Connect with us

POLITICA

El macrismo en el Senado impulsa beneficios fiscales para empresas que desarrollen Inteligencia Artificial

Published

on



El macrismo senatorial anunció anteayer, tan sólo con cinco días de demora, que sus nuevos referentes en la Cámara alta son el misionero Martín Goerling como titular, y la pampeana Victoria Huala, de vice. En medio de una carrera en la que la Argentina debe empujar rápido su carro -en comparación con la región sudamericana-, la legisladora presentó días atrás un proyecto para crear un “Régimen de Promoción para Empresas que desarrollen Tecnología en Inteligencia Artificial (IA), con el fin de fomentar el desarrollo, la investigación, la capacitación” en la materia.

“Durante los primeros cinco (5) años desde su incorporación al régimen, las micro y pequeñas empresas gozarán de una reducción del ochenta y cinco por ciento (85 %) en el impuesto a las ganancias; y las medianas empresas, del sesenta y cinco por ciento (65 %)”, plantea uno de los artículos de la iniciativa. En tanto, “durante los cinco (5) años subsiguientes, dichas reducciones serán del sesenta por ciento (60 %) y cuarenta por ciento (40 %), respectivamente”, impone la iniciativa.

Advertisement

Además, el texto en cuestión plantea bonificaciones en aportes patronales durante los primeros cuatro años de hasta el 80% “por la contratación de personas menores de treinta y cinco (35) años, con título universitario o terciario en áreas vinculadas a la inteligencia artificial, ciencia de datos, programación, robótica, matemática o disciplinas afines”. Caso similar, aunque en hasta un 70%, “por la incorporación de estudiantes que hayan aprobado al menos el cincuenta por ciento (50 %) del plan de estudios de carreras afines a la IA, bajo modalidades de pasantías, becas, prácticas profesionales o contratos de formación”.

Por otra parte, Huala pretende una “exención total de derechos de exportación por un período de quince (15) años para los servicios tecnológicos que incluyan el desarrollo, implementación o consultoría en sistemas de inteligencia artificial”. Otro guiño para las empresas beneficiarias es que “podrán acceder a líneas de financiamiento con tasas preferenciales, otorgadas por el Banco de la Nación Argentina y otras entidades financieras públicas, destinadas al fortalecimiento de actividades de investigación, desarrollo, innovación e implementación de soluciones basadas en inteligencia artificial”.

Imagen de archivo de un chip de inteligencia artificial (Reuters)

Un artículo con lupa encima será, sin dudas, la acreditación de “al menos el sesenta por ciento (60%) de su actividad corresponde al desarrollo de tecnologías de Inteligencia Artificial, o que incorporan dichas tecnologías transversalmente a sus procesos productivos” para ingresar al sistema propuesto.

Advertisement

“La IA es hoy una prioridad en las estrategias de desarrollo de países como Francia, Corea del Sur, Canadá, Estados Unidos, Chile y Brasil, todos los cuales han aprobado instrumentos de financiamiento, incentivos fiscales o políticas públicas específicas”, manifestó la senadora pampeana en los fundamentos. No es menor recordar que Huala fue, semanas atrás, una de las tres abstenciones a la hora de insistir con la ley que blinda y mejora los presupuestos de universidades públicas. Es decir, evitó opinar sobre el veto del Ejecutivo en pleno recinto.

Según la legisladora macrista, “la actual Ley de Economía del Conocimiento (N° 27.506) representó un importante marco para el impulso del sector tecnológico nacional y aún hoy lo es”. Y agregó: “Sin embargo, su lógica multisectorial no alcanza a abordar con la profundidad requerida la promoción integral de la IA, la cual exige una especialización normativa, incentivos diferenciados, un fondo fiduciario específico y requisitos de responsabilidad social tecnológica”.

“Argentina no puede quedar atrás, debe acompañar con medidas concretas configurando un marco de gobernanza de la IA coherente y responsable. El momento de actuar es ahora, tanto por oportunidad internacional como por necesidad interna”, expresó la ahora vice del bloque Pro, que deja atrás la poco trabajosa labor del entrerriano Alfredo De Ángeli (Entre Ríos) e intentará, a través de Goerling -más presente y respetado por sus pares-, sobrevivir en una Cámara alta hostil.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Córdoba: en el segundo distrito del país, los libertarios confiaban en arrasar y ahora pujan con Juan Schiaretti

Published

on



CÓRDOBA.- El próximo martes, el presidente Javier Milei volverá a Córdoba para reforzar la campaña de La Libertad Avanza (LLA). Sus dos visitas dejan en claro la importancia de este distrito que aglutina al 8,6% del padrón nacional, el segundo del país. Su lista competirá con la de Provincias Unidas, que encabeza Juan Schiaretti, tres veces exgobernador. La foto de hoy muestra que de los nueve diputados que se eligen, cuatro serían para cada una de esas dos fuerzas y la novena banca para Natalia de la Sota, que armó su propio espacio, Defendamos Córdoba.

Hasta hace unos meses, la LLA esperaba un triunfo muy cómodo, con la posibilidad de ganar seis bancas, las mismas que hoy tiene lo que era Juntos por el Cambio (JxC). El escenario cambió con la decisión de Schiaretti de jugar en esta elección y también porque el Gobierno perdió fortaleza por causas como la de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad y los vínculos de José Luis Espert con Federico “Fred” Machado.

Advertisement

No hay clima electoral en la provincia. Las campañas son de baja intensidad y hay poco interés de los votantes aun cuando es un distrito en el que el propio Presidente −quien en el balotaje logró la mayor diferencia del país en Córdoba− apuesta fuerte al tener como competidor a una figura de alto conocimiento. Frente a ese panorama, como en todo el país la gran duda es cuánta gente se movilizará el domingo. Referentes de todas las fuerzas coinciden en que “hay cansancio, pocas ganas”. En la provincia hay sobreabundancia de opciones: compiten 18 listas.

Gonzalo Roca, empresario cordobés encabeza la lista de LLAX @roca_gon

Según las últimas mediciones que maneja la Casa Rosada, creció algunos puntos la lista que lidera Gonzalo Roca. Con el diputado nacional Gabriel Bornoroni a la cabeza han recorrido diferentes ciudades del interior de la provincia, acompañados en la mayoría por el senador Luis Juez, cuyo partido es parte de la alianza. En cambio, al no conseguir el número uno en la boleta, se bajó el diputado Rodrigo de Loredo. La intención de los armadores de LLA era que ocupara el tercer lugar y aportara el sello del radicalismo. La alianza se mancó horas antes del cierre de las listas.

En esas recorridas aprovechan para sembrar de cara al 2027, conversan con intendentes de la UCR y dejan las puertas abiertas para que se sumen a LLA. Sobre la gobernación nadie habla todavía, una forma de evitar rispideces.

Advertisement

El discurso de campaña de LLA sigue el lineamiento nacional: que Provincias Unidas termina siendo funcional al kirchnerismo y que las propuestas que realizan son las que no funcionaron en otros momentos. Pocas veces nombran directamente a Schiaretti, sino que en general se refieren a la fuerza. La baja de la inflación y la necesidad de contar con más legisladores propios en el Congreso para completar las reformas son los otros puntos que remarcan. Subrayan que la búsqueda de acuerdos dominará la nueva etapa del oficialismo nacional.

Natalia De la SotaGentileza La Voz

Schiaretti viene acompañando a los gobernadores que lanzaron la alianza en las diferentes presentaciones que realizan pero, sin dudas, no hay ningún distrito donde pise más fuerte que en Córdoba. Incluso, hay quienes en su equipo analizan que debería hacer más campaña local y no “dilapidar esfuerzos” en jurisdicciones como CABA y provincia de Buenos Aires, donde las perspectivas de recolección de votos son mucho menores.

Sentido común, consensos, producción y federalismo son las aristas sobresalientes de los candidatos del peronismo local. Schiaretti remarca que es posible tener superávit fiscal pero subraya que hay que lograrlo sin hachazos, con racionalidad y reitera que contar con diputados en el Congreso permitirá “darle voz” al interior.

Advertisement

Libertarios y Provincias Unidas comparten una parte del electorado. En Córdoba, quienes votaron a Martín Llaryora para gobernador después se inclinaron por Milei para presidente. Es una situación que repite la que se dio entre el peronismo local y el extinto Juntos por el Cambio. La nacionalización de la campaña en el momento de más debilidad de la administración mileísta terminó favoreciendo a Provincias Unidas, afirman en ese espacio.

La última elección de medio término que ganó el peronismo cordobés fue en 2013, cuando también Schiaretti encabezó la lista de Diputados y se impuso a Oscar Aguad, de la UCR. Por el kirchnerismo fue candidata ese año Carolina Scotto, exrectora de la Universidad Nacional de Córdoba.

No hay, hasta ahora, expectativas de que ninguna de las listas supere el 40%. Fuera de LLA y Provincias Unidas, entre las otras 16 se destaca la de Natalia De la Sota que renovaría su banca con su propia fuerza y se anotaría en la pelea interna del peronismo de cara a los próximos años. Ramón Mestre pelea por conseguir una banca por la UCR, aunque los números no le alcanzarían. Más abajo quedaría Oscar Agost Carreño quien encabeza la lista de Pro.

Advertisement

Gabriela Origlia,Javier Milei,Juan Schiaretti,Córdoba,Conforme a,Javier Milei,,Análisis. Últimos días antes de que cambie todo,,»Me enloquecés, nena”. El célebre programa estadounidense Saturday Night Live comparó a Milei con Austin Powers,,Marcelo Gioffré: “Con Trump, estamos aspirando a ser una colonia próspera”

Continue Reading

POLITICA

La pelea por el escrutinio provisorio: Fuerza Patria reclamará a la Cámara Electoral que obligue al Gobierno a difundir los resultados por provincia

Published

on



La controversia sobre la presentación y difusión de los resultados provisorios de las elecciones del domingo próximo quedó expuesta a raíz de un reclamo formal que será presentado mañana por los apoderados de los partidos que integran Fuerza Patria ante la Cámara Nacional Electoral.

Los representantes exigirán que la Dirección Nacional Electoral (DINE) se limite a informar los cómputos de los escrutinios de votos por distrito electoral, argumentando que cualquier intento de consolidar o agrupar los resultados a nivel nacional carece de fundamento jurídico y puede inducir a interpretaciones erróneas sobre el proceso.

Advertisement

Se trata del primer paso de la ofensiva que hará la principal fuerza opositora, y que también contempla la presentación de amparos ante la Justicia Federal con competencia electoral en las 12 provincias donde el peronismo irá con otros nombres. Entre el menú de opciones también está la presentación de una denuncia penal contra la titular de la DINE, Luz Landívar.

La disputa judicial se inició porque Fuerza Patria no logró unificar un solo sello partidario para competir en las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires, a diferencia de La Libertad Avanza que sí va con un mismo nombre en todo el país. Es una discusión que tiene un peso político de enorme importancia: en el peronismo no quieren que la noche del domingo aparezca un resultado de La Libertad Avanza muy por encima del peronismo.

Según el escrito al que accedió Infobae, los representantes del Partido Justicialista, el Frente Renovador y del Frente Grande cuestionaron con dureza que durante el simulacro general de transmisión y recuento provisorio de votos ayer y organizado por la DINE, el área de Difusión de Resultados presentó una consolidación nacional de votos para el cargo de diputados nacionales. Esta suma, según advirtieron los apoderados, utilizó criterios no explicitados y generó inquietud por agrupar alianzas de acuerdo con el nombre, pasando por alto que la configuración política de las alianzas varía distrito por distrito en función de los acuerdos específicos alcanzados. “La metodología propuesta excede las responsabilidades de la Dirección Nacional Electoral, cuya función debe limitarse a contar y hacer público los resultados oficiales de la elección», manifestaron los representantes en la presentación que harán ante la Cámara Nacional Electoral.

Advertisement

En el escrito los apoderados argumentaron que la elección próxima no reviste carácter de distrito único, lo que impide la sumatoria de votos a nivel nacional; y subrayaron que tanto los resultados como la proyección de asignación de bancas deben responder exclusivamente al conteo en cada provincia. “Incluso, se realizó un cálculo de asignación de bancas sobre los votos consolidados agrupados a nivel nacional, procedimiento que no resulta aplicable, ni compatible con la lógica, ni con la normativa vigente”, enfatizaron en el escrito.

Luz Landívar, titular de la Dirección Nacional Electoral

Al fundamentar su postura, los representantes citaron definiciones del “Diccionario Electoral” del Instituto Americano de Derechos Humanos y recordaron que, por su origen etimológico, el escrutinio refiere estrictamente al examen y consolidación de resultados específicos. “Puede afirmarse, sin hesitación alguna, que se trata de realizar, y divulgar, un escrutinio de la nada misma”, aseveraron basándose en el significado del término y en los marcos normativos existentes.

Los apoderados respaldaron su petición en la Acordada N° 3 del año 2017 de la propia Cámara Nacional Electoral, donde se subraya la necesidad de garantizar la neutralidad en el procesamiento y difusión de los conteos provisorios. “En el caso de nuestro país […], la legislación no contempla, en los términos indicados —y aún muy tangencialmente— la forma de realización, verificación y publicación del denominado escrutinio provisorio”, se cita en el escrito de acuerdo a los antecedentes del tribunal.

Advertisement

El documento de reclamo reitera que las funciones de la Dirección Nacional Electoral deben limitarse “a la recolección, ordenamiento y generación de información atinente a los procesos electorales […], en un marco de neutralidad y con comportamientos que la alejen en su función organizativa, que debe ser neutra en relación a los partidos o agrupaciones políticas, asegurando la transparencia y equidad”.

En el tramo final de la presentación, los apoderados apelan a los principios de ética electoral y a la necesidad de preservar la integridad del proceso democrático. Para fortalecer su argumento, recurrieron a una declaración del politólogo Ignacio Zuleta en Clarín: “son (las próximas elecciones) 24 elecciones locales, en las que se enfrentan coaliciones transgénicas que confunden más a la hora de decidir los resultados. El verdadero escrutinio de 2025 va a conocerse con la constitución de los bloques legislativos, recién después del 10 de diciembre”, sostuvo Zuleta en diálogo con ese medio.

El pedido específico de los representantes de Fuerza Patria es que se instruya a la DINE a abstenerse de realizar y difundir cualquier suma nacional de resultados, a fin de evitar confusiones en la opinión pública y mantener la transparencia durante todo el proceso.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Elecciones legislativas: en Santa Fe nadie se saca ventaja y el escenario se podría dividir en tercios

Published

on



ROSARIO.− El escenario electoral en Santa Fe asoma otra vez dividido en tercios para estas elecciones nacionales, que muestran una paridad entre las tres principales fuerzas que disputan las nueve bancas de diputados que están en juego. Luego de flojas perfomances electorales, el peronismo recuperó un lugar de peso en el tablero, con una apuesta novedosa como es la dirigente de Ciudad Futura Caren Tepp, que no proviene del PJ tradicional, sino de un partido que tuvo su génesis hace 20 años en el ámbito universitario y territorial.

Mientras que la disputa más aguda está en el voto “no peronista”, entre los libertarios y Provincias Unidas, que dirimen un espacio del electorado con intereses similares.

Advertisement

En este turno electoral, los libertarios apostaron a traccionar votos con el sello del gobierno de Javier Milei, más que con un candidato que tuviese peso en la opinión pública y un alto nivel de conocimiento. Romina Diez, la líder libertaria en Santa Fe, actual legisladora nacional, impuso como postulante a una persona de su extrema confianza: Agustín Pellegrini, de 25 años, actual vicepresidente de La Libertad Avanza en la provincia. Este joven, de quien casi no se conoce su voz, es el perfil que impone ese sector, que apela a una lealtad incondicional luego de los problemas internos que tuvieron durante la gestión con legisladores que saltaron de bloque o crearon su propio espacio.

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, en el acto de Provincias Unidas la semana pasada en Obras SanitariasSoledad Aznarez

A pesar de las limitaciones, las principales encuestas advierten que LLA pelea en ese escenario de tercios, pero un poco más abajo que el peronismo y Provincias Unidas. El último escándalo político que protagonizó el diputado libertario José Luis Espert, que renunció a ser candidato en la provincia de Buenos Aires, tuvo un impacto importante en la percepción del votante de ese sector político. Según un estudio terminado este viernes por la consultora Innova, que dirige Martín Ostolaza, los libertarios perdieron un 8 por ciento en Rosario y un 10 en la ciudad de Santa Fe en intención de votos de electores que dejaron de respaldar a esa fuerza indignados por el escándalo narco que protagonizó Espert.

Esa diferencia la espera absorber la candidata de Provincias Unidas, Gisela Scaglia, que lidera esta nueva apuesta electoral que fundó Maximiliano Pullaro junto con otros gobernadores. En el oficialismo provincial consideraron que ese frente puede sacar una cantidad de votos similar a la que obtuvo Juntos por el Cambio en 2023.

Advertisement

Provincias Unidas disputa con LLA el voto no peronista en una provincia donde las preferencias electorales son distintas dependiendo del territorio. Los pueblos y ciudades más chicas reniegan del voto peronista, una tendencia que cambia en los grandes centros urbanos.

En Provincias Unidas creen que Scaglia hará una buena elección en el interior provincial, pero es probable que quede debajo del peronismo en algunos centros urbanos de importancia, como Rosario, donde la mayoría de las encuestas le dan una ventaja a Tepp. En el último tramo de la campaña, el gobernador Pullaro salió a involucrarse de lleno en la pelea de los votos, porque una buena perfomance electoral de Provincias Unidas en Santa Fe lo confirmará como uno de los referentes de ese espacio. Algo similar le pasará a Martín Llaryora en Córdoba.

La concejala de Rosario Caren Tepp@carentepp

En Rosario, Tepp obtiene una ventaja, con el 26 por ciento de intención de voto, según el estudio de Innova. Aparece segunda Scaglia, tres puntos abajo, y en tercer puesto el candidato libertario, con el 22 por ciento. En la capital provincial, en cambio, aparece liderando la encuesta la postulante de Provincias Unidas con el 24 por ciento, seguida por Tepp, con 22, y Pellegrini. con 21.

Advertisement

El informe de Innova señala que el presidente Javier Milei tiene una elevada imagen negativa, que en esta última muestra lo expone en el 64 por ciento, algo que es menor en la otra ciudad importante de la provincia, como es Santa Fe, donde el jefe del Estado tiene 48 por ciento, y una imagen positiva del 50. Por ese motivo, Milei estudia cerrar la campaña electoral a nivel nacional en Rosario el próximo jueves.

En ese contexto, la apuesta del peronismo es que Rosario se transforme en el principal bastión, donde en las últimas elecciones Juan Monteverde, pareja de Tepp, ganó con el 30 por ciento de los votos. Tepp fue blanco de una intensa campaña de fake news en las redes sociales durante las últimas semanas. Sectores no identificados, pero replicados por los libertarios, buscaron exacerbar el pasado de militancia territorial y universitaria de la concejal, ligado a posturas más radicalizadas de izquierda.

Agustín Rossi, quien secunda a Tepp en la lista, casi no tuvo participación en la campaña, con un perfil bajo que se debió a una búsqueda de renovación y cambios en el liderazgo del PJ. El peronismo busca aprovechar en la capital provincial cierto descontento de los empleados estatales con el gobierno de Pullaro. Por eso, Tepp apuesta en los últimos días de la campaña incrementar su caudal de votos en una ciudad clave, que históricamente estuvo ligada con el peronismo, pero que se distanció hace tiempo de esa fuerza.

Advertisement

Germán de los Santos,Conforme a

Continue Reading

Tendencias