POLITICA
El liberalismo es innegociable

Liberalismo lo definimos como la doctrina política, económica y filosófica que defiende la libertad individual, preconiza el Estado limitado restringiendo su intervención, pero jamás eliminándolo, en la vida social, y promoviendo en consecuencia la iniciativa privada como medio para el crecimiento económico y el bienestar general. Asimismo es un firme y apasionado defensor de las libertades individuales, oponiéndose desde sus inicios al absolutismo y al despotismo ilustrado, regímenes vigentes principalmente durante la lúgubre Edad Media. Constituye, en síntesis, la corriente de pensamiento cuyas columnas básicas fundamentales son la democracia, el Estado de Derecho y la economía de mercado.
La singular estructura de esta doctrina la encontramos en la Ilustración. Recordemos que se trató de ese movimiento intelectual europeo que se extendió entre los siglos XVII y XVIII, cien años a los que también se los refiere como el Siglo de las Luces, conocido como una época de excepcionales y brillantes avances científicos, filosóficos, políticos, económicos y artísticos de la Edad Moderna. Es decir, lo consideramos como el período que comenzó tras la finalización de la Guerra de los Treinta Años en 1648 (Paz de Westfalia) y terminó con el comienzo de la Revolución Francesa, en 1789. Además, la Ilustración fue conocida primordialmente como un movimiento que defendió la razón como un medio para obtener una verdad objetiva sobre toda la realidad.
La argumentación fundamental es que la razón podía liberar a la humanidad de la superstición y del autoritarismo religioso que habían llevado al sufrimiento y la muerte de millones de personas. Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la tiranía para construir un mundo mejor, y tuvo en consecuencia una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época.
En la segunda mitad del siglo XVIII, pese a que más del 70% de los europeos eran analfabetos, la intelectualidad y los grupos sociales más relevantes descubrieron el papel que podría desempeñar la razón, íntimamente unida a las leyes sencillas y naturales, en la transformación y mejora de todos los aspectos de la vida humana. Para entender correctamente el fenómeno de la Ilustración es necesario ir a sus fuentes de inspiración fundamentales: la filosofía de Descartes –basada en la duda metódica para admitir solo las verdades claras y evidentes– y la revolución científica de Isaac Newton, apoyada en unas sencillas leyes generales de tipo físico.
Durante los siglos XVI y XVII Europa se encontró inmersa en una guerra de religiones, uno de los conflictos más destructivos de la historia de la humanidad. Esta etapa trajo consigo una gran cantidad de pérdidas de vidas humanas, violencia inusitada, hambre y plaga. Fue fundamentalmente una guerra entre protestantes y católicos dentro del fragmentado Sacro Imperio Romano e involucró a una gran cantidad de potencias europeas. En 1648, finalmente se logró estabilizar la política con un acuerdo entre ambas religiones y, tras los crueles eventos europeos, se decidió que era el momento adecuado para implementar una filosofía basada en el conocimiento y la estabilidad, conocida como la Era de la Razón.
Con la finalización de las guerras religiosas, el pensamiento europeo se mantuvo en cambios filosóficos constantes. Sus raíces se remontan a Inglaterra, donde la mayor influencia la trajo Isaac Newton (1680). En un lapso de tres años publicó sus principales obras, al igual que el filósofo John Locke en su ensayo sobre el entendimiento humano (1686). Esos trabajos proporcionaron la información científica, matemática y filosófica para los primeros avances de la Ilustración. Los argumentos de Locke sobre el conocimiento, por un lado, y los cálculos de Newton, por el otro, proporcionaron poderosas metáforas que despertaron un interés masivo en el mundo del conocimiento por medio de la razón y el libre pensamiento, dos conceptos nuevos en sociedades regidas por el autoritarismo político y religioso.
En el siglo XVIII se desarrolló la primera Enciclopedia como respuesta a la demanda de más conocimientos no solo filosóficos, sino en las innovaciones científicas y los hallazgos artísticos. La redacción de la obra fue llevada a cabo por pensadores destacados, como Montesquieu y Voltaire, principalmente; fue este el inicio formal de la Ilustración como un nuevo movimiento. Los líderes intelectuales del enciclopedismo tuvieron la intención de guiar a las sociedades hacia el progreso intelectual para sacarlas de las creencias en supersticiones, irracionalidad y perversas tradiciones que imperaban en la Edad Media, período de oscurantismo y violaciones sistemáticos de los derechos humanos, como pocas veces se ha visto en la historia universal.
El movimiento trajo consigo el inicio de la Revolución Americana, luego, de la Francesa, cuyo resultado fue el nacimiento del capitalismo y un cambio en el arte, del barroco al neoclásico: prevalecen la razón y la experiencia sobre la emoción. Para la Ilustración, todo conocimiento humano parte de ese concepto. El primero que definió tales términos fue el francés René Descartes durante los siglos XVII y XVIII; más tarde, Immanuel Kant acentuó la afirmación de la razón como obtención del conocimiento; las sociedades debían ser educadas, en lugar de ser entretenidas.
Voltaire nació en París en 1694 y su espíritu crítico característico de la ideología ilustrada encontró su expresión máxima en su pensamiento contrario a todos los dogmas, de cualquier naturaleza que ellos fuesen. A su vez, Montesquieu escribió El espíritu de las leyes, una de las obras cumbre en la teoría política. Su concepto de Estado se centra en una reorganización del derecho político y civil: el político, para regular las relaciones entre las comunidades, y el civil, los derechos individuales del ciudadano; pero siempre debe existir un Estado: pequeño, pero internamente sólido.
Por otro lado, definió tres formas de gobierno: repúblicas, monarquías y despotismo. Montesquieu sin dudas prefirió las repúblicas, donde los tres poderes gubernamentales (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) debían separarse y controlarse entre ellos; es el eslabón primario y fundamental en los sistemas democráticos actualmente vigentes en el mundo. Asimismo, y como consecuencia de la Ilustración, se llegó inexorablemente a la separación gobierno-Iglesia, lo que dio comienzo al laicismo como punto de partida de la secularización emergente, notable logro difícil de imaginar en esos días de cambios de paradigma universal.
Para la Ilustración, el rol de todo gobierno es lograr el bienestar general de todos sus ciudadanos; nuestra Constitución nacional y, por ejemplo, la de Estados Unidos acogerán este propósito como uno de los objetivos fundamentales; estos principios de liberta, iniciados en Gran Bretaña con las ideas de John Locke, Adam Smith, Jeremías Bentham y John Stuart Mill, expanden las conquistas sociales, lo que da fin definitivamente al Antiguo Régimen.
Muchas cosas cambiaron positivamente en las sociedades, ya que ellas adscribieron muy pronto a sus principios e ideales y, poco a poco, sus concepciones sobre nuestro mundo se fueron abriendo camino en todos los niveles sociales. Hubo confrontaciones, por supuesto, sobre todo con los poderes instituidos históricamente, pero su impulso fue irresistible con el tiempo.
La democracia, palabra lamentablemente tan poco escuchada en estos días, se consolidó finalmente a partir del extraordinario legado de la Ilustración, sin dudas, uno de los movimientos filosóficos, políticos, económicos y culturales que más impacto han tenido en la historia de la humanidad, y con total vigencia en el inicio de este nuevo milenio.
En estos tiempos de incertidumbre y, en algunos casos, de inédita apropiación del término liberalismo, intentando colocarle adjetivos como “clásico”, “social”, “progre”, etc., algunos buscan desnaturalizar y confundir adrede a las sociedades con el objetivo final de la implantación de regímenes autoritarios al principio y finalmente totalitarios.
El sistema institucional de la libertad, representado por las democracias, con los conceptos inmanentes de multilateralismo, globalización e interdependencia, está hoy en peligro en todo el planeta. Teniendo en cuenta que el liberalismo no se negocia nunca, luchemos con todas nuestras fuerzas y convicciones para impedir que este andamiaje que tanto sacrificio costó a la humanidad sea destruido por doctrinas colectivistas, tanto de la extrema izquierda como de la extrema derecha, que solo conducen a la miseria moral y material, es decir, a la esclavitud más abyecta.
Legislador por la Ciudad de Buenos Aires
POLITICA
Cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba en las Elecciones 2025

Los electores de la provincia de Córdoba eligen este domingo 26 de octubre a los legisladores que los representarán en el Congreso y para ellos es elemental saber cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba en las Elecciones 2025.
Para ellos es relevante considerar dos datos importantes: Córdoba es la provincia que tendrá la boleta más extensa en todo el país, puesto que allí compiten 18 espacios políticos en esta elección.
Por otra parte, como en la provincia solamente se eligen diputados, el votante debe realizar una sola marca en la boleta, ya que en esa jurisdicción se vota una sola categoría de cargos.
Cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba en las Elecciones 2025
1
Recibir la boleta única
El elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera para marcar el voto.
2
Marcar el voto, según las categorías
En la cabina de votación se debe marcar el casillero correspondiente. Es una sola marca por categoría.
Luego se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.
Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.

Cómo se ve la boleta única de papel en Córdoba
La Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó los modelos de las BUP que se van a utilizar en los próximos comicios en cada provincia. En el caso de Córdoba, la boleta incluye 18 fuerzas políticas que presentan junto a sus respectivas listas.
- Partido Libertario (200): Agustín Spaccesi, Julieta Ceballos, Germán Cassinerio, Graciela Giordano y Diego Settimo.
- Alianza Fuerza Patria (507): Pablo Carro, Coti San pedro, Pablo Tissera, María Dabhar y Emanuel Rodríguez.
- Alianza Ciudadanos (502): Héctor Baldassi, Yanina Vargas, Martín Puig, Melisa Cabrera y Pablo Mussat.
- Unión Popular Federal (218): Mario Peral, Mariela Ramallo, Trinkette Luque, Carmen Oliva y José Sandoval.
- Alianza Encuentro por la República (505): Aurelio García Elorrio, Ana Bastan, Juan Teruel, Noelia Perrin y Rodrigo Agrelo.
- Frente Federal de Acción Solidaria (216): Stéfano López Chiodi, Paula Irusta, Esteban Vivas, Anahí Cabral y Marcelo Gómez Quevedo.
- Política Abierta para la Integridad Social – PAIS (231): Edgar Bruno, Patricia González, Ruben Bustos, María Castro y Antonio Spagnolo.
- Alianza Córdoba Te Quiero (503): Julio Lucero, Myriam Alejos, Pablo Tulián, Érica Tomatis y Gerardo Nieva Allue.
- Partido Demócrata (85): Pablo Martelli, Paola González, Maximiliano Ledesma, María Centeno y Pablo Schüle.
- Acción para el Cambio – APEC (169): Alfredo Keegan, Paola Rimieri, Marcelo Cordero, Lorena Gay Valdez y José Olivares.
- Defendamos Córdoba (501): Natalia De la Sota, Marcelo Ruiz, Marta Lastra, Gustavo Rossi y Graciela Fassi.
- Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad (508): Liliana Olivero, Josué Plevich, Viki Caldera, Jorge Navarro y Soledad Díaz.
- Alianza La Libertad Avanza (504): Gonzalo Roca, Laura Soldano, Marcos Patiño Brizuela, Laura Rodríguez Machado y Enrique Lluch.
- Unión Cívica Radical – UCR (3): Ramón Mestre, Patricia Rodríguez, Martín Lucas, Norma Ghione y Franco Jular.
- Pro – Propuesta Republicana (64): Óscar Agost Carreño, Camila Pérez, Francisco Iser, Agustina D’amario Zulkoski y Giuseppe Bosco.
- Movimiento Avanzada Socialista (238): Julia Di Santi, Eduardo Mulhall, Davina Maccioni, Franco Bergero y Malena Mulhall Pereyra.
- Partido FE (233): Juan Saillen, Celeste Giacchetta, Fernando Mancinelli, Mónica Grandi y Aldo Ortega.
- Alianza Provincias Unidas (506): Juan Schiaretti, Carolina Basualdo, Miguel Siciliano, Laura Jure e Ignacio García Aresca.
eligen este domingo 26 de octubre a los legisladores que los representarán en el Congreso,Agenda,Elecciones 2025,Boleta única,,Procedimiento. Así se vota con la boleta única de papel en la Argentina 2025,,Modalidad. Cómo es un voto en blanco con la Boleta Única de Papel,,BUP. Cómo es la Boleta Única de Santa Fe en las elecciones nacionales,Agenda,,MasterChef Celebrity. Quién reemplazará a Pablo Lescano,,Uno por uno. El listado completo de los hospitales y centros de salud gratis de CABA,,Descuentos. Qué nuevo beneficio turístico tengo si soy jubilado del IPS
POLITICA
Los trabajadores del Garrahan volvieron a parar por la ley de emergencia pediátrica

La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), junto a otros sectores del equipo de salud del hospital, realizan un paro de 24 horas desde las 7 de la mañana.
Si bien el Gobierno promulgó en las últimas horas las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, decidió no aplicarlas (al igual que con la ley de discapacidad) hasta que no se defina el Presupuesto 2026.
Leé también: El plan del Gobierno para avanzar con la reforma laboral y tributaria en el nuevo Congreso
A través de los decretos 759/2025 y 760/2025, publicados en el Boletín Oficial, el Ejecutivo promulgó las leyes 27.795 y 27.796.
Sin embargo, la aplicación de las leyes quedó en suspenso hasta que no se defina de dónde saldrá el dinero para financiar dichos gastos.
Es por eso que hoy a las 16, además, trabajadores del Garrahan, universitarios y trabajadores y familiares del área de discapacidad marcharán hacia la Plaza de Mayo para exigir la aplicación inmediata de las tres leyes mencionadas.
Financiamiento universitario: recursos y salarios garantizados
La Ley 27.795 busca asegurar la continuidad y sostenimiento de la educación universitaria pública. Entre sus principales medidas se destacan:
- Actualización automática de los presupuestos universitarios según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.
- Recomposición salarial de docentes y no docentes, que debe garantizarse con carácter remunerativo y bonificable, incluyendo la plena incorporación de sumas no remunerativas.
- Convocatoria obligatoria a paritaria nacional, con actualización mensual no inferior a la inflación.
- Revisión y fortalecimiento de programas de becas estratégicas y apoyo a estudiantes en situación de vulnerabilidad.
A pesar de estas disposiciones, la aplicación de la ley quedó condicionada a que el Congreso defina cómo se financiarán los gastos adicionales, tal como ocurre con la ley de emergencia pediátrica.
Emergencia pediátrica: atención garantizada, pero sin ejecución inmediata
La Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria en salud pediátrica y residencias nacionales de salud por un año. Sus objetivos son:
- Garantizar acceso equitativo y de calidad a servicios de salud pediátrica, incluyendo hospitales de referencia y prácticas de alta complejidad.
- Asegurar continuidad y condiciones laborales dignas para residentes y profesionales de la salud, con recomposición salarial mínima equivalente a noviembre de 2023.
- Priorizar recursos para programas críticos como neonatología, trasplantes, oncología pediátrica y cirugía cardíaca infantil.
Sin embargo, según el decreto 760/2025, la ley queda suspendida hasta que el Congreso incluya partidas específicas en el presupuesto nacional, debido a que la actual situación financiera del Ministerio de Salud no permite afrontar el gasto sin afectar otros programas esenciales.
En la práctica, tanto universidades públicas como hospitales pediátricos deberán esperar la asignación presupuestaria antes de recibir los beneficios que las leyes establecen.
Discapacidad, Hospital Garrahan
POLITICA
Se complica la campaña de La Libertad Avanza en Río Negro por los vínculos de Lorena Villaverde y el escándalo Espert-Machado

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- “Ni narcos ni coimeras”, se lee en las paredes de los principales distritos electorales de Río Negro, la provincia por la que la candidata de La Libertad Avanza (LLA), Lorena Villaverde, intenta convertirse en senadora nacional. La postulante libertaria quedó golpeada por los vínculos entre José Luis Espert y el supuesto empresario Federico “Fred” Machado, quien será extraditado a Estados Unidos, cuya justicia lo reclama en una investigación por narcotráfico y lavado de dinero.
Los números más recientes de la consultora Cordillera indican que Villaverde está en segundo lugar en las encuestas, con una aceptación que apenas ronda los 17,6 puntos en Río Negro. El primer lugar lo ostenta el peronista Martín Soria, mientras que el tercer lugar sería para Juntos Somos Río Negro (JSRN), el partido del gobernador Alberto Weretilneck.
El declive de los libertarios fue pronunciado. A principios de octubre, el monitor electoral elaborado por Mercados & Estrategia daba en primer lugar la fórmula Villaverde-Aníbal Tortoriello con 35,3%, mientras que Fuerza Patria aparecía segunda, con 30,3%. Sin embargo, hace dos días, la misma consultora arrojó un 33,1% para el peronismo, un 26,1% para LLA y un 16,3% para JSRN.
La campaña de Villaverde se volvió cuesta arriba luego de que estallara el escándalo que salpicó a Espert, denunciado por haber recibido fondos de “Fred” Machado, quien intentaba evadir a la Justicia norteamericana y se encontraba recluido en una quinta de El Cóndor, en las afueras de Viedma. Villverde fue señalada por su vínculo afectivo con Claudio Ciccarelli, primo y hombre de confianza de Machado.
Hace unos meses, en medio del debate por el proyecto de ficha limpia en la Cámara de Diputados, Soria había denunciado: “La diputada Villaverde está implicada en causas de narcotráfico. No es casual lo que estoy diciendo, el exmarido de Lorena Villaverde está detenido por causa de narcotráfico y la diputada de mi provincia, lamentablemente no sé qué pensaban los rionegrinos, también está implicada en denuncias penales por estafas en su localidad”.
Incluso trascendieron las actas de una detención de Villaverde en Estados Unidos por haber comprado un kilo de cocaína con 17 mil dólares en efectivo. “Es una chicana absurda. En vez de responder a mi denuncia contra él y su familia sobre los negociados inmobiliarios que tiene en General Roca que le impidieron a Vialidad Nacional construir la obra de la autovía 22 desde Cervantes a Allen, eligió ensuciarme con un hecho circunstancial ocurrido hace 25 años en Estados Unidos, donde estuve involuntaria y circunstancialmente afectada por una persona acusada de ese delito”, indicó a Villaverde.
La diputada libertaria sumó en relación con los dichos de Soria: “Yo no tuve nada que ver y, de hecho, acá me ven ustedes, en absoluta libertad ejerciendo mi trabajo privado, criando a mis hijos y siendo diputada nacional, sin restricción alguna”.
Más recientemente, además de negar rotundamente vínculos con Machado y con Ciccarelli (sobre las fotos de ambos que circularon aseguró que se trata de una persona “muy reconocida” en Viedma), Villaverde afirmó que posee ficha limpia. “La viven difamando, a tal punto que cuando mostró sus antecedentes penales en el recinto se generó una campaña de micrositios K diciendo que eran truchos los antecedentes. Ella tiene ficha limpia, rápidamente constatable”, dijeron desde su entorno.
Además de sus supuestos vínculos narcos, Villaverde había sido denunciada por dirigentes de ATE. “De mínima ineptos, de máxima ladrones: mientras en una de las zonas más frías de la Argentina como es la Región Sur los jubilados se mueren de frío, Lorena Villaverde de La Libertad Avanza se pasea haciendo campaña con recursos del Estado. Con la tuya”, indicó en julio pasado Rodrigo Vicente, secretario general de ATE Río Negro.
Entre acusaciones cruzadas, la campaña va llegando a su fin y hay un alto porcentaje de indecisos (cerca de 20%) que suma incertidumbre a los resultados del próximo domingo. Si bien hay localidades en las que los números de la contienda parecen más claros, como en General Roca, bastión de los Soria, hay ciudades que resultan una enorme incógnita, como Bariloche.
En Río Negro, los senadores que terminan sus mandatos son Silvina García Larraburu (Frente de Todos), Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) y Martín Doñate (Frente de Todos), mientras que, en la Cámara baja, finalizan sus períodos Agustín Domingo (JSRN) y Aníbal Tortoriello (Pro). El oficialismo provincial y el peronismo se juegan sus bancas. Por su parte, Villaverde parece decidida a resistir los embates y dar batalla hasta el final.
Lorena Villaverde,su vínculo afectivo con Claudio Ciccarelli,Paz García Pastormerlo,Elecciones 2025,Río Negro,Conforme a,,Crisis preelectoral. La Argentina de Milei, ¿a la espera del último tren?,,Elecciones 2025. Milei cierra la campaña de La Libertad Avanza en Córdoba con una caminata en la zona céntrica,,El caso Villaverde. Por el escándalo, la oposición quiere removerla de Diputados y Milei canceló su visita de campaña,Elecciones 2025,,¿Cómo será el recuento de votos? Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este lunes 20 de octubre,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025, en vivo: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre,,Procedimiento. Así se vota con la boleta única de papel en la Argentina 2025
- POLITICA3 días ago
Un juez federal rechazó el habeas corpus presentado por Lázaro Báez y ordenó trasladarlo a la cárcel de Ezeiza
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»