POLITICA
El mapa narco de La Matanza: violencia y disputa territorial, la frontera más feroz del conurbano

Puerta de Hierro es un asentamiento del partido bonaerense de La Matanza abandonado, como muchos otros: Villa Palito, Villa Santos Vega, San Petersburgo, La Jabonera. Lugares donde la ausencia del Estado facilitó el ingreso de las bandas o clanes familiares narcos que ganan terreno a fuerza de balas y sangre.
Su expansión va de la mano de la “compra de voluntades”: de funcionarios públicos, policiales, políticos y judiciales (sobran las causas penales). También de jóvenes sin horizonte que son cooptados con la promesa de dinero “fácil y rápido”. Creen que de esa manera tendrán acceso a los objetos deseados que ven en las redes sociales.
Son los más débiles, los desamparados, sin trabajo ni educación. Un alto porcentaje sobreviven con un familiar. Sus padres o hermanos purgan condena o fueron abatidos en un enfrentamiento policial.
Los varones que caen en estas redes terminan como “soldaditos de la droga”, las mujeres obligadas a prostituirse.
Es la realidad que está ahí, que golpea con fuerza y avanza
El distrito en el que vivían las tres jóvenes desmembradas por un supuesto clan narco que horroriza al país, registra un triste récord en la provincia de Buenos Aires: en 2024 en ese territorio ubicado en la Zona Oeste del conurbano se cometió la mayor cantidad de homicidios vinculados al narcotráfico y narcomenudeo. Los datos son del Ministerio Público que encabeza Procurador General Julio Marcelo Conte-Grand.
La Matanza se sitúa también al tope en la cantidad de expedientes abiertos vinculados delitos derivados de la Ley de Estupefacientes N.°23.737.
En Puerta de Hierro, o en el Barrio 1001, una zona descampada que linda con Morón y Merlo, los narcos actúan así: primero le “regalan la droga”, cocaína cortada o “paco”, una vez dependientes del veneno, los reclutan, para comprar las dosis diarias.
Sin importar la hora, al ingresar a los pasillos de Puerta de Hierro, es moneda corriente esquivar a jóvenes que duermen encogidos en un cartón o sobre el cemento gastado al lado de una cuneta de desagüe.
Este cronista recorrió con un referente el lugar. El objetivo no eran los “fisuras”, “paqueros” o “drogones” como los llaman; o los “soldaditos de la droga” esclavizados por las familias narcos.
El contexto del recorrido por esos pasillos era muy distinto. Los líderes populares de la zona llevaron a Infobae hasta el lugar con el objetivo de mostrar que el comedor comunitario que el Ministerio de Capital Humano afirmaba ante la justicia que “no existía”, funcionaba y brindaba, contención a la población más vulnerable.
En el lento trayecto, el dirigente explica que las bandas narcos del barrio ya tirotearon varias veces el comedor. Los amedrentan para que se retiren. Y recuerda un hecho que fue público, en 2020 en la ciudad santafecina de Rosario, Ariel Máximo “Viejo” Cantero, el primer jefe de la Narco banda “Los Monos” al ser beneficiado con libertad condicional, luego de pasar 5 años preso y cuando aún le restaban ocho meses de condena, fijó como domicilio para su residencia el de un comedor comunitario que administra su pareja. “Si nos retiramos nosotros, si se retira el Estado, como está pasando, lo abren ellos”.
La iglesia católica denuncia el mismo fenómeno: “Una vez más nos encontramos frente a un episodio trágico en nuestra sociedad, producto del avance del narcotráfico, especialmente en los barrios más vulnerables de nuestro país”, advirtió el viernes pasado la Comisión Nacional de la Pastoral de Adicciones y Droga Dependencia del Episcopado en referencia al triple femicidio de la Florencio Varela vinculado a la mafia narco.
El Episcopado, viene reclamando desde hace años la falta de políticas públicas para enfrentar el flagelo narco y las consecuencias, sobre todo para la población más sumergida, que dañan el tejido social. De hecho, el pasado mes de junio emitió otra declaración en la que advirtió que “la retirada del Estado es una forma indirecta de condenar a muchos a la muerte”.
Los barrios narcos
Hay que vivir en el barrio, o estar acompañado por un vecino para no perderse en los acodados pasillos de Puerta de Hierro.
La caminata hasta llegar al merendero duró varios minutos. A esa hora, estaba atiborrado de niños y adultos. Algunos almorzaban en mesas de plástico blancas o rojas destartaladas; la mayoría hacían fila con recipientes plásticos para llevarse la comida a sus viviendas.
Según los vecinos de ese barrio popular, en un tercio de las modestas viviendas que componen la geografía matancera se vende paco.
El triple homicidio con tinte narco-mafioso de las tres jóvenes que vivían en La Tablada: Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15), golpea con fuerza a La Matanza. Los vínculos de la masacre con una banda de traficantes estupefacientes que opera en la villa 1-11-14, Villa Zavaleta y 22-14 de la Ciudad de Buenos Aires también tendría vínculos en el distrito más populoso de la provincia de Buenos Aires y de municipio vecinos.
Hasta el 3 de julio de 2023, día en que fue detenido Nicolás Nahuel Guimil, alias “Chaki Chan”, el capo narco de La Matanza, en localidad matancera de Ciudad Evita y cuyo centro operativo estaba ubicado en La Tablada, sigue operando a través de sus lugartenientes que de manera descarnada se fueron extendiendo.
Según los resultados definitivos del censo de 2022, la población del partido alcanza los 1.841.247 habitantes, es el de mayor concentración de todo el territorio gobernado por Axel Kicillof.
Según el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP), el año pasado había 164 barrios populares, en el que viven 63.268 familias. Se trata de la población más vulnerable del distrito y los lugares preferidos por el narcomenudeo para hacer sus negocios criminales.
La Matanza es mucho más que asentamientos postergados y violencia en el interior profundo. En el distrito la desigualdad está a la vista. Puerta de Hierro, pero también Santos Vega, Villa Palito, Godoy Cruz, La Jabonera o el Barrio de los Paraguayos son la otra cara de los centros comerciales, polos gastronómicos y barrios cerrados de zonas con alto poder adquisitivo ubicados en los nodos centrales de Ramos Mejía, Aldo Bonzi, Barrio Marina, González Catalán, Villa Luzuriaga, y entre otros, San justo, con su peatonal, la catedral inaugurada en 1856; y el edificio municipal desde el que gobierna uno de los “barones del conurbano” Fernando Espinoza.
A cuatro kilómetros, en La Tablada, vivían las tres jóvenes que engañadas por una banda narco subieron a la camioneta blanca con patente falsa en las que fueron trasladadas a la vivienda alquilada en Florencio Varela. Las separaban 36 kilómetros del horror.
“El río Matanza-Riachuelo serpentea al sur del distrito como una frontera sin ley”, le dice a este cronista un exjefe policial que cumplió servicio en el ligar. Conoce el territorio mejor que los políticos que pretenden hacer pie en el “corazón del peronismo”, como asevera la leyenda de letras molde a metros de la General Paz, que marca el límite entre la provincia de Buenos Aires y CABA.
Sobre la orilla del curso de agua de 64 km de largo y desemboca en el Río de la Plata, los disparos con arma de fuego ya no sorprenden. En los barrios del kilómetro 32 de la Ruta 3, las bandas criminales imponen su ley y el miedo.
“En La Matanza la violencia narco tomó el control del territorio. Las bandas armadas, sobre todo de origen paraguayo al sur y peruano al norte, venden paco, cocaína, marihuana y anfetaminas en las barriadas del fondo”, detalla el experimentado comisario general. Y sabe de los que habla.
El abogado Hugo López Carribero, un penalista de renombre que tiene su estudio jurídico en el San Justo, cerca los tribunales ubicados en la calle Mendoza 2417, tiene una visión más brutal aún que la del ex oficial de la policía bonaerense.
“La Matanza es la Rosario del Conurbano y el Chicago del Gran Buenos Aires, hay en el narco matancero mentalidad depredadora y un galope de instintos asesinos, así son ellos, y no van a cambiar”, dice, serio, sentado delante de una taza de café en La Farola de Lomas del Mirador, el restaurante ubicado a una cuadra de las vías del tren y a un kilómetro de la villa Santos Vega, otro enclave narco.
“Acá los criminales tomaron el control del territorio desdibujaron a fuerza del miedo los placeres de la vida cotidiana”, dice el “abogado del conurbano”, como le gusta que lo llamen.
—¿Y cómo se dividen esos narcos en este territorio?
—Los narcos en La Matanza, pueden ser considerados en dos grupos, los que veden al menudeo, y los capos que manejan el gran negocio. Los primeros son peones desechables y menospreciados por la delincuencia, pero los segundos son el nuevos ricos y millonarios del Gran Buenos Aires, curiosamente venerados por una sociedad en descomposición”, opina.
Ya en su estudio, el letrado mira el ordenador y detalla:
– “Los barrios vinculados con el narcotráfico en La Matanza, son Santos Vega, Villa Palito, Puerta de Hierro, Villa Godoy Cruz de La Tablada, los monoblocs de la avenida Crovara y Camino de Cintura, El célebre Barrio que comprende el cruce de las avenidas Crovara y Cristiania, me refiero a Puerta de Hierro, la villa La Jabonera, Villa San Alberto, Los Ceibos, San Petesburgo, el Barrio de los Paraguayos, el Barrio 1001”.
– “Todas las bandas tiene el visto bueno, y la complicidad dineraria de una parte de la policía bonaerense, que curiosamente desde hace 10 años, las oficinas del Ministerio de Seguridad, se instalaron en el predio de Puente 12, en la localidad de Ciudad Evita, que antes estaba en La Plata”.
– “Las bandas narcos más violentas de La Matanza son ‘Los Capitanes’, que tienen su base logística en Gregorio de Laferrere y ‘Los Chumbos’ de Villa Celina”.
– “No exagero. Los narcos de La Matanza son peores que los de Rosario. En Rosario matan por poder, por negocio. Acá asesinan por eso y, además, por placer”, sostiene son seriedad el abogado.
En esas barriadas la brutalidad por el dominio del narcomenudeo deja al desnudo, como ocurrió con el triple femicidio, un escenario que se creía lejano.
Sobre la Ruta 3, -que en algunos de sus tramos de llama Brigadier Juan Manuel de Rosas- desde Lomas del Mirador, hasta Virrey del Pino, pegado al municipio de Cañuelas, la actividad comercial, por lo general informal, ocurre durante el día, pero la verdadera vida pasa adentro de los barrios marginales, donde las reglas se negocian con balas y se desafían en cada esquina para extender los dominios de las bandas narcos que se disputan el territorio y pretenden ampliarlo a los municipios vecinos que limitan con La Matanza:
- Al norte: Merlo y Morón
- Al noreste: Tres de Febrero
- Al este: Lomas de Zamora y Lanús
- Al sur: Ezeiza
- Al oeste: Cañuelas
En ese distrito, como en la Argentina, los cárteles narcos no se instalaron como, por ejemplo, en México y Colombia. Predominan los clanes familiares que se amplían con la compra de voluntades, sobre todo entre los más jóvenes que no encuentran una salida laboral rápida, que les permita acceder a algunos.
En La Matanza, la palabra narco rueda con naturalidad. Por ejemplo, en Barrio Los Ceibos, los enfrentamientos entre organizaciones armadas se producen, al menos cada tres o cuatro días por semana. “Abren kioscos o bunkers de droga y eso genera una balacera por parte de la otra banda que le disputa el territorio”, detalla el comisario.
López Carribero, por su parte refuerza: “En La Matanza, los narcos no van a cambiar, pierde Chaki Chan, el capo narco que operaba desde una ferretería y aterrorizaba a la gente, y otros narcos, igual de célebres por la crueldad de su sello, ocuparon los vacíos que dejó. O surgen otras bandas iguales o más violentas como ‘Los Capitanes’ y ‘Los Chumbos’”.
La presencia narco “expulsa lentamente a las organizaciones sociales, y transforma el tejido comunitario en una geografía de miedo y silencios”, describe, casi con resignación el dirigente popular mientras desandamos los pasillos ya con sombra de Puerta de Hierro. Los cuerpos de los jóvenes consumidos por la pasta base siguen en el piso.
“Nosotros no nos resignamos, pero en muchas barriadas donde antes había una olla popular o un comedor, dónde entrábamos, ahora los narcos nos corren a tiros”, dice y, antes de dejar atrás el chaperio, y también un sector que quedó a medio urbanizar, como en Santos Vega, el referente popular, que además milita en una rama interna del peronismo desarrolla: “La economía narco articula familias y redes de complicidad, pero al hacerlo desarma a las comunidades y nos expulsa porque saben que nos ganamos la confianza del vecino”.
Los números del crimen
El partido de La Matanza experimenta un ciclo ascendente de violencia y fragmentación social, impulsado por el crecimiento del narcomenudeo y la disputa territorial de diversas bandas armadas. El avance del narcotráfico desmorona los vínculos comunitarios y redefine la vida cotidiana.
La recorrida de Infobae por el populoso distrito, y la visión que el abogado López Carribero y el ex comisario brindaron de manera desoladora sobre la violencia criminal que se construyo a lo largo de los años sin que la política pueda o quiera pararlo por omisión, impericia o complicidad, queda reflejada en el último informe sobre homicidios dolosos en la provincia de Buenos Aires que ubica a La Matanza con 143 homicidio consumado en 2024, en lo más alto del podio en la provincia de Buenos Aires y uno de los mayores del país.
Casi la quinta parte de esos asesinatos, 29 casos, estuvieron vinculados directamente a la comercialización de estupefacientes, un fenómeno que convierte a este distrito en el mayor foco de violencia mortal asociada al tráfico de drogas, según detalla el relevamiento publicado oficial.
La Matanza se sitúa también al tope en litigiosidad vinculada a delitos de drogas. De acuerdo con el “Informe Estupefacientes 2024”, ocupa el primer lugar con 6.723 investigaciones penales por comercialización de estupefacientes abiertas en 2024, equivalentes al 12,35% del total bonaerense. Esta estadística evidencia que el último año marcó un agravamiento en el panorama narco del distrito. La acumulación sostenida de causas relacionadas con violencias letales y narcomenudeo en este partido se presenta en contexto de densidad poblacional extrema y presencia simultánea de bandas dedicadas al narcomenudeo.
Según el informe de la Ministerio Público bonaerense, el año pasado el 80% de los homicidios consumados en La Matanza fueron cometidos con armas de fuego. Casi dos tercios de los hechos sucedieron en la vía pública.
La cifra de homicidios dolosos registrados durante 2024 supone un alza respecto del año anterior, cuando se contabilizaron 25 muertes vinculadas al narcotráfico. El trabajo de los fiscales basado en las causas abiertas reafirma la tendencia ascendente, que instaló a La Matanza como el único municipio con incrementos sucesivos en este indicador.
El informe de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires atribuye parte de este fenómeno a la “conflictividad social” del partido. En el documento, se describe al conurbano, y a La Matanza en particular, como zona de “gran densidad poblacional y mayor conflictividad social”, situación que favorece el aumento del delito y el mercado de drogas ilícitas.
El documento destaca también que más del 91% de las causas por narcotráfico en el distrito se iniciaron por intervenciones policiales. La vía judicial fue la segunda más frecuente, aunque muy distante en volumen.
“Este es el reflejo de un escenario de conflictividad y violencia mortal en expansión, potenciado por el auge del mercado de estupefacientes y su penetración en los barrios de mayor densidad poblacional”, sostiene el informe de la Procuración.
Esas mismas causas judiciales demuestran que en La Matanza, el dinero del narcotráfico se articula con el tráfico de armas y saña. También que la proliferación de causas judiciales no logra atacar la estructura de fondo de estos grupos criminales que se siguen extendiendo con violencia extrema.
POLITICA
El impacto del triple femicidio en la campaña, los cambios de Milei y la encuesta que inquieta al círculo rojo

Javier Milei llegó por la mañana a Buenos Aires y se recluyó en la quinta de Olivos a descansar de un viaje donde sólo recibió buenas noticias. Todas las escenas de euforia transmitidas durante los últimos días desde la intimidad de la comitiva están alineadas con la sensación interna del Presidente. De eso hablará en los encuentros que tendrá desde hoy y durante este fin de semana con los funcionarios más relevantes que quedaron en el país durante su viaje a EEUU. Como dijo Martín Lousteau -aún desde la oposición-, el Presidente consiguió “que los del mercado que habían venido a pelearlo, vean que atrás de él está parado Mike Tyson. Y no es lo mismo pelear con Milei que con Tyson”.
Sin embargo, esa luminosidad y oxígeno que descomprimió la peor semana del Gobierno libertario, donde vieron demasiado cerca un abismo, está esmerilada por la percepción interna de que las próximas cuatro semanas no serán un tiempo suficiente para revertir la atmósfera de insatisfacción que los sondeos -y la última elección en PBA- revelan en la sociedad. El apoyo incondicional del poderosísimo secretario del Tesoro, Scott Bessent, mostró un interés medular de la administración americana en el resultado de las elecciones de octubre. Este alivio financiero no necesariamente modificará la percepción social. Por eso la estrategia que LLA empieza a montar para el próximo mes intentará mejorar ese panorama: retomar centralidad pero, sobre todo, mostrar más cohesión interna, diálogo y predisposición a la racionalidad. Mientras Milei, Karina y Caputo disfrutaban el otoño en NY, la coordinación electoral no tuvo descanso a pesar de que el aval norteamericano no desarma las internas libertarias. Esta semana hubo una reunión de coordinación política liderada por Pilar Ramírez, la líder de LLA en Ciudad, que ahora tiene a cargo la organización nacional. Gran parte de los invitados a esa reunión del jueves, que hoy se repetirá liderada por Santiago Caputo y Karina Milei en la Rosada, salieron del despacho donde los recibió Pilar y se fueron al de Lule Menem, el operador y armador que ahora no participa de las reuniones pero se empodera desde su oficina, tal como reveló Ignacio Salerno en TN.com. En cualquier caso, hay unidad de criterio en que se impone mostrar cohesión.
Leé también: Tras el viaje de Milei, LLA reactiva la campaña y cree que habrá un empate técnico con el kirchnerismo
Crece la insatisfacción
Sólo para tomar un ejemplo de los resultados que distintos estudios muestran sobre el ánimo social de los argentinos, la encuesta mensual de Satisfacción Política y Opinión Pública de la Universidad de San Andrés acaba de publicar resultados que van en línea con la preocupación del Gobierno: el 66% expresa insatisfacción y esa caída se observa en todos los segmentos socioeconómicos y de edad. El 45% de los encuestados dice sentir “incertidumbre” frente al futuro político y económico del país, contra 24% que se siente “optimista” y un 22% directamente “pesimista”. Son todas cifras que se fueron deteriorando en contra del gobierno. Hay una que muestra un elemento que parece ser la base de lo que están observando: el 56% cree que Milei debe negociar su agenda con el Congreso -no imponerla- a la vez que el 50% cree que el Congreso debería cooperar y negociar con el presidente. Es una de las grandes preguntas sobre lo que viene: ¿qué demandan mayoritariamente los argentinos?
Guillermo Francos está convencido de que el Presidente esta vez promoverá realmente el diálogo. El nuevo ministro del Interior camina a los Gobernadores dialoguistas buscando abrir agendas después de las elecciones. ¿Empieza un periodo de racionalidad? No sería la primera vez que Francos se desilusione si eso no sucede. Pero la necesidad de mejorar la matemática del Congreso más allá del resultado electoral es una necesidad evidente y una demanda, ahora también de Estados Unidos, para que avancen con las famosas reformas de fondo en lo laboral y lo impositivo.
Leé también: El Gobierno muestra que priorizará la acumulación de reservas aunque crezca la brecha cambiaria
En la hilación de reconciliaciones, el sector más dialoguista del Gobierno sabe que conviene arropar al PRO. “Mauricio, vení y saquémonos una foto con el Embajador”, le dijo el miércoles Francos a Mauricio Macri en el cocktail de la Embajada de Arabia Saudita en el Hotel Four Seasons. El titular del PRO -con alianzas en Ciudad, en PBA y en Entre Ríos con LLA- desconfía y gana tiempo, pero espera un llamado que, por lo menos por ahora, no recibirá del Gobierno hasta que no pase octubre. Adentro del PRO los reclamos y las fisuras ya son grietas y el ex Presidente gesticula hacia afuera y hacia adentro para mantener un equilibrio que quedó roto.
Son todas gesticulaciones de la política enfrentando el escrutinio de las elecciones mientras irrumpe con espanto una realidad social mucho más profunda, compleja y estructural. La que mostró el triple crimen de Florencio Varela.

Un especialista imprescindible en criminalidad narco asegura que este caso “rompió el molde”, por la saña, por la transmisión en vivo como manera de mandar el mensaje y por tratarse de mujeres. Pero que el fondo de esta trama no es una novedad para nadie que investigue el negocio de los narcos en los barrios más vulnerables de la Ciudad y el sur del Conurbano en los últimos años: células dispersas de pequeños líderes, jóvenes, cada vez más violentos, marginales y desordenados, que diversifican los negocios -no es sólo droga- y amplifican su capacidad de empleo en distintas áreas. Es lo que vienen denunciando a los gritos los curas villeros que registran con desesperación el deterioro y la destrucción del tejido social. Hogares monoparentales donde las mujeres son las únicas adultas a cargo, estadísticas del Equipo de Sacerdotes de Villas y Barrios Populares de la Argentina que muestran también que en algunas zonas del conurbano, el 75% de las mujeres fue víctima de violación alguna vez en su vida, que son barrios que conviven con tasas descontroladas de violencia, menores tomados por el consumo y el empleo narco. Una complejidad estructural, pero nueva a la vez, como la que empieza a revelar los asesinatos de tres chicas de 20 y 15 años.
“A veces no alcanza para comer”
Antonio tiene 77 años, seis hijos, la jubilación mínima, oficio de gasista y plomero y un departamento en un monoblock en La Tablada desde hace 14 años. Dice que igual a veces no alcanza para comer. Sus nietas son Brenda y Morena, las dos primas de 20 años masacradas junto a Lara de 15 años en una casa narco de Florencio Varela, que hace un tiempo fue alquilada por su dueña a inquilinos que jamás imaginó que convertirían esa vivienda en el infierno. Una familiar de la mujer, empujada por lo que le decían los vecinos de ese barrio de gente trabajadora, avisó a la división de investigación criminal de la Bonaerense que ahí adentro pasaban cosas raras con el narcotráfico. Fue un dato fundamental para la policía cuando tuvieron que relacionar la zona de la última activación del celular de una de las chicas con un posible lugar para encontrarlas.
Leé también: La pobreza bajó a 31,6% y afectó a cerca de 15 millones de personas en el primer semestre de 2025
Antonio trabajó toda su vida, dice que no puede vivir con la mínima, que nunca dejó ni podrá dejar de trabajar. Ahora camina con la remera que pide justicia por sus nietas. Todavía no lloró sus muertes. Ninguna de las dos tenía trabajo fijo, vivían cada una con su madre. Brenda tenía un hijo, Luca, de trece meses. El papá del bebé existe pero no aportó nunca un peso ni presencia. Brenda y Morena tienen registradas una decena de contravenciones entre febrero y septiembre de este año en el sistema del Ministerio Fiscal Porteño en la zona roja de Flores. Lara no está en esos registros pero era menor de edad y apareció en un móvil de televisión con Mauro Szeta también trabajando en esa zona. Los investigadores aseguran tener elementos para pensar que de esa actividad pudieron haber empezado a sumar la venta de droga, que funciona muchas veces como una de las pocas salidas laborales en los barrios más vulnerables de la Ciudad y el Conurbano. Son datos que pueden sonar controversiales pero son un elemento imprescindible para seguir el camino profundo de esta masacre.
Cuando la policía llegó a la casa de la muerte, el matrimonio que estaba adentro huye hasta llegar a un hotel alojamiento donde finalmente los agarran: los llaman “reyes de la lavandina”, una manera de describir al oficio de limpiar escenas de muerte narco. De eso trabajaba normalmente la pareja que termina quebrándose y llevando a los investigadores hasta Miguel Ángel Villanueva, un peruano de 27 años, y su mujer, argentina. En el celular de Villanueva apareció el video macabro que registra a dos encapuchados vejando a las chicas y mandando un mensaje, nadie sabe bien todavía si hacia “arriba” o “hacia abajo” sobre qué pasa cuando hacés enojar a un narco.
Ayer designaron a un nuevo fiscal en el caso, Carlos Arribas, especializado en Homicidios y es el mismo que hace un año, tal como reveló Rodrigo Alegre en TN, investigó el caso de dos chicas de 28 y 14 años desaparecidas también en La Matanza que terminaron asesinadas y volcadas al río Matanza, en un crimen con vinculación narco que quedó fuera del foco de los medios.
Se sabe que “el pequeño J”, supuesto líder de esta célula que mandó a asesinarlas como un mensaje escalofriante, está escondido. Su búnker era en la Villa 21-24 de la Ciudad, pero vendía en San Justo, La Tablada, Varela. Es peruano, supuestamente hijo o nieto de la generación que lideró la villa 1-11-14. ¿Ahí está escondido ahora?
Leé también: Triple femicidio en Florencio Varela: ordenaron la captura internacional de la mano derecha de “Pequeño J”
Su historia, hasta esta masacre, no ofrecía mayor jerarquía. Como él hay un montón y en los barrios donde el poder de estos narcos emplea y administra la violencia, muchos los conocen de nombre. Son familias que saben que si no cortaban la rotonda de la Tablada, prendían fuego las cubiertas y llamaban a Crónica TV, nadie los iba a escuchar. Saben que el Estado no está y no los ayuda. Como les pasa a veces también a los curas villeros, metidos adentro del territorio, haciendo obras titánicas como es el caso del Padre Tano en Ciudad Evita, también en La Matanza, que creó un Polideportivo -donde hace milagros para ayudar a que sus vecinos compartan, se cuiden, vivan- y logró construir una pileta de natación para sumar a ese centro, pero el municipio de La Matanza no se la habilita porque para usarla se necesita mucha agua.
Javier Milei
POLITICA
La interna en el Gobierno llegó a su pico máximo y se multiplican los pedidos para que Milei ordene el conflicto

El Gobierno recibió un espaldarazo histórico de parte de la Casa Blanca en medio del peor vendaval de la administración de Javier Milei. El Banco Central había vendido más de USD 1.000 millones en cuestión de días y la apertura del mercado del lunes presagiaba un escenario igual de desalentador en caso de no existir un cambio de expectativas.
Durante el fin de semana pasado se barajaron medidas económicas que resultan utópicas al vocabulario libertario y muy distintas al acuerdo que finalmente se arribó con el Tesoro. La política diplomática, la pata técnica-económica y el backchannel que la Casa Rosada tiene con representantes del Partido Republicano y Donald Trump terminaron por desbloquear una de las operaciones más complejas de la gestión libertaria.
El domingo a la noche hubo un cónclave en el Palacio de Hacienda. Allí estuvo el equipo del ministro Luis Caputo que tuvo un papel vital junto a José Luis Daza y Santiago Bausilli en el diálogo con Scott Bessent. También el asesor presidencial Santiago Caputo, que tuvo a sus colaboradores informales negociando fuera del edificio o en Estados Unidos.
Hasta la tarde noche del domingo no había una señal clara de que la publicación de Bessent fuera a hacerse. Cerca de la medianoche, Estados Unidos dio un primer movimiento clave. Le solicitó a los asesores políticos de Milei que le elaboraran un informe con un escenario de mínima y de máxima de cómo quedaría el Congreso a partir del próximo recambio legislativo.
La señal era inequívoca: al margen de lo económico, lo político tiene un papel central. El informe -hecho en tiempo récord- fue enviado horas más tarde y la confirmación del tuit terminó por materializarse cuando faltaban pocas horas para el amanecer. Lo que no sabían es que, finalmente, el espaldarazo sería más contundente de lo previsto.
La nueva etapa política del Gobierno
Estados Unidos mira diversos asuntos al interior de la Argentina, al que considera su principal socio geopolítico en la región. Este posicionamiento hace que se mire con rigor la presencia del régimen de China y que se evidencie un interés por la abundancia de materias primas de vital importancia para las tecnologías del presente y el futuro (como el uranio, el litio y las tierras raras).
La administración Milei demostró voluntad de diálogo. Si bien no hay una cifra cerrada, el secretario del Tesoro estadounidense dio a entender que están dispuestos a un mecanismo de respaldo financiero por USD 20.000 millones. Si es suficiente y las negociaciones encauzan, en Casa Rosada afirman que parte de esos fondos podrían ir a cancelar el swap con China.
Aun así, tres personas que participaron en las tratativas afirman que el único pedido claro y conciso que llegó desde Estados Unidos fue “un mayor control político en el Congreso”.
Aquello lo dio a entender públicamente el ministro de Economía luego de la bilateral con Donald Trump, al indicar que La Libertad Avanza tendrá “que hacer las coaliciones políticas necesarias para realmente tener más gobernabilidad y poder pasar todas las reformas que la gente quiere que hagamos y las llevemos a cabo más rápidamente”. Lo económico y lo político, como caras de una misma moneda.
En rigor, la diligencia de la Casa Blanca no es más que la ratificación de algo que ya venía siendo debatido al interior del Gobierno desde hace tiempo. El diagnóstico de los libertarios es que, aun teniendo un desempeño por encima de lo esperado, La Libertad Avanza no tendrá un número de legisladores propios que le permitan despachar de manera rápida las reformas de segunda generación de Milei. “Se va a necesitar una amplitud importante”, esgrimen.
En más de un sector de la Casa Rosada coinciden en que el número puede lograrse, pero que requerirá de un fuerte pragmatismo político. Un importante funcionario marca que se puede lograr una base importante con 16 gobernadores. Otro que solo 12. Este número ya está siendo diagramado en la cabeza de varios interlocutores, pero todos coinciden en que en el medio del escenario electoral los jefes provinciales no tienen incentivos para colaborar con el oficialismo. A esto se le debe sumar las negociaciones con legisladores nacionales y jefes partidarios.
Este llamado al diálogo no implicaría una inclusión de estos gobernadores o sectores políticos a una alianza política, pero sí el consenso sobre ciertos puntos clave que el Gobierno precisa para impulsar sus reformas del año próximo.
“Cuando se conozca el resultado de las elecciones, Javier [Milei] va a tener que dar un discurso componedor para llamar a la oposición”, opinó una fuente inobjetable de la Casa Rosada. Pero este no es el único pedido al interior del oficialismo: además de ordenar la política con los aliados, consideran que debe alinear las internas en la cúpula del Gobierno.
El cortocircuito en la cúpula libertaria
Para más de uno de sus integrantes, la mesa política nacional sirvió como una instancia para que Milei baje una línea clara sobre asuntos clave de la gestión, pero no terminó de resolver la asignación de responsabilidades en las diferentes negociaciones con la oposición.
El diálogo con gobernadores, con legisladores y grupos de distintas raigambres lo están realizando diferentes sectores del Gobierno al mismo tiempo. No todos tienen las mismas lecturas sobre con quiénes negociar y qué ofrecer a cambio. “Hace que el diálogo sea ineficiente, se entorpezca y muchas veces se degrade”, opina uno de ellos. Esto ha generado rispideces entre los responsables políticos del Gobierno.
La interna llegó a un punto tal que más de un integrante del karinismo asegura que el caputismo no estuvo en las negociaciones con el Tesoro. “La responsabilidad fue toda de Toto, Bausilli y Daza”, comentó una alta fuente. Ante el chequeo de este medio, del otro sector se quedaron atónitos. “Nunca vi algo así”, comentó una fuente de Las Fuerzas del Cielo, que coincide en que es el peor momento de convivencia en toda la gestión.
El trascendido de que se necesitan cambios en el sistema de decisiones políticas del Gobierno enojó a más de un despacho. No solo al karinismo. En particular, porque el diálogo con los gobernadores lo está empezando a mantener el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán; quien responde al jefe de Gabinete, Guillermo Francos. En el plano legislativo, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, mantiene sus tratativas con diputados nacionales. El asesor presidencial Santiago Caputo mantiene diálogos transversales con diferentes sectores de la oposición.
“El esquema actual es insostenible”, retrata uno estos libertarios. La decisión es compartida por el resto de sus pares y todos piden que baje una línea desde el despacho presidencial. ¿Esto puede implicar cambios? Más de un integrante de la mesa política nacional así lo desea y se lo expresó a Infobae. Otros creen que es posible mantener un status quo con los mismos funcionarios, pero que Milei debe dar órdenes claras para que ninguno sobrepase el área de influencia de sus pares.
Uno de los más altos integrantes del Gobierno estaba expectante de que Milei volviera de Nueva York para expresarle la urgencia de tomar más decisiones. Considera que la situación se volvió insostenible y que se llegó a un límite de desconfianza que está paralizando la gestión y que puede frenar la coordinación de la campaña nacional. “Se pueden venir definiciones”, aseguró alguien que conoce al dedillo la situación, aunque esto no implica que sea en los próximos días.
El caputismo considera que los negociadores políticos del karinismo son responsables de que gobernadores y aliados se hayan alejado del diálogo con el Gobierno en los últimos meses. Achacan una mala estrategia en el armado partidario y en las negociaciones para el Congreso. Según esta línea, eso produjo los reveses en el Congreso y los resultados electorales de los últimos meses.
Los alfiles que responden a Karina tienen una interpretación diametralmente opuesta. “Ese sector se ha vuelto la máquina de impedir. Tienen la botonera del Estado y nos ha frenado los acuerdos que podíamos conseguir con obras y fondos”, se sincera uno de los operadores, que opina que la solución no es marginando al asesor presidencial, sino empoderar al jefe de Gabinete.
El anuncio de la vuelta de un Ministerio del Interior se diseñó entre pocas personas y muchos altos integrantes de la Casa Rosada se enteraron por WhatsApp una vez difundido por los medios oficiales de la Presidencia.
Una fuente libertaria afirma que el gesto de empoderamiento a Lisandro Catalán fue positivo pero no suficiente. “Al mandar al ministro del Interior y no darle la interlocución con el triángulo político, que se supone que es el ámbito máximo de diálogo con la Casa Rosada, le estás transmitiendo que la conversación con ellos no merece el trato al máximo nivel”, fundamentan.
La idea de la Jefatura de Gabinete es diferente. Consideran que el envío de Catalán por las diferentes provincias es parte de un proceso de reconstrucción de un diálogo con las provincias para que luego de las elecciones se pueda convocar a una reunión de altísimo vuelo en la que estén Francos y Luis Caputo, con la posibilidad de que también se incluya al Presidente.
La interna también se produce al haber expectativa de cómo será la conformación del Gabinete después de las elecciones. Patricia Bullrich y Luis Petri arribarán al Congreso; pero también está en carpeta la salida de Mariano Cúneo Libarona una vez que se termine de aplicar el Código Acusatorio Penal Federal. Quienes ocupen los puestos vacantes terminarán de indicar cuál será la correlación de fuerzas futuras en el oficialismo.
Opositores cercanos al Gobierno miran también al Congreso. En particular, la silla de la Presidencia de Diputados que actualmente ocupa Martín Menem. “No hay chance de que Javier le quiera dar ese puesto a alguien que no forma parte de La Libertad Avanza”, indica un importante libertario que lo conoce.
En más de un despacho de Balcarce 50 muestran cansancio por el estado de la interna y por la paranoia ante presuntas operaciones. Afirman que prefieren que se determine una decisión contundente (favorable o no) antes que continuar con el proceso de desgaste entre las huestes libertarias. “Paradójicamente, uno de los pocos acuerdos que tenemos todos es que la cosa no puede seguir así. O nos ordenamos hacia adentro o nos la chocamos contra un paredón”, retrató un libertario que participó de la mesa política el lunes pasado.
POLITICA
Quién es María Paz Bertero, la abogada experta en género y cercana a Axel Kicillof que podría ser la nueva Defensora de los Derechos del Niño

La Comisión Bicameral defensora de los derechos de los niños, niñas y adolescentes votó la terna que conducirá por los próximos cinco años la Defensoría. La propuesta mayoritaria, con los votos de UxP, la UCR y el Pro, será puesta en consideración del pleno de cada una de las cámaras. Los primeros en tratarlo, serán los diputados.
Luego de varios intentos que no lograron mayorías, con propuestas de ternas, que incluyeron un titular y dos adjuntos, Unión por la Patria presentó la que finalmente alcanzó siete apoyos sobre diez integrantes, y fue la que postuló para los cargos de Defensor de los derechos de los niños, niñas y adolescentes a María Paz Bertero, Eduardo Robledo y Héctor Vito. Paz Bertero es una abogada especializada en cuestiones de género, vinculada políticamente al gobernador bonaerense Axel Kicillof y funcionaria de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.
Leé también: El Congreso se prepara para designar al Defensor de los Derechos del Niño: del examen a la terna de candidatos
La presidenta de la Comisión, Natalia Sarapura destacó el esfuerzo hecho por todos, “no solo legisladores y organizaciones, sino todo el equipo de trabajo en la elección del Defensor”.
“Fue un largo proceso que incluyo muchos procedimientos. Pero, además, trabajamos con la idea de democratizar el proceso, de transparentar el mecanismo del concurso y llegamos a cumplir el cronograma en una reunión que generó consensos, con opciones que no tuvieron acompañamientos de todos los legisladores o de las mayorías necesarias, poniendo en valor que todas las fuerzas políticas que integran la Comisión Bicameral tuvieron la oportunidad de proponer sus candidatos”, le dijo a TN la diputada Natalia Sarapura.
Lee También: Suben los bonos y las acciones argentinas en Wall Street a la espera de la reunión entre Milei y Trump
La terna aprobada fue propuesta por el senador de UxP Daniel Bensusán, vicepresidente de la Bicameral, y acompañada por siete legisladores las peronistas Stefanía Cora, Eugenia Alianiello, Brenda Vargas Matyi, las radicales Sarapura y la senadora Mercedes Valenzuela; y María Sotolano. La diputada del Pro fue cuestionada por el libertario Nicolás Mayoraz. “Que querés que se caiga el concurso y que nos quedemos sin defensor”, le contestó la legisladora amarilla tras acompañar la propuesta de UxP.
Las denuncias de irregularidades
El diputado de La Libertad Avanza Nicolás Mayoraz le anticipó a TN que evalúan judicializar la terna aprobada por la Comisión Bicameral porque el proceso de selección estuvo teñido de irregularidades, arbitrariedades y favoritismos que comprometen su transparencia y amenazan con transformar este concurso en un reparto político más.
“En una de las últimas reuniones dijimos que ya tenían el nombre puesto del Defensor. Todo fue un circo armado para tratar de darle cierta formalidad, ciertos visos de legalidad a un procedimiento que ha tenido mil irregularidades”, le dijo a TN el diputado Mayoraz.
Además, detalló: “No fueron publicados en la web del concurso ni los exámenes ni sus correcciones. Esto impidió que los concursantes pudiesen conocer cómo se evaluó y calificó a cada uno y pedir revisión de exámenes de sus competidores”. También cuestionó que no se publicaron las notas de los que aprobaron ni el orden de mérito.
“No se conocen públicamente los CV de los concursantes. No se sabe si los antecedentes laborales y la formación y estudios de cada candidato cumple con los requisitos de idoneidad para el cargo”, cerró el legislador, que en la comisión estuvo acompañado por Vilma Bedia.
Leé también: La oposición insiste en que un eventual acuerdo económico con los Estados Unidos deberá pasar por el Congreso
La diputada Natalia Sarapura aclaró que no hubo múltiples presentaciones: “Quedó claro que La Libertad Avanza nunca tuvo la vocación de garantizar la institucionalidad por eso es por lo que nunca convocaron a la Comisión Bicameral, nunca acompañaron la realización del concurso y su participación siempre fue con la intención de prorrogar, alargar los plazos, cuestionar el procedimiento, ese fue el rol de La Libertad Avanza”.
Además, apuntó: “El oficialismo no respeta la cultura democrática, que es la búsqueda de consenso, que no es la construcción de intereses, sino de acuerdos que garanticen las responsabilidades institucionales y los mandatos”.
Paso a paso, cómo fue la selección del Defensor
Luego de separar de sus cargos a los defensores anteriores, Marisa Graham, y su Adjunto, Facundo Hernández, la Bicameral inició el proceso de selección del Defensor de los Derechos del Niño, con la inscripción de 224 postulantes de todo el país.
En la instancia del examen escrito, que se realizó en el recinto de la Cámara de Diputados, 147 potenciales funcionarios se presentaron para ser evaluados. De los cuales 70 superaron las exigencias establecidas. Luego la Comisión Bicameral avanzó con las audiencias públicas de 69 postulantes que expusieron y defendieron sus planes de trabajo. Hubo presentaciones y preguntas de los diferentes legisladores durante tres extensas jornadas en al Cámara baja.

El concurso contó con la participación de más de 60 organizaciones de la sociedad civil, que aportaron sus miradas y propuestas en las instancias de diálogo público. Construyendo un Consejo Asesor Técnico que acompañó el proceso con asistencia especializada. El Consejo fue propuesto por los diferentes integrantes de la comisión, de todos los partidos políticos.
Ahora serán las cámaras legislativas las que deberán votar, con mayoría simple, a los futuros Defensores, una titular y dos adjuntos.
Bicameral, Defensoría de Niñas, Natalia Sarapura.
- SOCIEDAD2 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- CHIMENTOS3 días ago
La decisión que en el hospital tomaron con Thiago Medina ante el agravamiento de su cuadro: “Ateneo clínico interdisciplinario”
- POLITICA2 días ago
Patricia Bullrich: “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que tiene la provincia de Buenos Aires”