Connect with us

POLITICA

El juez K Ramos Padilla ordenó a García-Mansilla que no intervenga en causas en la Corte durante 3 meses

Published

on



Poco después de la votación del Senado en la que se rechazaron los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, el juez Alejo Ramos Padilla firmó esta noche una resolución de 73 páginas, ordenando que el flamante juez de la Corte Suprema que no intervenga durante 3 meses en ninguna causa radicada en el máximo tribunal.

«Resolver que el Dr. Manuel José García-Mansilla se abstenga del conocimiento y decisión de todas aquellas causas jurisdiccionales y actuaciones administrativas en trámite por ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación mientras actúe como juez “en comisión” de dicho tribunal» durante tres meses, sostiene la resolución a la que accedió Clarín.

Advertisement

En el mismo articulado el juez de La Plata sostuvo que en caso de desobedecer, será «bajo apercibimiento de las sanciones penales y/o pecuniarias que pudieren corresponder a quienes no cumplieran con este mandato judicial; todo ello por el plazo de tres meses y previa caución juratoria».

Mientras decidirá si es constitucional el decreto de Milei de designación de García-Mansilla.

Respecto al juez federal Ariel Lijo, la resolución judicial sostiene: “Más allá de dejar a salvo las manifestaciones del Dr. Ariel Lijo, la prohibición de recibirle juramento al nombrado como juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación “en comisión” en los términos del artículo aun cuando se decidiera concederle licencia como juez de primera instancia o el magistrado renunciara a su actual cargo que ocupa en la justicia federal”.

Advertisement

Al momento de analizar el caso, el juez Ramos Padilla recordó que el caso inició por la presentación radicada por la Asociación Civil CEPIS, representada por su presidente Mariano Lovelli y su abogado Dr. Emanuel Lovelli, un reclamo que en similares términos interpuso Poder Ciudadano e incluso, Elisa Carrió titular del ARI-CC.

Dio legitimidad a los recursos de amparo formulados, al entender que en las demandantes se “destaca como un aspecto esencial para la intervención judicial. Cada una de ellas, alude a su capacidad para actuar en defensa de derechos de incidencia colectiva que son esenciales para la comunidad en general, tal como lo establece el artículo 43 de la Constitución Nacional”.

Lo que se puso en discusión fue el proceso de designación por parte del presidente de la Nación, Javier Milei, es decir: los decretos para que sean nombrados en comisión, hasta tanto concluya el período legislativo en curso.

Advertisement

El Gobierno como el propio Manuel García-Mansilla, cuando se les pidió su opinión al respecto, sostuvieron argumentos similares: «los actores carecen de legitimación alguna para iniciar un amparo colectivo tendiente a impugnar su nombramiento como juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación».

En otros términos, el jurista sostuvo que sólo un juicio político puede apartarlo del cargo que asumió tras el juramento que le tomó el presidente de la Corte, Horacio Rosatti.

Al momento de explicar porqué el reclamo fue habilitado y se encuentra bajo estudio, el magistrado reflexionó: «Podríamos preguntarnos sencillamente para verificar este requisito, ¿a quién pertenece la República, la independencia del Poder Judicial, la garantía de acceso a la jurisdicción ante un juez natural e imparcial?».

Advertisement

Continuó bajo este mismo razonamiento y añadió: «Y está claro que pertenece a toda la comunidad argentina, que es un bien indivisible y no admite exclusión alguna. No pertenece a la esfera individual sino social y no resulta divisible. Es decir, se encuentra acreditado el primer requisito fijado por la jurisprudencia de la Corte Suprema».

También explicó que hay legitimidad en los reclamos, ya que las asociaciones fundación Poder Ciudadano, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) «han indicado que ostentan un interés particular en el proceso dado que tienen procesos pendientes ante la Corte Suprema», y por eso reclaman la conformación del máximo tribunal.

“Un juez no puede remover a un juez”

Advertisement

Fue ese uno de los argumentos centrales de Manuel García-Mansilla. Refutando el mismo, Ramos Padilla señaló que “lo que aquí se discute no es la remoción de un juez por otro juez, sino la legitimidad, constitucionalidad y alcances de un decreto del Poder Ejecutivo Nacional. Tal como sostiene el Dr. García-Mansilla, el procedimiento de remoción de un juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación está previsto en la Constitución Nacional a través del juicio político por las causales expresamente previstas”

Insisto, dijo el magistrado, “aquí se plantea la inconstitucionalidad del Decreto 137/2025 de designación de los Dres. García-Mansilla y Lijo como jueces de la Corte Suprema de Justicia en comisión”.

Si bien es cierto que la admisión de la pretensión puede tener como efecto el cese de la función en el cargo García-Mansilla, “ello no implica un juicio político, sino por el contrario un estricto control de constitucionalidad sobre un acto emanado del Poder Ejecutivo Nacional”.

Advertisement

El rechazo a los argumentos de García-Mansilla

En la argumentación de su decisión, el juez Ramos Padilla desechó todos los planteos del actual integrante de la Corte. En cuanto a su tesis de que no hay legitimidad en los denunciantes, el magistrado le dijo, “no es un argumento válido que justifique excluir la posibilidad de analizar ese planteo y mucho menos la legitimidad de los actores”.

Por otro lado, refutó el argumento que indica que las asociaciones civiles debían acudir a la vía recursiva, pero Ramos Padilla consideró que “el procedimiento de recusación de un juez tampoco es la vía idónea para efectuar un planteo de inconstitucionalidad de un decreto presidencial”.

Advertisement

Por ello, también desechó estos argumentos de García-Mansilla “que buscan cuestionar la legitimación de las asociaciones y, en definitiva, impedir el avance de este proceso”.

Está claro -continuó defendiendo el juez- que quienes han interpuesto la acción constituyen “asociaciones que, conforme sus estatutos, concentran el interés colectivo y/o incluso resultan afectadas directas, conforme se ha desarrollado”.

Alejo Ramos Padilla,Corte Suprema de Justicia,Manuel García-Mansilla,Ariel Lijo

Advertisement

POLITICA

La Libertad Avanza le ofreció mejores lugares en la lista al PRO y estarían cerca de cerrar la alianza en CABA

Published

on


El frente electoral entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO en la Ciudad de Buenos Aires estaría a punto de concretarse luego de intensas negociaciones. Según informaron fuentes del PRO a TN, LLA ofreció al partido macrista dos lugares “entrables” en la lista de diputados nacionales: el quinto y el sexto puesto, una concesión que significaría posibilidad real de representación legislativa. Esta propuesta habría sido clave para destrabar el diálogo entre ambos partidos.

La negociación electoral había quedado estancada debido a la exigencia del PRO de obtener dos bancas seguras, ubicadas entre los primeros seis sitios, mientras que LLA inicialmente solo ofrecía una posición firme (el quinto lugar) y otro en zona no garantizada (entre el séptimo o el octavo lugar). El entendimiento tendría el objetivo de garantizar al menos dos diputados macristas, en una elección donde el PRO pone en juego tres bancas.

Advertisement

Mauricio Macri cruzó a los libertarios por el acuerdo electoral: “Quieren tomar una posición dominante”

Mauricio Macri, expresidente y referente del PRO, mantuvo una postura crítica hacia los planteos iniciales de LLA, al afirmar que los libertarios buscan “una posición totalmente dominante” en las listas porteñas. No obstante, ratificó su apoyo a una alianza que aporte gobernabilidad, y dejó en manos de su primo Jorge Macri, jefe de Gobierno, la decisión final sobre la aceptación de la oferta.

Desde La Libertad Avanza insisten en que el acuerdo responde a un enfoque de pragmatismo electoral y que “sería lógico que se presenten juntos en la Capital”, en línea con lo pactado en la provincia de Buenos Aires. 

Queda pendiente la confirmación de nombres y el cierre formal del trato antes de la fecha límite de alianzas, que vence esta semana. Voceros de ambos espacios coinciden en que “el acuerdo va a existir”, aunque aún no definieron completamente los lugares y candidaturas, ni el sello final que llevará la boleta.

Advertisement

La entrada La Libertad Avanza le ofreció mejores lugares en la lista al PRO y estarían cerca de cerrar la alianza en CABA se publicó primero en Nexofin.

alianza La Libertad Avanza PRO,CABA,Elecciones,Mauricio Macri

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno aumentó los salarios de las Fuerzas Armadas y la Policía de los Establecimientos Navales

Published

on



El Ministerio de Economía y el Ministerio de Defensa establecieron, mediante la Resolución Conjunta 63/2025, los nuevos importes del haber mensual para el personal militar de las Fuerzas Armadas y de la Policía de Establecimientos Navales. La medida, publicada este martes en el Boletín Oficial con las firmas de Luis Caputo y Luis Petri, fija los montos correspondientes a los meses de junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2025.

La decisión afecta a todos los integrantes de las Fuerzas Armadas y de la Policía de Establecimientos Navales, quienes verán actualizados sus haberes mensuales según las escalas detalladas en los anexos de la resolución. El documento responde a la necesidad de ajustar los salarios conforme a la evaluación escalonaria realizada para el personal militar y policial, en línea con los criterios adoptados para la Administración Pública Nacional.

Advertisement

La medida se dicta tras la intervención de la Comisión Técnica Asesora de Política Salarial del Sector Público y de los servicios jurídicos permanentes de ambos ministerios. La resolución se apoya en las atribuciones conferidas por el Decreto 101/1985 y sus modificaciones posteriores, que facultan a los ministros a fijar los haberes del personal militar y policial.

La resolución conjunta fija importes actualizados para los meses de junio a noviembre de 2025

La resolución conjunta establece en su artículo 1°: “Fíjase el ‘Haber Mensual’ del Personal Militar de las Fuerzas Armadas para los meses de junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2025, conforme los importes que para las distintas jerarquías se detallan en el anexo I”.

A continuación, los haberes para los próximos cinco meses:

Advertisement
  • Teniente General, Almirante, Brigadier General: 2.647.231 / 2.681.645 / 2.716.506 / 2.749.104 / 2.779.344 / 2.809.917
  • General de División, Vicealmirante, Brigadier Mayor: 2.360.746 / 2.391.436 / 2.422.525 / 2.451.595 / 2.478.563 / 2.505.827
  • General de Brigada, Contralmirante, Brigadier: 2.150.875 / 2.178.836 / 2.207.161 / 2.233.647 / 2.258.217 / 2.283.057
  • Coronel, Capitán de Navío, Comodoro: 1.883.977 / 1.908.469 / 1.933.279 / 1.956.478 / 1.977.999 / 1.999.757
  • Teniente Coronel, Capitán de Fragata, Vicecomodoro: 1.638.026 / 1.659.320 / 1.680.891 / 1.701.062 / 1.719.774 / 1.738.692
  • Mayor, Capitán de Corbeta: 1.290.493 / 1.307.269 / 1.324.263 / 1.340.154 / 1.354.896 / 1.369.800
  • Capitán, Teniente de Navío: 1.068.783 / 1.082.677 / 1.096.752 / 1.109.913 / 1.122.122 / 1.134.465
  • Teniente Primero, Teniente de Fragata, Primer Teniente: 950.619 / 962.977 / 975.496 / 987.202 / 998.061 / 1.009.040
  • Teniente, Teniente de Corbeta: 857.015 / 868.156 / 879.442 / 889.995 / 899.785 / 909.683
  • Subteniente, Guardiamarina, Alférez: 776.176 / 786.266 / 796.487 / 806.045 / 814.911 / 823.875
  • Suboficial Mayor: 1.323.613 / 1.340.820 / 1.358.251 / 1.374.550 / 1.389.670 / 1.404.956
  • Suboficial Principal: 1.173.415 / 1.188.669 / 1.204.122 / 1.218.571 / 1.231.975 / 1.245.527
  • Sargento Ayudante, Suboficial Primero, Suboficial Ayudante: 1.040.248 / 1.053.771 / 1.067.470 / 1.080.280 / 1.092.163 / 1.104.177
  • Sargento Primero, Suboficial Segundo, Suboficial Auxiliar: 915.014 / 926.909 / 938.959 / 950.227 / 960.679 / 971.246
  • Sargento, Cabo Principal: 821.475 / 832.154 / 842.972 / 853.088 / 862.472 / 871.959
  • Cabo Primero: 737.225 / 746.809 / 756.518 / 765.596 / 774.018 / 782.532
  • Cabo, Cabo Segundo: 682.345 / 691.215 / 700.201 / 708.603 / 716.398 / 724.278
  • Voluntario 1ra., Marinero 1ra.: 621.524 / 629.604 / 637.789 / 645.442 / 652.542 / 659.720
  • Voluntario 2da., Marinero 2da.: 575.163 / 582.640 / 590.214 / 597.297 / 603.867 / 610.510

.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}

De igual modo, el artículo 2° dispone: “Fíjase el ‘Haber Mensual’ del Personal de la Policía de Establecimientos Navales para los meses de junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2025 conforme los importes que para las distintas jerarquías se detallan en el anexo II”.

.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}

La resolución surge tras la actualización previa de haberes realizada en abril de 2025, que había fijado los montos para los meses de marzo, abril y mayo.

Advertisement

El documento también aclara que el gasto derivado de la actualización de haberes será cubierto con los créditos asignados a las subjurisdicciones correspondientes del Presupuesto General de la Administración Pública Nacional bajo la órbita del Ministerio de Defensa.

La decisión se enmarca en la reglamentación del Capítulo IV de la Ley para el Personal Militar N° 19.101 y en el Estatuto de la Policía de Establecimientos Navales, así como en los decretos y resoluciones que regulan la política salarial del sector público nacional.

.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Nuevo golpe contra Javier Milei: Victoria Villarruel denunció al dueño de La Derecha Diario

Published

on


La vicepresidenta, Victoria Villarruel, elevó una denuncia penal contra el periodista Javier Negre, propietario y director de La Derecha Diario, acusándolo por delitos que incluyen “atentar contra el orden público”, “amenaza de rebelión”, “discriminación” e “intimidación pública”. La presentación fue formalizada este lunes ante los tribunales de Comodoro Py, en el Juzgado Federal N.º 7 a cargo del juez Sebastián Casanello.

La denuncia también abarca cargos por “asociación ilícita” y “atentados contra el orden público”, en el marco de publicaciones y declaraciones que Villarruel considera instigadoras y coordinadas desde el medio en cuestión.

Advertisement

Javier Negre

Desde La Derecha Diario respondieron afirmando que la denuncia constituye una represalia directa por haber expuesto públicamente, según ellos, las “traiciones contra Milei” realizadas por Villarruel. Además, acusaron a la vicepresidenta de pretender judicializar voces críticas.

Advertisement

El caso agudiza la ya profunda fractura interna que existe entre Villarruel y el núcleo del gobierno de Javier Milei: en redes y medios, Negre la calificó en reiteradas ocasiones como “traidora” y parte de una conspiración contra el Presidente, destacando también que “Milei tiene razón: ha estado aguantando muchas traiciones. Hay consultoras contratadas por ella para atacarlo”.

La presentación judicial del martes se inscribe en un contexto de máxima tensión: días antes Villarruel fue excluida del acto de La Rural protagonizado por Milei, y fue nombrada “fuera del proyecto” por el diputado José Luis Espert.

La entrada Nuevo golpe contra Javier Milei: Victoria Villarruel denunció al dueño de La Derecha Diario se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

Interna,Javier Milei,Javier Negre,La derecha diario,VICTORIA VILLARRUEL

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias