Connect with us

POLITICA

El mapa de poder que se reconfigura después de las elecciones nacionales: cuántas bancas se renuevan y qué pone en juego cada partido

Published

on


El domingo 26 de octubre, la política argentina vivirá una jornada clave. No solo se votará para renovar 127 bancas de diputados (la mitad de la Cámara Baja) y 24 de senadores (un tercio del Senado), sino que además se definirá una nueva correlación de fuerzas en el Congreso a partir del 10 de diciembre.

Si el presidente Javier Milei gana poder, simplificará el camino para acelerar su agenda económica, pero si la oposición logra sostener una presencia amplia podrá mantener su contrapeso legislativo.

Advertisement

Leé también: Elecciones 2025: con qué documentos se puede votar en la provincia de Buenos Aires

Será un comicio inédito: por primera vez en todo el país se utilizará la Boleta Única de Papel (BUP) para elegir candidatos a diputados y senadores nacionales.

Además, Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero elegirán legisladores provinciales. Aunque solo la primera utiliza también la BUP, al ser un diseño diferente en las cuatro provincias convivirán dos formas de votación.

Advertisement

Pero también, por primera vez desde 2009, no habrá Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), suspendidas por el Congreso nacional y replicado por la mayoría de las legislaturas provinciales.

En un contexto de fuerte polarización, el oficialismo buscará nacionalizar la campaña para convertir la elección en un plebiscito de la gestión de Milei. El objetivo será reforzar los bloques propios en el Congreso, con foco en el Senado donde hoy encuentra las mayores resistencias, y así poder aprobar el paquete de reformas previsto para la segunda mitad de su mandato.

La mitad de la Cámara de Diputados se renueva cada dos años, mientras que en el Senado, el recambio es por tercios, cada dos años (Foto: Cámara de Diputados).

Cómo se eligen diputados y senadores

La Cámara Baja está compuesta por 257 miembros. Los diputados se eligen de forma directa en las 23 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La renovación es por mitades cada dos años y las bancas por distrito se asignan según la cantidad de habitantes, con un mínimo de cinco para los menos poblados.

Advertisement

El Senado tiene 72 integrantes, tres por cada provincia y tres por la CABA. Su renovación es por tercios cada dos años, por eso, a diferencia de los diputados que tienen mandatos de cuatro años, en la Cámara Alta vencen cada seis años. En cada distrito, la fuerza política que obtiene más votos se lleva dos bancas y la segunda se queda con una.

Este año eligen senadores ocho distritos: la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Chaco, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

La Libertad Avanza y el PRO cerraron un acuerdo electoral (Foto: X/@KarinaMileiOk).
La Libertad Avanza y el PRO cerraron un acuerdo electoral (Foto: X/@KarinaMileiOk).

La Libertad Avanza y el PRO, unidos para blindar a Miei en el Congreso

La Libertad Avanza llega a estos comicios con apenas ocho de sus 39 bancas de diputados en juego y ninguna en el Senado, por lo que tiene poco para perder y mucho por ganar, lo saben de uno y otro lado de la grieta. Entre otros, se termina el mandato de José Luis Espert, que encabezará la lista bonaerense.

El partido libertario, en alianza con el PRO, buscará ampliar su presencia en ambas cámaras, con el objetivo principal de reforzar el bloque oficialista en el Senado.

Advertisement

El PRO renueva 21 de sus 35 bancas en Diputados y dos de sus siete en el Senado. A partir del acuerdo cerrado con el partido libertario, los escaños que logre retener se sumarán al bloque oficialista y así intentará darle mayor contrapeso frente a la oposición.

En la Cámara Baja, el 9 de diciembre, entre otros, terminarán el mandato Sabrina Ajmechet, Héctor Baldassi, Alejandro Finocchiaro, Fernando Iglesias, Luciano Laspina, Gerardo Milman, Diego Santilli y María Eugenia Vidal. La exgobernadora bonaerense -que rechazó el acuerdo con LLA- no integrará ninguna lista. Tampoco Iglesias. Fiel defensor del Gobierno, podría recibir un cargo como embajador.

Ajmechet competirá como diputada en la Ciudad y Diego Santilli y Finocchiaro en Provincia en la alianza del PRO con LLA.

Advertisement

Baldassi irá en Córdoba por Ciudadanos.

En el Senado, las bancas que se renuevan son las del entrerriano Alfredo De Angeli -actual presidente del bloque- y la de Guadalupe Tagliaferri, electa por CABA.

Fuerza Patria, la alianza peronista para enfrentar a Javier Milei (Foto: @MayraMendoza).
Fuerza Patria, la alianza peronista para enfrentar a Javier Milei (Foto: @MayraMendoza).

El peronismo, la fuerza política que más arriesga

El peronismo llega como la fuerza política con más bancas en riesgo, las que corresponden al muy buen resultado que obtuvo en 2019 para el Senado y a la buena elección que hizo en 2021 para la Cámara Baja.

El 26 de octubre pone en disputa 46 de sus 98 escaños de la Cámara Diputados y 15 de las 30 que tiene en el Senado (sumando los bloques de Unidad Ciudadana, presidido por Juliana Di Tullio, y Frente Nacional y Popular, liderado por José Mayans).

Advertisement

Al igual que el PRO, para el PJ también termina el mandato de dirigentes de peso. En el Senado uno es Oscar Parrilli, que quedó fuera de la lista de Neuquén, y Mariano Recalde, que encabezará la boleta de senadores por CABA. Ambos con altas chances de ser reelectos.

En el caso de la Cámara Baja, por la provincia de Buenos Aires renuevan sus bancas Daniel Arroyo, Daniel Gollán, Leopoldo Moreau, Sergio Palazzo y Hugo Yasky; mientras que por CABA, a Leandro Santoro también se le termina el mandato a fin de año, pero ya fue electo legislador porteño.

El radicalismo es una de las fuerzas que más pone en juego este año (Foto: NA).
El radicalismo es una de las fuerzas que más pone en juego este año (Foto: NA).

Las opciones que buscan romper el bipartidismo

Mientras que una fracción de la Unión Cívica Radical (UCR) se alió con Milei, otra intentará posicionarse este año como una opción viable para romper el bipartidismo marcado por la polarización entre LLA y el peronismo.

De las 14 bancas que tiene en Diputados, este 26 de octubre renovará 11. En proporción con los escaños actuales, es una de las fuerzas políticas que más arriesga y que podría quedar entre las más debilitadas. Lo mismo sucede con la Coalición Cívica (CC), que pone en juego cuatro de seis.

Advertisement

El mendocino Julio Cobos; el cordobés Rodrigo de Loredo; la santacruceña Roxana Reyes y el porteño Martín Tetaz, son algunos de los nombres de peso de la UCR que finalizan mandato, y Juan Manuel López y Paula Oliveto, de la CC.

Leé también: El gobierno de Kicillof cuestionó a Inglaterra por un concurso para que estudiantes argentinos viajen a las Islas Malvinas

De Loredo ya anunció que no se postulará: el tercer puesto que le ofrecieron en la lista en alianza con LLA no le convenció.

Advertisement

En la Cámara Alta la situación es menos determinante para el radicalismo, ya que renueva cuatro de sus 13 bancas. El dato relevante es que se le termina el mandato a Martín Lousteau, senador electo en 2019 por la Ciudad de Buenos Aires y uno de los principales referentes que busca mantener una posición equidistante entre los dos polos de la grieta.

Con el sistema de renovación que se aplica -de dos bancas para el que saque más votos y una para el que le sigue-, se prevé que entre LLA y el peronismo de Fuerza Patria se repartan los tres escaños que se eligen este año. Lousteau irá como candidato a diputado por CABA por Ciudadanos Libres.

Los bloques minoritarias quieren ser los árbitros en el Congreso (Foto: NA).
Los bloques minoritarias quieren ser los árbitros en el Congreso (Foto: NA).

Los bloques minoritarios, posibles árbitros en el Congreso

En Diputados, otras bancas que se ponen en juego son nueve de las 12 que tiene el bloque Democracia para Siempre, entre ellas las de Facundo Manes y Danya Tavela. Manes lo hará como candidato a senador de la Ciudad, con pocas chances.

En el caso de Encuentro Federal renueva siete de los 15 escaños con los que cuenta el bloque, en su mayoría dirigentes de alto perfil, como la cordobesa Natalia de la Sota; la santafesina Mónica Fein, y los bonaerenses Emilio Monzó, Florencio Randazzo y Margarita Stolbizer.

Advertisement

Además, Innovación Federal y Liga del Interior (ELI), renuevan tres bancas cada uno; Independencia, dos, y Defendamos Santa Fe, Creo, Futuro y Libertad, Republicanos Unidos, Unidos, Producción y Trabajo, Por Santa Cruz, Somos Fueguinos y el Movimiento Popular Neuquino (MPN), uno cada uno. Entre los nombres de peso se encuentran los de Ricardo López Murphy y Martín Arjol.

Los bloques minoritarios podrían convertirse en árbitros de las votaciones más ajustadas durante los próximos dos años, por eso intentarán jugar fuerte para retener su presencia.

Para la izquierda también será una votación decisiva, renueva cuatro de sus cinco bancas actuales en la Cámara de Diputados: las de Vilma Ripoll, Mercedes de Mendieta, Juan Carlos Giordano y Alejandro Vilca, uno de los legisladores de perfil más alto en sus intervenciones en el recinto contra Milei.

Advertisement

En el caso del Senado, de Cambio Federal renuevan sus bancas el salteño Juan Carlos Romero; del MPN, Lucila Crexell, y de Juntos Somos Río Negro, Mónica Silva.

La de este año es una elección clave para los gobernadores (Foto: Consejo Federal de inversiones)
La de este año es una elección clave para los gobernadores (Foto: Consejo Federal de inversiones)

Qué arriesga cada provincia

Con la mayor cantidad de habitantes del país, la provincia de Buenos Aires es la que tiene mayor representatividad en la Cámara de Diputados, no así en la Cámara Alta, en donde a las 24 jurisdicciones las representan tres senadores, dos por la mayoría y uno por la primera minoría.

Por eso, la provincia de Buenos Aires es la que más bancas renueva en la Cámara Baja cada dos años. En estas elecciones elige un total de 35 diputados y el peronismo es el que más pone en juego, con 15 escaños. Le siguen el PRO, que arriesga siete; Encuentro Federal y la Coalición Cívica, tres cada uno; Democracia para Siempre y LLA, dos cada uno, y la UCR, el FIT y el MST, uno cada uno.

La elección en la Ciudad de Buenos Aires también tiene impacto parlamentario. Renueva 13 bancas de diputados (tres del PJ, tres del PRO, dos de LLA, una de la CC, una de Democracia para siempre, una del FIT, una de Republicanos Unidos y una de la UCR) y las tres del Senado, una del PJ, y las otras dos de lo que fue Juntos por el Cambio, hoy divididas una para la UCR y otra para PRO, situación que se repite en otras provincias.

Advertisement

En representación de Córdoba se ponen en juego nueve bancas de diputados (tres de la UCR y tres Encuentro Federal; dos del PRO y una del PJ). La misma cantidad renueva Santa Fe (dos del PJ, dos del PRO, una de Defendamos Santa Fe, una de Democracia para Siempre, una de Encuentro Federal, una de Futuro y Libertad y una de Unidos).

Las otras elecciones clave son las que eligen senadores, además de diputados. Una de ellas es Entre Ríos, que renueva cinco bancas de diputados (dos del PJ, una del PRO, una de la UCR y una de Democracia para Siempre) y las tres de senadores (PJ, PRO y UCR).

También Chaco, que renueva cuatro bancas de diputados (dos del PJ, dos del PRO y una de Democracia para Siempre) y las tres de senadores (dos del PJ y una de la UCR).

Advertisement

En Neuquén, Salta y Santiago del Estero terminan el mandato tres diputados por cada provincia (cinco del PJ, uno del MPN, uno de ELI, uno de LLA y uno de Innovación Federal) y sus tres senadores (siete del PJ, uno del MPN y uno de Cambio Federal).

En tanto que en Río Negro y Tierra del Fuego renuevan sus bancas dos diputados por cada una (uno del PRO, uno de Innovación Federal, uno del PJ y uno de Somos Fueguinos) y sus tres senadores (cuatro del PJ, uno de Juntos Somos Río Negro y uno de la UCR).

Leé también: Del “truquito de la casta” a “Milei domó la inflación”: el duro cruce entre Martín Tetaz y una influencer libertaria

Advertisement

En la Cámara Baja terminan también el mandato otros 43 diputados: cinco de Mendoza, cuatro de Tucumán, cuatro de Chaco, tres de Catamarca, tres de Corrientes, tres de Jujuy, tres La Pampa, tres de Misiones, tres de San Juan, tres de San Luis, tres de Santa Cruz, dos de Chubut, dos de Formosa y dos de La Rioja (17 del PJ, cinco del PRO, cuatro de la UCR, cuatro Democracia para Siempre, tres de la LLA, dos de Independencia, dos de ELI, uno de CREO, uno del PTS, uno de Innovación Federal y uno de Por Santa Cruz).

Con mucho en riesgo, el resultado del 26 de octubre definirá mucho más que nombres en una lista: marcará un nuevo equilibrio de poder en el Congreso, que podría condicionar el rumbo político de la segunda mitad del mandato de Milei o allanarle el camino.

Gráficos y procesamiento de datos: Damián Mugnolo

Elecciones 2025

Advertisement

POLITICA

Una senadora del PRO aseguró que “los niños argentinos no tienen derecho” a ser atendidos en el Garrahan

Published

on


En medio del debate en comisión del Senado por el proyecto de emergencia pediátrica, la senadora cordobesa del PRO, Carmen Álvarez Rivero, generó controversia al afirmar que “los niños argentinos no tienen derecho” a atenderse en el Hospital Garrahan. La frase, pronunciada en un contexto en el que pedía reorganizar el sistema de salud para fortalecer la atención en las provincias, provocó murmullos en la sala y respuestas inmediatas de legisladores de distintos bloques. “La salud en las provincias está en su mínima expresión… Es una realidad general”, sostuvo antes de lanzar su comentario más cuestionado.

La primera en responder fue Lucía Corpacci, del peronismo, quien remarcó: “Yo le tengo que decir que todos tienen derecho a la atención”. Luego, Guadalupe Tagliaferri, también del PRO pero del sector opositor al gobierno de Milei, recordó: “Lo que dice la Constitución Nacional sobre el derecho a la salud es que lo tiene que garantizar Nación”.

Advertisement

Lucía Corpacci

El cruce más fuerte llegó de la mano del senador de Evolución, Martín Lousteau, quien calificó los dichos como “agraviantes” y sostuvo: “Un país es injusto cuando lo que uno tiene a disposición depende del lugar donde uno nace. Que alguien diga que los niños cuando tienen patología grave no tienen derecho a ser atendidos en el Garrahan muestra cuán proclive a la injusticia es la cabeza de una persona”. Además, advirtió que si una familia tiene recursos “puede conseguirse el tratamiento privado caro”, pero si no los tiene “le decimos que no tiene derecho a ser atendido”, lo que consideró un “nivel de agravio y violencia inusitado”.

Advertisement

Martín Lousteau

Lousteau insistió en su rechazo: “No puedo imaginarme cómo alguien puede decirles a padres que sus hijos no tienen derecho a venir a un hospital de alta complejidad porque nacieron en otro lugar”. Estas palabras se contrapusieron a la visión de Álvarez Rivero, que enfatizó la responsabilidad provincial en la gestión sanitaria y cuestionó que el Garrahan, financiado por fondos nacionales, brinde mayormente servicios a pacientes de la Ciudad y el AMBA.

En su réplica, la senadora del PRO buscó aclarar su postura: “Fui malinterpretada, porque los chicos que se operan en el Garrahan no tienen nada que ver en esta discusión, por supuesto”. No obstante, ratificó su planteo: “No podemos dejar de entender que la competencia es provincial… Hay que decir la verdad: le provee más servicios a la Ciudad y al AMBA. Esa es la atención mayoritaria”. Sus explicaciones, sin embargo, no lograron disipar la polémica.

Advertisement

La entrada Una senadora del PRO aseguró que “los niños argentinos no tienen derecho” a ser atendidos en el Garrahan se publicó primero en Nexofin.

Carmen Álvarez Rivero,emergencia pediatrica,Hospital Garrahan,salud pública

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La UCR implosionó en el cierre de listas y sus referentes se enfrentarán en la ciudad y la provincia

Published

on



El cierre de listas para los comicios nacionales del 26 de octubre profundizó las diferencias internas en la Unión Cívica Radical y generó a una implosión del partido en la ciudad y la provincia de Buenos Aires. En territorio porteño, las negociaciones por la definición de candidaturas sellaron el divorcio definitivo entre Facundo Manes y Martín Lousteau, titular del partido nacional y dirigente de Evolución. En la provincia, la corriente que responde a Lousteau también rompió con la conducción del radicalismo bonaerense.

La presentación de alianzas del pasado 7 de agosto ya había dejado en evidencia la dificultad del radicalismo para acordar una estrategia común para todo el territorio nacional: mientras en tres provincias se presentarán en conjunto con La Libertad Avanza, en la mayoría de los distritos había decidido integrar coaliciones de centro, alejadas tanto del oficialismo nacional como del kirchnerismo. Este era el caso de la ciudad y la provincia de Buenos Aires, donde, este fin de semana, el cierre de listas reveló nuevas fracturas internas.

Advertisement

En la Capital Federal −donde están en juego tres bancas del Senado y 13 en diputados−, la UCR se presentará bajo el sello Ciudadanos Unidos, una reversión de la propuesta federal Provincias Unidas, impulsada por cinco gobernadores y el exmandatario de Córdoba, Juan Schiaretti. La lista para la Cámara baja estará encabezada por Lousteau y, según estaba previsto inicialmente, Manes haría lo propio en la nómina para la Cámara alta.

El cierre de listas de este domingo, sin embargo, tuvo otro desenlace. El desembarco del neurocientífico en la ciudad no estuvo exento de cuestionamientos y resistencias que llevaron a una ruptura de aquella dupla original. Por eso, en los comicios del 26 de octubre, Manes se presentará de manera autónoma con “Para Adelante”, el espacio que fundó a fines de mayo cuando decidió alejarse de la UCR. Ahora, ese distanciamiento −que parecía haberse saldado con la confluencia en un mismo armado electoral− volvió al primer plano.

Con la salida del neurocientífico, Graciela Ocaña, legisladora porteña de Confianza Pública, lidera la nómina para senadores nacionales de Ciudadanos Unidos. Estará acompañada por el presidente de la UCR porteña, Martín Ocampo.

Advertisement

Originalmente, la abogada iba a competir de la mano de la Coalición Cívica que, tras la ruptura de Hagamos Futuro, apostó por una lista independiente, encabezada en la pelea por el Senado por Marcela Campagnoli y Claudio Cingolani, presidente del partido de Elisa Carrió en la ciudad.

En la provincia de Buenos Aires, las negociaciones por las candidaturas nacionales también llevaron a una fractura en el corazón del espacio centenario. La ruptura es un reflejo de la interna que ya había sacudido al radicalismo durante la renovación de autoridades partidarias.

En las elecciones internas de octubre de 2024, Miguel Fernández, candidato impulsado por Maximiliano Abad, se impuso ante Pablo Domenichini, el dirigente promovido por Lousteau y Manes. A pesar de su enfrentamiento, ambos postulantes confluyeron en Somos Buenos Aires, la alianza de centro que buscará consolidarse como la tercera vía en los comicios bonaerenses del 7 de septiembre.

Advertisement

Lo curioso de aquel cierre local fue que, pese a la participación de su aliado en la coalición, Abad había decidido enfocarse únicamente en Mar del Plata y jugar por separado en el incipiente armado Nuevos Aires.

Aquella tregua entre las dos facciones del radicalismo terminó de derrumbarse a principios de mes, con la presentación de alianzas para la contienda nacional, luego de que Fernández se negara a firmar la adhesión a Provincias Unidas, la alianza de la que forma parte Evolución. En la conducción de la filial bonaerense de la UCR se negaban a acompañar una lista liderada por un peronista como Randazzo.

Por eso, en los comicios del 26 de octubre, los sectores que responden a Miguel Fernández acompañarán la lista de la Coalición Cívica (a la que enfrentan en la ciudad) que llevará al diputado Juan Manuel López como primer candidato. De hecho, el “lilito” estará secundado por Elsa Llenderrozas, vicepresidenta de la UCR bonaerense.

Advertisement

Se enfrentarán en las urnas a la lista de Provincias Unidas, que -además de reunir a peronistas disidentes, el GEN de Margarita Stolbizer y el Partido del Diálogo de Emilio Monzó- lleva en cuarto lugar a una dirigente radical de Evolución: Danya Tavela.

“Con enorme orgullo asumo la candidatura a diputada nacional por Provincias Unidas. Junto a una gran lista de candidatos con experiencia y compromiso, vamos a representar a quienes creen en una Argentina con educación pública, desarrollo y respeto institucional”, expresó la legisladora en redes sociales. Su postulación terminó de dejar expuesta una herida interna que parecía haber comenzado a sanar.


cierre de listas,dificultad del radicalismo para acordar una estrategia común,en conjunto con La Libertad Avanza,propuesta federal Provincias Unidas,pic.twitter.com/JRwsX1oOrk,August 18, 2025,ruptura de Hagamos Futuro,@gracielaocana,pic.twitter.com/lQg04sM1ue,August 18, 2025,confluyeron en Somos Buenos Aires,se negaban a acompañar una lista liderada por un peronista,https://t.co/mKfnW2vvok,August 18, 2025,UCR,Facundo Manes,Martín Lousteau,Conforme a,UCR,,Sorpresa en Córdoba. Los libertarios ponen al empresario Gonzalo Roca para competir contra Juan Schiaretti en octubre,,»No a cualquier precio». El radical De Loredo se baja de la candidatura,,Incertidumbre. El radical De Loredo depende de la decisión de Karina Milei para ser candidato

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La UCR bonaerense busca contener la interna y replegarse para el desafío de Somos Buenos Aires

Published

on



Con el partido dividido en tres y las heridas que dejó el cierre de listas para el 26 de octubre, la UCR bonaerense encara la campaña electoral de Somos Buenos Aires con el desafío de contener las diferencias que provocaron que el sello del partido centenario quedara afuera de la competencia legislativa nacional. Según pudo reconstruir Infobae, tanto Miguel Fernández como Pablo Domenichini dejarán las diferencias en stand by hasta que terminen los comicios. En total, el partido centenario tiene cuatro listas encabezadas por correligionarios para el 7 de septiembre, pero profundas diferencias que resolver dentro del Comité.

“A nadie le gusta lo que pasó y es doloroso que el sello de la UCR no esté en la elección nacional”, reflexionó Maximiliano Suescun, jefe comunal de Rauch y presidente del Foro de los Intendentes radicales con este medio. Según su mirada, representa un punto de inflexión para la historia del partido, pero, de todos modos, resaltó que el espacio tendrá representación en octubre pese a la ausencia de la marca.

Advertisement

Suescun es uno de los intendentes que nunca creyó necesario que la UCR fuera a una interna para elegir el sucesor de Maximiliano Abad. Tal fue la paridad del resultado que todavía no se resolvió, y la elección sigue judicializada a la espera de la realización de la votación complementaria que ordenó el fallo de Cámara Nacional Electoral. Esa tensión terminó de explotar en el cierre de listas: para septiembre se logró cierta unidad, pero en octubre habrá dos listas donde compiten radicales.

Maximiliano Abad eligió a Miguel Fernández para sucederlo pero también se distanciaron. El senador nacional está enfocado en la lista que impulsa en Mar del Plata

Con Abad replegado en Mar del Plata y sin participación en el cierre de listas, los intendentes molestos con la candidatura de Florencio Randazzo gestaron a último momento una propuesta con la Coalición Cívica que, según argumentan, está integrada en un 50% con dirigentes boinas blancas. Lo dicen en detrimento de la nómina de Provincias Unidas, donde sólo aparece Danya Tavela de Evolución en un cuarto puesto, detrás del ex ministro de Transporte, Margarita Stolbizer y Emilio Monzó. El plan inicial era que ocupara el segundo lugar.

“Los motivos por los cuales llegamos a octubre sin sello me los reservo para después de las elecciones”, dicen entre las autoridades partidarias que mastican bronca. Saben que la prioridad, por ahora, es trabajar en cada territorio para cosechar el mejor resultado posible. En Evolución, por ejemplo, hablan de evitar agravios personales y confían en que los candidatos de nacionales como Randazzo, Stolbizer y Monzó “potencien” las listas locales.

Advertisement

En la Tercera Sección Electoral, donde Domenichini encabeza la lista, tienen planeada una actividad este jueves con los postulantes a legisladores y concejales. Planean impulsar un proyecto para declarar la emergencia en seguridad en la zona del conurbano sur. Una materia que será protagonista en la campaña bonaerense, en especial con un contrincante como Maximiliano Bondarenko, ex comisario y postulante de La Libertad Avanza en ese territorio.

Una de las últimas reuniones de las autoridades de la UCR con intendentes

En la Quinta Sección Electoral, donde Somos Buenos Aires tiene al intendente radical Suescun, manejan una referencia futbolera para el escenario polarizado que se avecina con los libertarios y kirchneristas. Creen que pueden ser como Platense, el club de Saavedra que se consagró campeón del Torneo Apertura. “Estaba todo dado para que sea Boca o River, pero no fue así”, analizan. En este territorio la UCR puede llegar a hacer una diferencia por su preponderancia territorial en interior de la provincia de Buenos Aires.

En La Plata, Octava Sección, aparece Pablo Nicoletti buscando dar la sorpresa en medio de la polarización. El presidente de la UCR platense acusa a su adversario Ariel Archanco, de Fuerza Patria, de tener “ideas retrógradas”, luego de que se difundiera la propuesta de impulsar una Ley de Góndolas y un Observatorio de precios. Sobre el candidato libertario, Francisco Adorni, hermano del vocero presidencial, dice que su postulación es un “engaño” porque “no es una persona comprometida con la ciudad”.

Advertisement

La Séptima Sección, otro territorio del interior en el que la UCR puede hacer una diferencia, Somos Buenos Aires tiene a Fernando Martini, dirigente radical de Roque Pérez, quien desconfía de los números que muestran las encuestas sobre la polarización. Cree que, ante una elección inédita por el desdoblamiento, habrá una “atracción desde abajo, de la boleta local, hacia lo seccional”.

“A mí me conocen en Roque Pérez, pero también me conocen mucho en Olavarría y Azul, como también le pasa a los otros candidatos de las otras listas. Entonces para mí la atracción viene de las listas locales. Y en ese sentido nosotros vamos a andar muy bien, creo”, expresó en una entrevista que brindó a Cronos.

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias