunicación y difusión de los establecimientos definitivos a la ciudadanía y a las agrupaciones políticas.

La resolución se produce en el contexto de varios expedientes vinculados a la cartografía electoral de La Matanza, entre ellos el presentado por la Municipalidad de La Matanza y otro por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

Advertisement

El tribunal recordó que ya había dispuesto, en una resolución del 12 de diciembre de 2024, que cualquier modificación de la cartografía electoral debía posponerse hasta después del proceso electoral nacional de 2025. En ese sentido, el juez federal había sido instruido a convocar a una audiencia presencial con todos los interesados una vez finalizado el proceso electoral.

Axel Kicillof, Mayra Mendoza y Verónica Magario

El fallo destaca que la reasignación general de locales de votación constituye, en los hechos, una modificación de la cartografía electoral, lo que requiere un procedimiento formal, con etapas de consulta y difusión, para garantizar la intervención de todos los actores involucrados.

El tribunal subrayó que “la modificación de la cartografía electoral, al ocurrir en el marco de un procedimiento complejo, con etapas preestablecidas para su trámite, difusión y comunicación formal a diversos sujetos, garantiza la intervención de todos los actores –como las agrupaciones políticas y organismos electorales locales, entre otros– que pudieran tener interés legítimo en esa materia y que se verán potencialmente afectados por la nueva cartografía”.

Advertisement

La Cámara Nacional Electoral también citó el artículo 77 del Código Electoral Nacional, que establece que los jueces electorales deben designar los lugares de votación con más de treinta días de anticipación a la fecha del comicio, y recordó que los cambios posteriores solo pueden realizarse por razones de fuerza mayor. Además, el tribunal hizo referencia a la Acordada 49/2020, que fija como criterio rector para la delimitación de circuitos electorales la existencia de locales de votación aptos y suficientes, ubicados en la mayor medida posible cerca de los domicilios de los votantes.

En el texto de la resolución, los jueces señalaron: “El cambio general del orden de los locales de votación de la sección electoral La Matanza, no puede valorarse sin considerar -al mismo tiempo- que se encuentra en trámite la modificación de los límites de los circuitos de esa jurisdicción, sin que haya sido aprobada su redelimitación para el corriente año”.

Los jueces de la Cámara Nacional Electoral

Añadieron que “las modificaciones incorporadas al esquema de selección y asignación de locales de votación en la jurisdicción implica, en la práctica, un cambio de locales de votación de aproximadamente el 80% de los electores de la sección electoral”.

Advertisement

El tribunal consideró que la decisión del juez federal contradice la resolución previa de la Cámara, que había prohibido expresamente cualquier cambio de cartografía electoral antes de la finalización del proceso electoral nacional. Por ello, dispuso que los locales de votación utilizados en la elección nacional de 2023 deben mantener el mismo orden de prioridad, o asignárseles aquel que permita la mayor coincidencia posible entre los rangos de mesas de la elección anterior y los de la actual.

La resolución enfatiza la importancia de la previsibilidad y la transparencia en la organización de los comicios, y busca evitar que cambios intempestivos afecten la participación electoral. El tribunal concluyó que su decisión “es la que mejor resguarda el derecho de los electores a conocer adecuadamente la ubicación de los establecimientos de votación y, de ese modo, promueve en la mayor medida posible la participación electoral y busca mitigar el ausentismo electoral”.

La medida impacta directamente en los electores de La Matanza, en las autoridades electorales y en las agrupaciones políticas que participan en el proceso electoral nacional de 2025.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Técnicos del Garrahan celebraron la media sanción de la emergencia en Diputados: “Ahora vamos por el Senado”

Published

on



La media sanción en la Cámara de Diputados de la Ley de Emergencia Pediátrica encendió señales de esperanza entre los integrantes de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), quienes desde hace meses advierten sobre la salida de médicos y técnicos por la falta de recomposición salarial y mejores condiciones laborales. Los gestos de conformidad frente al avance legislativo fueron inmediatos, al igual que el anticipo de organización para la siguiente etapa: el tratamiento de la iniciativa en el Senado.

Así lo hizo saber la secretaria general de la APyT, Norma Lezana, al término de la sesión, según el comunicado de la entidad. Desde el Salón de los Pasos Perdidos –lugar donde los manifestantes presenciaron el debate–, la dirigente valoró la aprobación del proyecto como “un paso adelante positivo” dentro de una disputa que trasciende las fronteras del hospital e involucra a toda la red sanitaria dedicada a la atención pediátrica de alta complejidad en Argentina.

Advertisement

La votación en Diputados fue el desenlace de una serie de movilizaciones que nuclearon a profesionales, técnicos, familias y pacientes, actividades que presionaron a los legisladores para la discusión de una ley que consideran clave para detener la fuga de personal calificado, según informó APyT en el comunicado difundido tras la sesión. El hospital ubicado en la Ciudad de Buenos Aires presta atención a niñas, niños y adolescentes de todo el país, lo que refuerza el reclamo por garantizar su funcionamiento con recursos humanos suficientes.

La dirigente sindical recalcó que la media sanción obtenida es consecuencia directa de “un mérito de todo el equipo de salud del Hospital Garrahan, de los familiares, de pacientes que nos acompañaron y del apoyo social que venimos recibiendo”, destacando que el reclamo de recomposición salarial se mantiene en la agenda pública. Según la APyT, este avance responde al trabajo coordinado entre trabajadores, pacientes y la sociedad, que se sumaron en sucesivas manifestaciones para sostener presión sobre los poderes del Estado.

El estado de emergencia en el Garrahan refleja una situación más amplia en el sistema público sanitario infantil. Desde la Asociación de Profesionales y Técnicos, argumentan que la falta de actualización en los salarios y la sobrecarga laboral impulsan al éxodo de expertos, lo que genera demoras y retrasa la atención de patologías complejas. El debate parlamentario se dio en este contexto, luego de semanas de protestas y acciones callejeras.

Advertisement

Una de las marchas que se realizó en el Obelisco (Jaime Olivos)

Los trabajadores del hospital anticiparon que el proceso legislativo no finalizará con la media sanción. “Tenemos previstas para el mes de agosto varias acciones, incluyendo una gran acción la última semana que aspiramos a articular con la comunidad universitaria, los trabajadores del CONICET y otros reclamos existentes, en un abrazo más masivo que el del 17 de julio”, señaló Lezana en el comunicado.

El principal objetivo, explicaron desde APyT, es asegurar que el Senado complete el trámite parlamentario y transforme en ley la emergencia pediátrica. El texto aprobado contempla no solo una recomposición de salarios, sino también la preservación del régimen de residencias para los médicos en formación. La secretaria general recalcó que este aspecto es prioritario para la continuidad del servicio, en consonancia con los reclamos de los propios residentes que se sumaron a la demanda.

El comunicado también explicitó la preocupación ante la posibilidad de que el presidente Javier Milei interponga un veto si finalmente se aprueba la norma. “Esto es una alerta, especialmente para las autoridades nacionales, y un planteo dirigido especialmente a la conducción de la CGT y la CTA, porque si Milei veta eventualmente la Emergencia Pediátrica aprobada para el Garrahan, las centrales obreras tienen que llamar a parar”, advirtió Lezana, quien consideró que haría falta una respuesta unificada del sector salud y del movimiento sindical.

Advertisement

Health / Medicine,South America / Central America,Civil Unrest,BUENOS AIRES

Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias