POLITICA
El limitado camino de la negociación política: la lapicera de Economía y el mensaje repetido de gobernadores

Pasaron cuatro semanas desde las elecciones de octubre y cada inquietud de los mercados, más allá de su origen real y de las especulaciones, repone el foco sobre las expectativas de un acuerdo político con traducción efectiva en el Congreso. Diego Santilli suma citas en su despacho de ministro y viajes a las provincias para conversar con los gobernadores. El mensaje que recibe, con los cuidados del caso, puede ser resumido así: predisposición a tratar la agenda del Gobierno -Presupuesto y reformas laboral y tributaria, en los primeros renglones- y reclamos repetidos de cada distrito. Eso último va de la mano con facturas de arrastre por lo que consideran incumplimientos de compromisos. Y remite a la lapicera de Luis Caputo.
El ministro del Interior acaba de visitar Santiago del Estero, que unas horas antes había sido la sede de una asamblea de gobernadores del Norte Grande. Fueron dos hechos para el registro de Santilli. La cita con Gerardo Zamora -amable, según difundieron el visitante y el anfitrión- dejó tendida un puente de negociación, por ahora sin quiebre de la relación de aliado que mantiene el gobernador con el peronismo. Y la cumbre regional también cuidó las formas, aunque sin ocultar las demandas de conjunto al poder central.
Reciprocidad. Ese es el término que, en algunos casos de manera expresa, asoma en la sucesión de contactos que viene manteniendo Santilli. El encuentro norteño lo dejó a la vista con planteos puntuales de algunos gobernadores y la decisión colectiva de solicitar una reunión con el Gobierno nacional. Por encima de todo, la convocatoria regional fue significativa por la heterogeneidad que mostró la postal política. Participaron siete gobernadores y tres vice, desde aliados a opositores más decididos. La lista de provincias: Catamarca, Chaco, Salta, La Rioja, Misiones, Formosa, Jujuy, Tucumán, Corrientes, además de Santiago del Estero.
Hubo señalamientos sobre reclamos específicos de algunos distritos, en especial los referidos a cajas de jubilaciones no transferidas. Y reiteración de puntos generalizados, como la obra pública. El tucumano Osvaldo Jaldo lo sintetizó al decir que el Gobierno nacional concentra ingresos y no hay “derrame” hacia las provincias. Una referencia a la parálisis de las obras públicas y la carencia de fondos para retomarlas fue hecha por otro dialoguista, el salteño Gustavo Sáenz.
El encuentro de Santilli con Zamora fue especialmente destacado, incluso en los días previos, como parte del tejido que intenta el oficialismo para afirmarse en el Congreso -sobre todo, en Diputados- con captación de aliados, salto de socios a sus filas y, en lo posible, fracturas en el peronismo/kirchnerismo. Más módica, la visita al jefe local -que actuará de manera directa en el Senado y controla a los siete diputados de su provincia- dejó abiertos caminos de negociación.
Por supuesto, los reclamos están sobre la mesa. Son los mismos que motorizaron movidas amplias como el impulso a la ley sobre ATN, vetada por Milei. Ese tema al igual que el de las cajas previsionales fue destacado por el misionero Hugo Passalacqua, que tiene agendado encuentro con Santilli para el lunes. Los encuentros pendientes del ministro incluyen a Jorge Macri, que insiste con el reclamo por la poda de fondos ordenada por CFK y ejecuta por Alberto Fernández.

También está claro el lugar en que quedó la mayoría de los gobernadores, después de las derrotas sufridas en octubre a manos de LLA. Ese impacto expone debilidades. Perdieron peso en el Congreso, aunque tienen resto legislativo para negociar. Y en sus distritos, mantienen fortaleza en las legislaturas. Todos los que fueron a elecciones desdobladas pudieron celebrar triunfos, excepto en el turno porteño.
Santilli corre con tiempos apretados para negociar, en función de la intención de Olivos, que es llegar a fin de año con el Presupuesto aprobado y alguno de sus proyectos de reforma encaminado. El ministro quedó a cargo de la principal movida política del Gobierno después de la caída de Guillermo Francos como jefe de Gabinete. Fue el desenlace de un capítulo central de la interna, no concluida. Y ese cortinado de fondo condiciona al menos en parte a Santilli: integra el gabinete, no el círculo violeta.
El terreno doméstico es de especial interés, cuando aún queda por ser resuelta la recomposición más amplia del gabinete. Las piezas que se han movido hasta ahora exponen el predominio de Karina Milei. Pero hay más. En el circuito presidencial ocupa un lugar propio y destacado el ministro de Economía, que dejó en suspenso algunos de los principales acuerdos cerrados por Francos con gobernadores. El eco de esas intervenciones puede ser escuchado en las conversaciones encaradas por Santilli.
El ministro del Interior ya había dicho que sería bueno que su colega de Economía termine sumándose a la mesa de negociaciones. Por lo pronto, Luis Caputo participa activamente en reuniones del círculo político más allegado a Milei. Se verá hasta qué punto se estiran los números. No se trata ya sólo del tironeo con las provincias, sino además de atender el mensaje de Washington sobe la necesidad de sustento político para las reformas.
El tema de las reformas agrega su propio camino. En general, todos las declaraciones públicas y tanteos reservados dejan para el Gobierno un mensaje de apoyo a los títulos: reforma laboral, reforma tributaria. Y la demanda obvia: conocer los textos de los proyectos. El oficialismo juega por ahora el juego de los trascendidos, que en algunos casos niegan versiones de unos días antes surgidas de despachos de la Casa Rosada y escritorios de Diputados.
Son movimientos básicos para sostener el tema y la decisión de Olivos en la agenda política. Pero conllevan el riesgo del desgaste de expectativas. Es un tema nada desdeñable, para la política y para la economía.
POLITICA
Tras su viaje a EE.UU., Javier Milei evalúa reunirse con líderes europeos en medio de las tensiones por el acuerdo entre el Mercosur y la UE

Javier Milei evalúa viajar a Europa tras su paso por los Estados Unidos, donde se encontrará con Donald Trump en el sorteo por el Mundial de fútbol de junio de 2026. En el Gobierno remarcan como “bajo análisis” la posibilidad de que el Presidente no vuelva directo a la Argentina luego de su paso por Washington.
El jefe de Estado postergó, además, el acto de recibida de los aviones F-16 para el 12 de diciembre en la Unidad Material de Río Cuarto de Córdoba. La ceremonia se iba a realizar el 5 de diciembre antes de que se oficializara el viaje al territorio estadounidense. Luego se evaluó el 6 y se terminó dilatando hasta el 12. “Es por agenda del presidente”, expresan en Nación.
Leé también: Javier Milei busca acelerar la firma del acuerdo comercial con Trump y apura las reuniones técnicas
En la Casa Rosada insisten con que no hay confirmación oficial de la agenda, pero remarcan como una posibilidad que el primer mandatario visite Francia en medio de las tensiones por el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur. La Comisión Europea fijó como fecha límite el 20 de diciembre para que los países del bloque otorguen su visto bueno al acuerdo.
En Balcarce 50 ponen la mira también sobre el rol de la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, en la negociación. Se da además en el marco de las dudas sobre la realización de la cumbre de líderes del Mercosur, que Brasil fijó también para el 20 de diciembre en Foz de Iguazú. La Argentina pidió -en línea con Paraguay- modificar la fecha del encuentro de presidentes del bloque.
El Gobierno ya confirmó que Milei asistirá al foro de Davos en Suiza, que se realizará entre el 19 y el 23 de enero de 2026. Será otra instancia en la que podrá cruzarse con Trump, con el que busca profundizar la alianza geopolítica en términos comerciales y militares. Ninguno de los dos asistirá a la cumbe del G-20 del 22 y 23 de noviembre.
El jefe de Estado ya anunció de forma oficial que viajará también a Estados Unidos en marzo para encabezar el evento “Argentina Week 2026″, que se hará en Nueva York entre el 9 y el 11 de marzo. Fue coordinado con JPMorgan, Kaszek y Bank of America. Será la semana siguiente a la apertura de sesiones ordinarias.
Leé también: El Gobierno quiere presentar la auditoría sobre las contrataciones en la ANDIS antes de fin de año
Mientras, la Casa Rosada busca acelerar las negociaciones y reuniones técnicas con la administración estadounidense para comenzar a implementar los detalles del acuerdo comercial que anunció la Casa Blanca la semana pasada. En Nación advierten que se aplicará por partes e insisten en que se fijó un marco para “ir dialogando”.
En Balcarce 50, la principal medida de urgencia en el corto plazo es asegurar el financiamiento de los pagos de deuda en enero, que ascienden a US$4000 millones. En el oficialismo descartan la necesidad de cerrar un préstamo por US$20.000 millones con bancos de Wall Street y esperan la visita del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, para el corto plazo.
Javier Milei, Europa, Estados Unidos
POLITICA
Argentina se alineó con Estados Unidos y no acompañó el documento final del G20

Argentina decidió no acompañar el documento final presentado en la Cumbre de Líderes del G20 que se desarrolla en Johannesburgo, Sudáfrica. Al igual que Donald Trump, el presidente Javier Milei había decidido no viajar al evento. En representación del país estuvo el canciller Pablo Quirno.
Desde Cancillería Argentina explicaron que “esta decisión responde al quiebre de las reglas de consenso que rigen el funcionamiento del G20, así como a diferencias sustantivas en las consideraciones geopolíticas contenidas en el texto”.
“Para la Argentina resulta esencial preservar la regla del consenso como fundamento de la legitimidad de las decisiones adoptadas en el marco del G20“, agregaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Les comparto mi discurso en la Cumbre de Líderes del G20 en Sudáfrica. 🇦🇷🇦🇷
— Pablo Quirno (@pabloquirno) November 22, 2025
Cancillería remarcó en su comunicado que “nuestro país lamenta que se haya decidido considerar como aprobada una declaración sin el consenso de todos los miembros del foro, incluida la Argentina entre otros”.
La administración nacional también manifestó su disconformidad con la forma en la que el documento abordó al conflicto de Medio Oriente: “Omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.
La entrada Argentina se alineó con Estados Unidos y no acompañó el documento final del G20 se publicó primero en Nexofin.
Cancillería Argentina,Cumbre del G20,G20,Pablo Quirno
POLITICA
Primera jugada de Bullrich en el Senado: buscó impugnar a Capitanich y a Soria PJ para proteger a Villaverde

La Comisión de Asuntos Constitucionales que se reunió para tratar los diplomas de los senadores electos comenzó trabada por un cruce de impugnaciones. La reunión programada para las 11 de la mañana tenía el foco principal en el pliego de la senadora electa por LLA Río Negro, Lorena Villaverde, que tenía una impugnación del PJ de esa provincia.
En ese contexto, los libertarios contraatacaron y, 15 minutos antes de que empezara la comisión, ingresaron dos impugnaciones contra dos senadores electos: Martín Soria (Río Negro) y Jorge Capitanich (Chaco); en ambos casos, por causas relacionadas a sus roles y manejos de fondos como funcionarios provinciales.
Fuentes parlamentarias aseguraron que fue la ministra de Seguridad y futura presidente del bloque de LLA del Senado, Patricia Bullrich, quien ingresó en mesa de entradas las impugnaciones libertarias contra los legisladores del justicialismo.
En lo que fue la primera jugada de Bullrich como líder del bloque libertario en la Cámara Alta, la futura senadora buscó igualar el caso de Lorena Villarruel, quien fue detenida por la compra de droga en los EEUU y tiene relaciones con el extraditado por causas de lavado y narcotráfico, Fred Machado.

La comisión comenzó sin que esas impugnaciones hayan sido giradas, por lo que había un rechazo de parte de la presidenta de la misma, Alejandra Vigo, quien se negó a tratarlas. Los libertarios insistieron con su tratamiento y desde el peronismo señalaron que todo eso era “una medida dilatoria. Como Soria impugna a Villaverde, ellos impugnan a Soria. Es increíble”, dijo el formoseño.
Los senadores quedaron enfrascados en una discusión reglamentaria en la que el libertario Juan Carlos Pagotto citó fallos de la Corte Suprema y Mayans y preguntó por el número de expedientes para dejar en claro que no cumplían con los requisitos necesarios.
En el caso de Soria, el apoderado del Partido La Libertad Avanza en Río Negro presentó una impugnación fundamentada en la existencia de causas judiciales iniciadas durante su gestión como intendente de General Roca, aunque formalmente estaban cerradas en algunos casos, “Exhiben una falta de idoneidad moral y ética que, de acuerdo con el artículo 16 de la Constitución Nacional, inhabilitarían a Soria para ejercer el cargo».
El documento cita también una serie de investigaciones periodísticas y sostiene que el actuar de Soria afectó el orden público electoral.
En el caso de Capitanich, la presentación la realizó Rafael David Serfaty, segundo suplente como candidato a diputado nacional por el Partido La Libertad Avanza, fundamentando “la existencia de causas judiciales abiertas contra Capitanich por delitos como fraude a la administración pública, lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y vínculos con el Clan Sena“, recientemente condenados por el femicidio de Cecilia Strzyzowski.
En ambos casos, los representantes de La Libertad Avanza señalaron que “si la Comisión de Asuntos Constitucionales está considerando analizar la “capacidad moral” de Villaverde para asumir su banca como senadora electa, resulta necesario que se aplique el mismo criterio” con ambos senadores peronistas.
La presentación generó malestar hasta en legisladores cercanos al oficialismo. “Si decimos por un lado que el que las hace las paga, y ahora impugnan a otros senadores, estamos en un problema. Si aprobábamos ficha limpia esta senadora no podría ni haber sido candidata”, dijo el senador Juan Carlos Romero, un hombre que suele votar acompañando al oficialismo y que planteó una fuerte diferencia entre Villaverde y el resto.
“No podemos tener gente con esa ficha, con esa red de contactos”, apuntó, con lo que pareció adelantar su rechazo al pliego de la senadora electa por La Libertad Avanza “Una cosa es tener amigos, tener lobby, y otra cosa es tener vínculos con el bajo mundo”, agregó.
Lo mismo sucedió con el senador radical Pablo Blanco, quien ya había adelantado su rechazo al diploma de Villaverde, e hizo referencia a que “hay una forma para hacer las presentaciones, el resto cumplió con ese proceso”.
Finalmente, una hora más tarde, la comisión avanzó con el tratamiento de los diplomas de los 24 senadores electos, incluyendo las tres impugnaciones.
POLITICA3 días agoLa Justicia limitó las visitas a Cristina Kirchner en su prisión domiciliaria
POLITICA3 días agoMilei prometió acelerar las reformas, pero advirtió sobre la reactivación económica: «La mejora en el bolsillo va a ser paulatina»
ECONOMIA3 días agoFrávega, en crisis: : cierra más locales y es de las empresas más denunciadas de Argentina











