POLITICA
El kirchnerismo se prepara para incendiar la calle si Cristina Kirchner va presa

En 1955, Perón dejó una amenaza concreta: “Cuando los pueblos agotan su paciencia, hacen tronar el escarmiento”. En el siglo XXI, el kirchnerismo lo actualizó: “Si la tocan a Cristina, qué quilombo se va a armar”. Hoy mismo, ante la posibilidad de que la señora termine presa, el peronismo renueva la amenaza.
Este señor es Pablo Zurro, intendente ultra-kirchnerista de Pehuajó. “Si Cristina va presa, van a despertar la ira del pueblo”, dice. La pregunta es: ¿hay que dejarse psicopatear por esta gente? Siempre juegan con el miedo de la mayoría educada y silenciosa. Mucha gente dice: “Che, la van a pudrir”, “Cuidado, va a correr sangre”, “Están locos”, “Están dispuestos a todo”, “Van a prender fuego todo”, “Es un peligro”, “Que no vaya presa”, “Son capaces de cualquier cosa”, “Van a hacer paros”, “Van a tomar la corte”, “Van a hacer piquetes”, “Van a tomar la calle”, “Tengamos cuidado”, “Bajemos un cambio”.
La pregunta es: ¿hay que ceder a la manipulación de esta gente? Esto ya pasó durante el gobierno de Macri. El país civilizado, ordenado y republicano se asustó. Ahora está pasando algo parecido. ¿Sabés qué es? Es la dialéctica del amo y el esclavo que explica Hegel. Hegel dice que el esclavo se rinde por miedo a morir y que el amo gana porque demuestra que está dispuesto a morir con tal de ganar. Entonces, el otro se asusta.
¿Qué pasa en una pelea callejera? Siempre hay uno más cauto y más timorato porque ve que el otro está jugado, o está borracho, o está drogado, o está dispuesto a morir. El kirchnerismo simula estar jugado para infundir temor. Estar jugado es no tener nada que perder. Por eso este muchacho Zurro dice: “No hay que despertar la ira del pueblo”.
Leé también: “Estar presa es un certificado de dignidad”: Cristina Kirchner habla en la sede del PJ a la espera de la decisión de la Corte por la causa Vialidad
¿Cuál es el caos con el cual amenazan los fanáticos de la condenada? Tomamos la corte, paro general de la CGT, piquetes en todo el país, cae el gobierno, se prende fuego todo. Fijate lo que dice el número 2 de la CGT, Mario “Paco” Manrique: “Si la tocan a Cristina, se viene un paro de…” SMATA, UOM, ATE, bancarios, universitarios, judiciales. No solo eso, aparece también la diputada Cecilia Moreau y dice que si Cristina va presa, están empujando a la democracia al “abismo”.
¿Te das cuenta lo que hacen? Estás en la calle, viene un chorro y te dice: “Dame todo o te quemo”. Es exactamente lo mismo. Lo que dice Moreau: “No la metan presa porque te quemo”. Es básicamente una extorsión a través de la violencia. La pregunta es: ¿hay que ceder? ¿Hay que dejarse correr? ¿Hay que dejarse manipular?
Esta señora fue la jefa de la banda de una cleptocracia que robó hoteles, imprentas, trenes, rutas, petroleras, canales de televisión, universidades, radios. Sin embargo, me encuentro con muchos que dicen: “Dejala hablando sola”, “Que se apague”, “Hay que ignorarla”. Yo creo que el gran problema de la Argentina es que en los últimos 20 años la mayoría republicana siempre cedió ante el miedo.
“Dejemos que abra La Salada porque sino se pudre todo”. “Dejemos que vaya la barra a la cancha porque sino se pudre todo”. “Dejemos que crezca la villa porque sino se pudre todo”. “Dejemos que se cuelguen de la luz porque sino se van a enojar y se pudre todo”. Y así estamos, cada vez peor. Y ahora pasa lo mismo: “Dejemos que no vaya presa y sea candidata, porque sino el país va a ser un quilombo”.
Ya hicieron lo mismo hace algunos años cuando el abogado de Cristina amenazó con “ríos de sangre”. Esta amenaza hace algunos años funcionó. Ahora están haciendo exactamente lo mismo: “Si la tocan a Cristina, correrán ríos de sangre”. Es más, la propia Cristina es parte de la extorsión.
Leé también: La clase media fue destruida y los mismos que hundieron al país ahora se hacen los indignados
Primero: esta señora que hace la “cocorita” perdió 5 de las últimas 6 elecciones: 2013, 2015, 2017, 2021, 2023. Segundo: en estos momentos el peronismo va camino a otra derrota en la provincia de Buenos Aires. Pero no importa, hay algo que viene antes de las encuestas y se llama Código Penal. Si robaste, no podés ser candidato. Si sos chorro, no deberías ser ni diputado, ni senador, ni gobernador, ni concejal, ni presidente, ni vice, ni nada.
Pero ella quiere competir igual porque “sangre azul”. Ella pudo tener una jubilación de $36 millones porque es un ser superior. Ella pudo tener una vacunación VIP porque es un ser superior. Y ella debería poder ser candidata aún condenada en triple instancia porque es un ser superior. Bueno, en algún momento esta lógica de casta se debería terminar en Argentina. Para eso es fundamental no dejarse psicopatear nunca más.
Señores jueces, es corrupción o justicia. Llegó la hora de la justicia. Opiniones libres, hechos sagrados.
cristina kirchner
POLITICA
Mehdi Hasan, quién es el periodista que hizo decirle a Diana Mondino más de lo que quería

El gesto de sorpresa del periodista Mehdi Hasan y su complicidad con el público subrayó la frase que había lanzado la excanciller Diana Mondino, cuando afirmó que Javier Milei era “no muy inteligente o una suerte de corrupto” cuando promocionó en las redes la criptomoneda $LIBRA. No la dejó pasar. Mondino estaba frente a un experto de las entrevistas.
Hasan es autor del libro “Gana todos los debates: El arte de argumentar, persuadir y hablar en público”.
A los lectores del libro se les advierte que Hasan “no es de esas personas que rehúyen las discusiones; al contrario, le apasionan y se enzarza en ellas siempre que puede”. Para el autor, “los debates racionales tienen un valor intrínseco: son la savia de la democracia y el único método infalible para encontrar la verdad”.
Una demostración explosiva de su capacidad tuvo lugar dos semanas atrás cuando se subió a las redes su participación en el programa Surrounded (Rodeado).
Allí, Mehdi Hasan se enfrentó a 20 jóvenes conservadores. Debatió con todos. Uno tras otro. Fue promocionado como “1 progresista contra 20 conservadores de extrema derecha”. El video, producido por un medio alternativo llamado Jubilee, ya fue visto más de 10 millones de veces.
Hasan entrevistó a Mondino para la cadena Al-Jazeera English, con su estilo incisivo y por momentos provocador, y logró que la excanciller dijera mucho más de lo que quería.
Durante un tramo de la entrevista, Hasan le preguntó a Mondino: ¿Cree que Javier Milei debería haber tuiteado un enlace a una criptomoneda?
Mondino: No, no debería haber tuiteado eso.
Hasan: Genial, ¿por qué cree que lo hizo?
Mondino: Creo que alguien se lo contó, pensó que era una buena idea.
Hasan: Alguien ganó dinero con esto. 250 millones de dólares. Desaparecieron.
Mondino: Exactamente, exactamente. Así que hay dos posibilidades. O no es muy inteligente o es una suerte de corrupto. Elija usted. No sé.
Hasan: ¡Wow! Es la primera vez esta noche que dice Diana Mondino: es corrupto o estúpido.
Mondino: ¡No!
Hasan: ¡Eso es lo que usted dijo!
En ese momento, Mondino cayó en la cuenta de su frase e intentó redirigirla, en el sentido de que ella estaba dando opciones para elegir, no optando por una de ellas. Pero el daño estaba hecho.
Hasan es un duelista conocido contra el discurso de extrema derecha en Europa y los Estados Unidos. Cuando descubrió la audiencia que había seguido su duelo con los jóvenes conservadores, se convenció de seguir experimentando nuevos formatos en los medios de comunicación. “Vi la enorme audiencia que consigue entre los jóvenes. Pensé: ‘Bueno, es un buen lugar para estar’”, le respondió el periodista a The Guardian.
Hasan también lanzó recientemente Zeteo, su propia plataforma de noticias alternativas.
El periodista recibió numerosos premios. Es presentador del programa UpFront, que se graba en Washington DC y de Head to Head, la serie de entrevistas que se hace en Oxford Unión y que tuvo a Diana Mondino como una de sus últimas entrevistadas.
Mehdi Hasan nació el 10 de julio de 1979 en Swindon, Wiltshire, Inglaterra. Fue elegido como uno de los 100 británicos más influyentes en Twitter y fue incluído en la lista anual de los 500 musulmanes más influyentes del mundo.
Javier Milei,Conforme a,,Sorpresa en el cierre de alianzas. Manes evalúa pasarse a la Capital para competir junto a Lousteau en Ciudadanos Unidos,,Frente nacional. El peronismo irá unificado a las elecciones de octubre en 17 provincias, pero en siete jugará dividido,,Cierre de alianzas. LLA hace pactos con cinco gobernadores y tiene acuerdos con Pro en al menos otras siete provincias,Javier Milei,,Este viernes. A qué hora habla Milei en cadena nacional,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,“Patricio”, “La batata” y más. La nota que publicó The New York Times sobre la expedición del Conicet y la tensión con Milei
POLITICA
Los gremios docentes rechazaron una oferta salarial del gobierno de Kicillof y exigieron un aumento superior

En medio de las tensiones políticas por las elecciones provinciales del 7 de septiembre, el gobierno de Axel Kicillof sufrió un revés esta tarde que provino desde el sindicalismo: los gremios docentes bonaerenses rechazaron el aumento del 3,2% que ofreció para agosto y octubre y reclamaron que mejore los porcentajes.
En una reunión de la paritaria docente de la provincia de Buenos Aires, que deliberó de manera virtual, los funcionarios presentaron la propuesta de incremento luego de que hace dos días, en un encuentro presencial realizado en La Plata, anticiparon que la administración provincial atraviesa “dificultades financieras por medidas adoptadas por el Poder Ejecutivo Nacional».
Según la Federación de Unidad Docente Bonaerense (integrado por AMET, FEB, SADOP, SUTEBA y UDOCBA), se les explicó que la deuda nacional con la provincia es ahora de $12 billones, dado que hay continuidad en el recorte de fondos y, en muchos casos, su eliminación”.
En esa oportunidad, el FUDB planteó “la necesidad de fortalecer el poder adquisitivo del salario docente estableciendo un incremento salarial para el mes de agosto, dado que se está cobrando en esta semana el incremento del mes de julio para que, de este modo, se le dé continuidad a la recuperación salarial”.
En esa reunión no se hizo ninguna oferta salarial y se pasó a un cuarto intermedio hasta este viernes, en que se concretó la propuesta que equivale a un aumento de $10 mil para el sueldo del preceptor que recién empieza, que se iría a $576.061, y lo mismo para el maestro de grado, que con la mejora se elevaría a $680.928, aumentos fue considerados “paupérrimos” por parte de la Unión Docentes Argentinos (UDA) de Buenos Aires.
Este sindicato, que lidera Edith Contreras y a nivel nacional dirige Sergio Romero, se declaró en estado de alerta y advirtió: “El aumento es insuficiente y exigimos que el Gobierno convoque nuevamente a paritarias y formule una propuesta superadora”.
La dirigente consideró que “no hay manera de poner a consideración de los docentes una propuesta tan alejada de la realidad” y pidió a las autoridades provinciales “abocarse a mejorar el salario docente antes de invertir tantas horas a la campaña política”.
En términos similares reaccionó SUTEBA (Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires), que conduce Roberto Baradel: planteó que la mejora salarial es “insuficiente” y reclamó una nueva propuesta para recomponer los sueldos del sector, con la certeza de que “hay espacio y voluntad política” de Kicillof, según señalaron fuentes del sindicato.
Ahora, la pelota pasó nuevamente al gobierno de Kicillof, que ofreció un aumento del 3,2% en dos tramos a los estatales de la provincia y que también afrontó un rechazo los mismos términos que los docentes.
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Federación de Gremios Estatales y Particulares de la Provincia de Buenos Aires (FEGEPPBA) consideraron “claramente insuficiente” la oferta salarial y exigieron una nueva propuesta, superadora de la anterior.
En el caso de FEGEPPBA, difundió un comunicado en el que señaló que el aumento ofrecido “no contempla la pérdida de poder adquisitivo acumulada ni la compleja situación económica de los trabajadores estatales”, por lo que reclamó que se incluya septiembre en la recomposición salarial y presentó un paquete de pedidos que incluye, entre otros puntos, un aumento excepcional de viáticos acorde al contexto inflacionario, la recategorización automática de una categoría para todo el personal, la inclusión de los jubilados en todos los incrementos salariales y el pase a planta permanente de trabajadores en situación de precariedad laboral.
POLITICA
Massa, Máximo Kirchner o un intendente, las alternativas para encabezar la lista de diputados nacionales del peronismo en la Provincia

El peronismo comenzó a discutir puertas adentro quién encabezará la lista de candidatos a diputados nacionales en la provincia de Buenos Aires. El nombre que pica en punta es el de Sergio Massa, pero el cristinismo salió a instalar a Máximo Kirchner.
Se trata de dos pesos pesados de la política bonaerense que, en el fondo, lo que quieren es poner la mayor cantidad posible de dirigentes de su espacio en la nómina de Fuerza Patria.
Si no hubiera acuerdo, y tanto Massa como Máximo Kirchner quedaran afuera del primer lugar, el “muletto” podría ser un intendente del conurbano.
Massa será, en los hechos, uno de los que definirá en las horas previas al 17 de agosto -el límite dispuesto por la Justicia para anotar las listas- la oferta electoral de Fuerza Patria. Será en sintonía con Cristina Kirchner y el propio Máximo, ya que el gobernador Axel Kicillof decidió correrse de esa definición, según afirmaron fuentes de su entorno a .
Kicillof no concuerda con la entronización de Máximo Kirchner como candidato, pero tampoco lo vetaría.
En los hechos, el peronismo se prepara para una doble elección -la provincial del 7 de septiembre y al del 26 de octubre- con la derrota como un escenario “posible y realista” ante los libertarios de Javier Milei, quien ya dio muestras de que piensa ponerse al frente de la campaña oficialista. Por eso, nadie está desesperado por encabezar la lista peronista.
En ese contexto es que aparece una tercera opción para encabezar la lista de diputados nacionales. Si no prosperaran los nombres de Massa ni de Máximo, el candidato surgiría de entre algunos intendentes del Gran Buenos Aires, como la cristinista Mariel Fernández (Moreno), el filo camporista Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas) o hasta el axelista Federico de Achával (Pilar).
Se trataría de una apuesta a la renovación, porque ninguno de ellos es muy conocido fuera de sus distritos.
Más abajo, en la escala de opciones del peronismo bonaerense aparecen los nombres de algunos sindicalistas como Sergio Palazzo (Bancarios) o Vanesa Silley (Judiciales), ambos actualmente diputados cercanos a Cristina Kirchner; y dirigentes con prestigio interno, como es el caso de Jorge Taiana. Ninguno de ellos tiene el peso político de Massa, ni tampoco el de Máximo Kirchner.
En el reparto de las candidaturas que viene en el PJ en los próximos diez días, los distintos sectores internos hacen una cuenta: los “entrables” a la Cámara baja desde el 10 de diciembre serán los primeros 16 postulantes.
El número que desvela a Máximo Kirchner es el “15″, que surge de la comparación con la performance del entonces Frente de Todos en 2021, cuando el peronismo perdió con Juntos por el Cambio en la Provincia pero obtuvo esa cantidad de escaños.
Kicillof, que ya consiguió poner candidatos propios de cara a las elecciones provinciales del 7 de septiembre -como Verónica Magario en la tercera sección y Gabriel Katopodis en la primera-, reclama la renovación de cuatro diputados nacionales de su espacio, que son Daniel Gollan, Hugo Yasky, Julio Pereyra y Brenda Vargas Matyi, cuyos mandatos vencen a fin de año.
El Gobernación pediría otros dos lugares -en total seis- en la lista de Fuerza Patria.
Foto: Marcos BrindicciMARCOS BRINDICCI
De acuerdo a fuentes partidarias, el kirchnerismo buscaría tomaría siete lugares. Pero tiene un problema: como ya no cuenta con la carta de Cristina Kirchner como “amenaza” de candidatura, entonces ahora juega el nombre de Máximo Kirchner, que no tiene el mismo rango que su madre. La estrategia se marcó tras el cierre de alianzas, cuando varios intendentes salieron a promocionar al jefe camporista.
A su vez, el Frente Renovador massista ocuparía tres puestos, pero podría negociar al alza si el primer candidato fuera Massa, porque pondría a su jefe político en una contienda en la que tiene posibilidades de salir derrotado.
El que nunca quiso saber nada con Massa encabezando la lista de diputados nacionales es Juan Grabois. El dirigente social y referente de Patria Grande dijo puertas adentro y también públicamente -con su verborragia característica- que no estaba dispuesto a “militar a Sergio Massa” de cara a las elecciones de octubre. Sus apoderados firmaron la alianza bonaerense y entraron a Fuerza Patria, pero no lo hicieron a nivel nacional.
La actitud de Grabois despertó suspicacias en la interna peronista.
Los axelistas, enfrentados a La Cámpora, piensan que el dirigente hace un juego doble con Cristina Kirchner para ir por afuera de la lista de Fuerza Patria y sumar más diputados una vez instalados en sus bancas. Pero la expresidenta lo niega rotundamente.
Cristina Kirchner, que recibió a Grabois en el departamento donde cumple la prisión domiciliaria en Constitución, mandó a rechazar esas versiones y recordó que le había pedido que “baje dos cambios” antes de salir a “cuestionar a los compañeros”, en alusión a Massa. El propio exministro de Economía opta por no responderle al dirigente que aspira a llevarse detrás de él a los votantes más izquierdistas del kirchnerismo.
No obstante, fuentes del FR hacen notar que si Grabois compitiera por afuera de Fuerza Patria, su desempeño mermará notablemente respecto del 6% de los votos que sacó como contrincante de Massa en las PASO presidenciales de 2023. “Se va a derretir, porque la gente lo vería como una traición”, advirtieron.
“Massa nunca se subió al ring porque su prioridad es la unidad; y ordenó a los suyos que nadie le conteste; la prioridad es la unidad para frenar a Milei”, dijeron desde el FR, donde solo Sebastián Galmarini -el cuñado de Massa y director del Banco Provincia- salió inicialmente a cruzar a Grabois.
Pese a que son refractarios a anticipar una candidatura de su jefe político, en el massismo conceden que “viene escuchando a jóvenes emprendedores y se juntó con sus candidatos” en las distintas secciones electorales. En especial los del conurbano, que ya tuvieron reuniones en San Fernando (primera) y San Vicente (tercera). Allí les dijo que es central ponerse en “modo campaña”.
Como ya sucedió en otras oportunidades en la antesala de la inscripción de candidaturas, desde aquella vez que derrotó en 2013 al kirchnerismo en la Provincia, en el entorno de Massa abjuran de anticipar las definiciones. “No opinamos sobre versiones que privilegian lo personal por sobre la unidad”, sostienen.
Y agregan, a modo de aclaración: “Massa no busca candidaturas; ya tiene trabajo en el país en la Fundación Encuentro, con equipos técnicos que generan diagnósticos y propuestas. Y e el exterior dando clases en la Universidad de Rice (de Estados Unidos) sobre las oportunidades que brinda la Argentina”.
Sin embargo, otros espacios del peronismo relativizan esa negativa de Massa. “Con las candidaturas provinciales ya pasó que decían que Malena (Galmarini) no iba a jugar, y al final terminó como segunda candidata en la primera”, dicen con tono socarrón, como el que le atribuyen al propio exministro de Economía.
Como sea, el nombre Massa vuelve a ser mencionado para una candidatura importante en el peronismo. Viene de perder la elección presidencial de 2023 con Milei en el balotaje, pero ganó en el territorio bonaerense. De eso se agarran los que quieren que sea candidato, como la diputada Cecilia Moreau, una de sus laderas más fieles.
Pero también están los que advierten que la postulación del tigrense le dejaría a los libertarios servido el discurso de que “domaron la inflación” que se disparó durante el paso de Massa por el Palacio de Hacienda. Ante esa situación, en el massismo contestan: “Es cierto que bajó la inflación, pero la gente no llega a fin de mes”. Hacen notar que esa situación se verifica, sobre todo, en el conurbano, cuyo peso específico en la elección es determinante.
Mariano Spezzapria,Sergio Massa,Máximo Kirchner,Axel Kicillof,Conforme a,Sergio Massa,,»Arrebatos individuales». Preocupación y reproches en el kirchnerismo por la escalada de Grabois contra Massa,,“Después nos quejamos…». Zaracho cruzó al hermano de Malena Galmarini por sus críticas contra Juan Grabois,,Cumbre junto al río. Kicillof, Massa y los intendentes de la primera sección pulen la estrategia para restarle votos a Milei
- CHIMENTOS3 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- SOCIEDAD3 días ago
“¡Vergüenza nacional! La Policía Federal recibirá aumentos ridículos de solo $10.000 y vive un colapso salarial mientras el costo de vida se dispara”
- POLITICA3 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”