Connect with us

POLITICA

El legado de Duhalde para Kicillof, el fantasma de Randazzo y los Macri en problemas

Published

on



Axel, el que pudo contra Cristina

Ni los peronistas, ni quienes los juzgan con ojos no peronistas, encuentran palabras para describir el hecho que revoluciona al peronismo. Axel Kicillof derrotó a Cristina de Kirchner en la pelea interna del peronismo al imponer las elecciones desdobladas en la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

Parecía imposible que eso ocurriera. Hasta por razones personales, como afirmaban quienes hablaban de dependencia psicológica de Axel respecto de Cristina. «Ni la tutea, la trata de usted», afirmaban. Este miércoles la legislatura de Buenos Aires hará ley la eliminación de las PASO provinciales, sin arrebatarle al gobernador las facultades constitucionales para poner la fecha de elecciones.

El marco electoral tiñe todas las rutinas, hasta las que parecen ocupar el centro de la agenda. La oferta explicativa desplaza a los periodistas (son quienes inventan las noticias desde el papel o la pantalla, tanto da) en favor de los comunicadores (son quienes distribuyen las noticias a través de electrodomésticos), y alimenta la disfunción cognitiva que sobredimensiona la pirotecnia militante y los efectos especiales por sobre la valoración.

Duhalde legó la herramienta

Advertisement

Kicillof blindó esa atribución que Eduardo Duhalde reservó en la reforma constitucional de la provincia, la que coincidió con la nacional de 1994. Iba y venía entre Santa Fe y La Plata para atender el pluriempleo de gobernador y doble constituyente, y dio la instrucción a un convencional provincial que hoy milita junto a Kicillof.

“Hay tres temas que se discuten en Santa Fe -contó Duhalde-: el juego, la autonomía municipal y la facultad para ponerle fecha a las elecciones. Menem está delegando ese atributo en el Congreso. Acá no, ¿eh?”. Esa cláusula fue la palanca para el triunfo de Axel sobre Cristina.

Cristina logra unificar cierre de listas

Advertisement

El cristinismo logró un cambio del cronograma electoral, que ordena ahora la presentación de candidaturas 30 días antes del 7 de septiembre. Quiere decir que Cristina logró al menos que coincida el debate de candidaturas sobre el cierre nacional con el provincial. Todo en la misma mesa. Es esperable que Cristina vaya a una lista de unidad después de perder el apoyo de Sergio Massa y de Martín Insaurralde en la Legislatura.

Si no cede con moderación, Kicillof puede llegar a armar algo por afuera del PJ que maneja Máximo, y construir una fuerza para-peronista como Unidad Ciudadana, el sello que creó Cristina 2017 para diferenciarse del PJ. Cristina demora la decisión de una candidatura a la espera de la suerte del proyecto de Ficha Limpia que blande el oficialismo en el Senado, y del recurso de queja en la causa Vialidad.

El territorio manda

Advertisement

El PRO y los radicales prefieren el desdoblamiento porque les permite armar listas en los municipios que controlan, sin caer en el abrazo de oso de La Libertad Avanza, como hubiera ocurrido si las elecciones nacionales eran en la misma fecha que las provinciales.

La Libertad Avanza es una fuerza invertebrada a nivel municipal y si quiere tener destino en la provincia de Buenos Aires, tendrá que ponerse en el furgón de cola del PRO y la UCR. En la política, el territorio manda: Kicillof puede controlar 46 municipios, los radicales 25, Cristina 12, Massa 10, Insaurralde 5. Y el que se divide pierde. El promedio del no peronismo unido ha llegado a sumar un 50%, y el peronismo, si te clava 39%, festeja.

Sombra terrible de Randazzo

Advertisement

Esta derrota sobre Cristina es festejada con sordina por el grupo de Axel. Es más grave que aquella otra derrota interna que tuvo Cristina. Ocurrió en 2015 cuando Florencio Randazzo le rechazó la orden de ser candidato a gobernador en la tira de Scioli presidente. Eso precipitó la PASO, suicida para el peronismo, entre Julián Domínguez y Aníbal Fernández por la gobernación. Liquidó la unidad y eso permitió el triunfo de Juntos por el Cambio por dos puntos en el balotaje de ese año.

Este golpe político de Kicillof rescata la unidad del peronismo, que es el principal activo de esa fuerza contra el deshilachamiento de las fuerzas que se referencian directa o indirectamente en Milei. Lo admitió Cristian Ritondo ante los suyos en un aparte de la interpelación a Francos.

«En Provincia tenemos que ir todos juntos para ganarle al kirchnerismo (como es peronista insiste en esta diferenciación inconsistente), y eso Mauricio no lo entiende», dijo Ritondo. Las vueltas de la vida: el inspirador de este triunfo de Kicillof es el gurú Ignacio Ramírez, que viene de haber asesorado a Randazzo cuando enfrentó, junto a Alberto Fernández, a Cristina en las elecciones a senador nacional de 2017.

Advertisement

Los Macri se pisan solos

Esta postergación de lo importante en favor de lo urgente impide identificar los efectos demoledores que tiene otro hecho con escasez aun de valoración profunda. Las seis listas del mismo espectro, que antes de 2023 jugaron todas juntas en CABA, suman 57,9%, según la lista de promedios de intención de voto que elaboró Eduardo Paladini en este diario. Equivale a lo que obtuvo la alianza Juntos por el Cambio en su mejor momento, cuando la conducían Macri, Larreta, Carrió y la UCR.

Hasta en elecciones que esa liga perdió en CABA como las presidenciales de 2019, la marca Macri logró ese porcentaje de votos en algunas parroquias. El suicidio de Cambiemos por internismo lo preparó Mauricio en 2023 cuando imaginó que Javier Milei lo representaba mejor que sus socios. Lo remató Jorge cuando dijo en 2024: «Vamos a poner en crisis muchas de las cosas que se venían haciendo en la Ciudad» (inauguración del año legislativo). Se puso en crisis él solito.

Advertisement

Francos arriesga el puesto

Guillermo Francos es el primer jefe de Gabinete que, desde que existe el cargo bajo la forma constitucional de 1994, arriesga el puesto en una interpelación. La nueva constitución incluyó la figura del despido justificado en el art. 101°: «Puede ser interpelado a los efectos del tratamiento de una moción de censura, por el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cualquiera de las Cámaras, y ser removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las Cámaras».

El resto de los citados está protegido de este destino, que pocos quieren para Francos. Este domingo cumplió años y es considerado uno de normales en un gobierno de anormales (por lo menos quienes hacen muecas y saltan en el escenario como si lo fueran). Nadie le ha imputado nada irregular y saben que saldrá al escenario de Diputados como un mensajero de paz. ¿Quién dijo que todo está perdido? Yo vengo a ofrecer mi corazón (Fito). Solo si la sesión se desbarrancase podrían los diputados apelar a ese castigo. Nadie tiene tampoco los votos para una represalia. Pero el riesgo está.

Advertisement

Le miden el aceite a Milei

El Gobierno comienza a pagar algunas facturas después de las siete votaciones al hilo que perdió en la última sesión de Diputados. El martes la Cámara espera a tres ministros y a un funcionario de la Comisión de Valores para que expliquen la trama oscura de la cripto Libra. El envión de la oposición, que viene en todos los gustos -como el chicle- es moderado.

Ha citado al jefe de Gabinete, a los ministros de Economía y de Justicia, y al titular de la Comisión Nacional de Valores, para medir qué blindaje tiene Javier Milei de parte de sus funcionarios. Los cuatro tienen una respuesta preparada: 1) No tuvimos nada que ver; 2) No fue delito ni hubo daño patrimonial para el Estado; 3) El negocio cripto supone un margen alto de riesgo. Aunque ya la sepan, la aceptación de la respuesta va a quedar en manos de los 5 bloques que firman los dictámenes de la interpelación.

Advertisement

Bomba de tiempo

Si los citados para el martes no dan una respuesta plausible a la responsabilidad política del escándalo, quedará montada la bomba de tiempo para que la comisión investigadora, que actuará desde el miércoles, cite a declarar a los directamente mencionados en el relato periodístico del caso. Estos son Karina Milei, Manuel Adorni, Martín Menem y alguno más. El tic-tac de las dos jornadas cripto tiene la música de la campaña electoral.

Los amigos levantan el precio de las adhesiones y los adversarios endurecen el trato. La reacción primaria del oficialismo ha sido complotar para que la sesión del martes no tenga quórum y para que la Comisión Investigadora del miércoles caiga de muerte súbita: 1) Por una judicialización debido a su integración; 2) Porque un empate frustre la posibilidad de designar a un presidente.

Advertisement

La polarización mata

El éxito de la interpelación está, para la oposición, en que no caiga en la polarización, que es lo que intentará el Gobierno. Los diputados de los bloques que pidieron la interpelación mantuvieron durante el fin de semana un zoom permanente para organizarse y llevar a la reunión de Labor Parlamentaria, previa a la interpelación, una propuesta que adapte un reglamento viejo a la realidad política actual.

La norma actual prevé un solo «diputado interpelante», algo que respondía al mapa bipartidario de hace 30 años. Ahora tienen que repartir ese rol entre cinco interpelantes, uno por cada bloque que firmó los dictámenes. El objetivo es que nadie se lleve los méritos del interrogatorio. ¿Quién está dispuesto a ceder a los demás un triunfo en una Cámara tan balcanizada?

Advertisement

Ese reparto también supone una organización de las exposiciones y que se concentren todos en muy pocos puntos. Se trata de evitar la dispersión de los temas hacia otros que puedan ser más rentables, como suele ocurrir en las interminables cuestiones de privilegio que se hacen para su reproducción de los clips de Youtube, y terminan hablando de economía, de orden público y de los pobres.

Dos sobrevivientes

Para este armado, los interpelantes pedirán que haya un cierre a cargo de los presidentes de bloque que pidieron la interpelación, en el que hagan un balance de lo que se logró y lo que no. Es la forma de juzgar el desempeño de los citados, opinar si alguno se declara ausente, como filtra el oficialismo que ocurrirá con Luis Caputo y Roberto Silva, de la CNV. En las sesiones informativas de Diputados el cierre suele estar a cargo del Jefe de Gabinete. En el Senado, en cambio, el cierre del informe lo hacen los jefes de bloque.

Advertisement

Este cambio lo propone Miguel Pichetto, que ha sido senador durante 18 años. Es, además, junto a Leopoldo Moreau, sobreviviente de la última interpelación que hubo en Diputados en 31 años, antes de la de Francos. Fue la de noviembre de 1994 a Domingo Cavallo y Armando Caro Figueroa. Algunos la recuerdan porque se interrumpió cuando Carlos Tacchi -legendario recaudador que acompañaba a Cavallo- le hizo un gesto de manos agresivo a la platea opositora.

Maestro Tróccoli

También buscarán organizar el orden de las exposiciones para evitar los largos turnos de preguntas y las respuestas con que el jefe de gabinete suele arrullar a los legisladores. Francos parece haber aprendido de Antonio Tróccoli, otro interpelado en los años ’80. El jefe de Gabinete dijo en la sesión informativa del miércoles pasado que él responde las preguntas cómo y cuándo quiere.

Advertisement

Por eso envió por escrito 2.600 respuestas a las 4.000 preguntas que le enviaron los diputados, que llegaron apenas una hora antes de comenzar el ritual. Esgrimió como pretexto que no «no hay una norma que diga con qué antelación ni de qué manera tienen que ser respondidas las preguntas (…), ni hay obligación del Jefe de Gabinete de Ministros de responder más preguntas ni tampoco obligación de responder las que enviaron por escrito».

Es el mismo justificativo al que apeló Tróccoli en 1986 en la interpelación por el caso Sivak para responder las preguntas después de haber escuchado a todos los legisladores. El Ministro del Interior (y avezado exparlamentario) sugirió que se le formularan en una sola ocasión todas las preguntas.

Se hizo referencia a la existencia de una «laguna» reglamentaria, sosteniéndose que existían dos tipos de derechos: de la Cámara a preguntar y del interpelado a proponer una metodología. Triunfó la posición ministerial. (Lo cuenta Guillermo Carlos Schinelli en el libro «La Cámara de diputados de la Nación y su reglamento comentado, 1983/2019, Buenos Aires: Editorial Dunken, 2021).

Advertisement

Javier Milei,Axel Kicillof,Cristina Kirchner

POLITICA

El Gobierno acató un fallo judicial y reactivó las pensiones por invalidez suspendidas en todo el país

Published

on


El Gobierno nacional reactivó las pensiones no contributivas por invalidez laboral que habían sido suspendidas en distintas provincias, luego de un fallo judicial que obligó a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) a restablecer el beneficio a todos los titulares afectados.

La decisión fue formalizada este miércoles a través de la Resolución 13.653, publicada en el Boletín Oficial, en la que el organismo confirmó que cumplirá con la medida cautelar dictada por el Juzgado Federal Nº 2 de Catamarca, en el marco de la causa “Defensor del Pueblo y otro c/ANDIS s/Acción de Amparo Ley 16.986 c/Cautelar”.

Advertisement

El texto oficial dispone: “Restablécese las suspensiones de los beneficios de las personas identificadas en el Anexo I (…) y reanúdese los pagos correspondientes a partir del período mensual en que fueran dispuestas las suspensiones”.

La resolución instruye, además, a notificar a los beneficiarios y a la ANSES para que se reactiven los pagos y se regularicen los haberes retenidos durante los meses que duró la suspensión.

Advertisement

El fallo del tribunal federal catamarqueño reconoce el carácter colectivo del reclamo, al considerar que las suspensiones afectaron a miles de beneficiarios en todo el país. Por ese motivo, ordenó restituir las pensiones y frenar cualquier tipo de auditoría o revisión hasta que exista una sentencia definitiva sobre el fondo del caso.

Según la decisión judicial, el objetivo es garantizar la protección de los derechos sociales de las personas con discapacidad y evitar que se interrumpa el cobro de un ingreso que resulta vital para su subsistencia.

El trasfondo del conflicto

En los últimos meses, diferentes organizaciones de personas con discapacidad y defensores del pueblo habían denunciado suspensiones masivas de pensiones sin previo aviso ni evaluación técnica adecuada.

Advertisement

La resolución también busca evitar que se repitan prácticas administrativas que vulneren los derechos reconocidos por la Ley 22.431 y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional.

La entrada El Gobierno acató un fallo judicial y reactivó las pensiones por invalidez suspendidas en todo el país se publicó primero en Nexofin.

Agencia Nacional de Discapacidad,fallo judicial,Javier Milei,pensiones por invalidez

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La UBA irá a la Justicia para que el Gobierno cumpla con la Ley de Financiamiento Universitario

Published

on



La Universidad de Buenos Aires (UBA) resolvió iniciar acciones judiciales contra el Poder Ejecutivo Nacional para exigir el cumplimiento de la Ley 27.795 de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición Salarial, sancionada por el Congreso y promulgada por decreto, pero con su aplicación suspendida hasta que el Poder Legislativo defina las fuentes de financiamiento.

El Consejo Superior de la institución adoptó la decisión por unanimidad durante su sesión del 22 de octubre de 2025. En su resolución, la UBA sostuvo que “este decreto que promulga formalmente, pero suspende materialmente la ejecución de la ley, altera el sistema republicano de frenos y contrapesos establecido en el artículo 1° de la Constitución Nacional y quebranta la voluntad soberana del Congreso de la Nación”.

Advertisement

El texto aprobado agrega que la medida del Ejecutivo “implica la vulneración de derechos constitucionalmente establecidos afectando al sistema universitario y a su comunidad al no poder acceder al financiamiento necesario y a la recomposición salarial establecidos en la ya mencionada ley”.

La resolución, registrada bajo el expediente EX-2025-04995445-UBA-DME#REC, instruyó al rector a iniciar las acciones judiciales pertinentes “a fin de exigir la inmediata implementación efectiva de la Ley 27.795”. También dispuso que se comunique la medida a todas las unidades académicas, colegios secundarios, hospitales universitarios e institutos dependientes de la universidad.

Autoridades de la UBA (Fotografía: Jaime Olivos)

El Consejo Superior fundamentó la decisión en la situación económica que atraviesa el sistema universitario nacional. En los considerandos se expresó que “esta Universidad ha manifestado reiteradamente su profunda preocupación ante la grave situación presupuestaria que afecta a las Universidades Nacionales y ante el menoscabo salarial de los trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes”.

Advertisement

Asimismo, recordó que la UBA “ha declarado la emergencia tanto en materia salarial como presupuestaria” y que la norma aprobada por el Congreso “tiene por objeto garantizar la protección, el sostenimiento del financiamiento de las Universidades Nacionales en todo el territorio de la República Argentina y la recomposición salarial de los trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes”.

En otro tramo del documento, el cuerpo colegiado enfatizó que “la Ley da respuesta a la situación crítica tanto de funcionamiento de las universidades nacionales, como salarial de sus trabajadores y trabajadoras, y por tanto su no aplicación arbitraria solo sigue profundizando esta crisis”.

El texto señala también que “la no ejecución de esta Ley es un ataque directo a uno de los bienes más valiosos de nuestra sociedad: la Universidad Pública Argentina”.

Advertisement

Por último, el Consejo remarcó que resulta “imprescindible que de manera inmediata el Poder Ejecutivo Nacional cumpla con la efectiva ejecución de la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del salario, asignándose en forma urgente los recursos presupuestarios necesarios, en cumplimiento con las obligaciones constitucionales y legales vigentes”.

Una de las manifestaciones en defensa de la educación pública

El máximo órgano de gobierno de la UBA, que integran el rector, los decanos de las trece facultades y representantes de los claustros de profesores, graduados y estudiantes, consideró que el cumplimiento de la ley es esencial para garantizar la educación pública y la institucionalidad democrática en el país.

Este martes, el Gobierno promulgó la Ley N° 27.795, que establece un nuevo régimen de financiamiento para las universidades públicas y la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley N° 27.796, que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en la República Argentina por un año. Sin embargo, la aplicación de ambas quedó suspendida hasta que el Congreso de la Nación determine las fuentes de financiamiento e incluya las partidas necesarias en el Presupuesto Nacional. Hace un mes ocurrió lo mismo con la Ley de Emergencia en Discapacidad.

Advertisement

Esta decisión fue oficializada en la madrugada de este martes, con la publicación de los decretos 759/2025 y 760/2025 en el Boletín Oficial. Así, el Poder Ejecutivo suspendió la aplicación de las legislaciones, debido al impacto fiscal que, consideran, traería a las cuentas del Estado.

marcha universitaria congreso

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025

Published

on


Las elecciones 2025 son este domingo 26 de octubre. Durante la jornada, los argentinos se deben acercar a las mesas electorales a emitir su voto. Para hacerlo, hay que entregar documentación válida que las autoridades presentes puedan utilizar para confirmar los datos personales y la identidad.

Este domingo se vota con Boleta Única de PapelIgnacio Amiconi

Tal como informa el Gobierno a través de su sitio oficial, los siguientes tipos de documentos, expedidos por el Estado nacional a lo largo de los años, son válidos para emitir el sufragio en las elecciones legislativas del 26 de octubre:

Advertisement

Desde la cartera confirman que los documentos que contienen la leyenda “No válido para votar” sí son válidos para sufragar, aunque estas tarjetas no informan de qué tipo de ejemplar de DNI se trata. También se recuerda a los electores que el documento a presentar en la mesa de votación debe ser el mismo que figura en el padrón o uno posterior.

Asimismo, desde la cartera oficial advirtieron que no se puede votar con un certificado de DNI en trámite, ni tampoco si el DNI está en el celular.

Qué documentos necesito para ir a votarMartín Zabala – XinHua

Para conocer el establecimiento, la mesa y el número de orden asignado para votar, los electores pueden consultar el padrón electoral online siguiendo estos pasos:

Advertisement

El padrón electoral se encuentra disponible a través de la plataforma oficial de la CNE.

El consultante deberá completar un formulario con su número de Documento Nacional de Identidad (DNI), su género y el distrito electoral al que pertenece.

Antes de enviar el formulario, el sistema solicitará la introducción de un código de validación captcha. Una vez completado, se debe hacer click en el botón “Consultar”.

Advertisement

Instantáneamente, el sistema proporcionará de manera precisa la dirección del establecimiento donde se debe votar, el número de mesa asignado y el número de orden dentro del padrón.

Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025

La Boleta Única de Papel (BUP) es un modelo de votación que reúne a todos los candidatos en una sola boleta. De esa forma, se garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación y se elimina la posibilidad de que falten boletas de algún partido.

El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera.

Advertisement

En la cabina de votación, se debe marcar el casillero correspondiente al candidato o lista elegida. Es importante recordar que se debe realizar una sola marca por categoría.

Luego de marcar la preferencia, se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna. Al finalizar, el elector debe firmar el padrón y recibirá la constancia de voto junto con su DNI.

emitir su voto,a través de su sitio oficial,Agenda,Elecciones 2025,Agenda,,NASA. Cómo ver el nuevo canal HD que transmite la Tierra desde el espacio,,Uno por uno. Quiénes subió al balcón en MasterChef Celebrity ayer,,Prohibiciones. ¿Qué no se puede hacer al momento de votar?

Advertisement
Continue Reading

Tendencias