POLITICA
El Mercosur anunciará un acuerdo de libre comercio con un bloque europeo y el Gobierno impulsa 50 exenciones arancelarias


El Mercosur anunciará este mediodía el fin de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio, más conocida como EFTA, integrada por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. Este hito iba a ser buscado como uno de los principales logros de la gestión diplomática en el marco de la Cumbre de Líderes del bloque sudamericano, que tendrá mañana la foto de jefes de Estado, en la que participará Javier Milei.
La EFTA agrupa a cuatro países que, aunque no forman parte de la Unión Europea, mantienen una activa política de acuerdos comerciales con distintas regiones del mundo. La conclusión de las conversaciones representa un paso estratégico para Mercosur, que busca diversificar sus vínculos económicos y ampliar el acceso de sus productos a nuevos mercados.
Las negociaciones para llevar a cabo el acuerdo comenzaron en 2016, las cuales fueron avanzando hasta arribar a un principio de acuerdo en 2019. Desde ese entonces se llevaba a cabo un proceso de revisión legal avanzado, acompañado de una serie de trabajos técnicos para terminar de rubricarlo.
La finalización de las tratativas se hará efectiva después del mediodía en una conferencia realizada en el Palacio San Martín, sede de la Cancillería argentina, en la que hablará el ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, junto a representantes de los países miembro de ambos bloques.
El anuncio del fin de las negociaciones configura una suerte de ratificación de que el acuerdo ya está listo. Para quedar vigente, el documento debe ser ratificado por los respectivos parlamentos de los miembros de ambos bloques. En ese sentido, el procedimiento es el mismo que el que debe pasar el acuerdo Mercosur-Unión Europea, que aún no está cerrado y que tanto Argentina como Brasil buscan avanzar.
El volumen de las negociaciones comerciales que Argentina y los países del Mercosur puedan llegar a consolidar con el EFTA son significativamente menores a los que podrían lograrse con la Unión Europea. De cualquier manera, el Gobierno buscará mostrarlo como un avance en la postura de flexibilizar las políticas comerciales y arancelarias del bloque sudamericano.

Es algo que estuvo en las tratativas de los equipos técnicos de la Cancillería con sus homólogos de Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, así como con los Estados Asociados del Mercosur.
En ese sentido, el foco de Milei estará puesto en la incorporación de los 50 códigos de productos al listado de excepciones arancelarias. El objetivo de la política exterior argentina consiste en avanzar con este punto y que aquello sirva para las conversaciones arancelarias con Estados Unidos. En reuniones previas de cancilleres, los países miembros manifestaron su compromiso de avanzar en esa dirección, y se prevé que la decisión se concrete mañana, el último día de la Cumbre.
En el plano económico, Argentina considera menester que se mencione específicamente un apartado para ratificar el tratado de libre comercio con la Unión Europea, aunque Bruselas enfrenta presiones políticas internas.
Uno de los que más frena el acuerdo es Francia, aunque Milei se reunió el mes pasado con Emmanuel Macron y hablaron de poder avanzar en el acuerdo de cara a fin de año, aunque, a pedido del país europeo, con algunas cláusulas adicionales que maticen los conflictos potenciales que podría tener con los productores franceses, perjudicados por algunas condiciones del tratado.
En este contexto, Argentina asume un rol central como anfitriona de la nueva cumbre del Mercosur, que inició hoy en el Palacio San Martín, siendo su último evento bajo la presidencia pro tempore a cargo de Javier Milei.

La jornada de este miércoles también está marcada por la apertura a cargo de Luis “Toto” Caputo, ministro de Economía, quien se reunió con sus pares de los países miembros y con los presidentes de los bancos centrales.
Posteriormente, Gerardo Werthein mantuvo encuentros con sus contrapartes de la región. Allí estuvieron los cancilleres Mauro Vieira (Brasil), Rubén Ramírez Lezcano (Paraguay) y Mario Lubetkin (Uruguay); así como el diplomático Huascar Ajata Guerrero, jefe de delegación de Bolivia. Ellos protagonizan la Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC), órgano responsable de consensuar los puntos que integrarán la declaración final de los presidentes.
“A la luz de los avances alcanzados desde 2023, el Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y la Unión Europea se encuentra listo para su revisión legal y traducción. Ambos bloques están decididos a llevar a cabo dichas actividades en los próximos meses, con miras a la futura firma del acuerdo”, afirmaron en una declaración conjunta los representantes de Mercosur y la Unión Europea en diciembre pasado.
Durante dos jornadas de negociaciones intensas, las autoridades argentinas buscarán equilibrar las posiciones de los países miembros y plasmar en la declaración final la visión libertaria que impulsó Milei desde que asumió la presidencia temporal del bloque en diciembre del año anterior.
El Gobierno argentino pretende incluir en el documento el compromiso de avanzar hacia “un régimen de mayor flexibilidad y autonomía comercial para los integrantes del bloque, para que cada uno pueda instaurar acuerdos comerciales que les resulten convenientes”, una de las principales metas de la actual gestión.
El jueves, la atención se centrará en la recepción formal de los presidentes de la región por parte de Javier Milei. Hasta el momento, ninguna de las partes confirmó la realización de una reunión bilateral entre ambos mandatarios.
La agenda del miércoles también contempla la llegada de los jefes de delegaciones de los Estados asociados, entre ellos Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Panamá, Perú y Surinam. Por la tarde comenzarán a arribar los presidentes a la capital argentina, siendo Lula da Silva uno de los primeros en llegar.
El jueves, la actividad central será la sesión plenaria de los líderes del Mercosur, que comenzará a las 9:30 en el Palacio San Martín. Tras el cónclave, los mandatarios firmarán la declaración conjunta previamente acordada por sus cancilleres y ministros de Economía. El cierre de la cumbre estará marcado por el traspaso simbólico de la presidencia pro tempore del Mercosur de Milei a Lula da Silva, quien pronunciará un breve discurso delineando los ejes de su liderazgo al frente del grupo. Posteriormente, los mandatarios participarán en la tradicional foto de familia y procederán a la firma de la declaración conjunta final.
South America / Central America,Obituaries,Government / Politics,Religion / Belief,BUENOS AIRES
POLITICA
Senadores bonaerenses piden medidas de alivio fiscal para productores afectados por las inundaciones

MIAMI.— Son días de trabajo de 7 de la mañana a 1 o 2 de la madrugada, con más mensajes de los que puede responder. El manejo de la presión se convierte en adrenalina y en una carrera de resistencia contra el tiempo. El empresario uruguayo Ignacio González Castro ultima detalles de su salto más ambicioso: en apenas algunas horas arrancará el evento que reunirá a algunas de las personas más influyentes del mundo: Donald Trump, Jeff Bezos, Lionel Messi, Gianni Infantino, Jamie Dimon, Stefano Domenicali, Ken Griffin, Rafael Nadal, entre otros, y del que también participará el presidente argentino, Javier Milei. “Nos están saliendo canas y eso que yo no soy una persona que se estresa fácil”, dice con una sonrisa el alcalde de Miami, Francis Suarez.
El America Business Forum nació hace diez años, pero esta es la primera vez que se realiza en esta ciudad. Las ediciones anteriores tuvieron lugar en Uruguay y, si bien han asistido presidentes de la región como el mandatario paraguayo Santiago Peña el año pasado o actores de renombre como Guillermo Francella, ahora se trata de líderes mundiales. Cada declaración que hace Messi se replica en medios de todo el mundo; lo mismo sucede con el presidente de Estados Unidos o el dueño de Amazon. Tenerlos a ellos demanda, por consiguiente, también grandes medidas de seguridad.
política, ptc, cgt, obras sanitarias, renueva, autoridaes, congreso
POLITICA
Rodrigo de Loredo, sobre las reformas y el Presupuesto: “No le ha ido mal al Gobierno cuando fue por todo”

El diputado nacional por el radicalismo Rodrigo de Loredo afirmó que el gobierno de Javier Milei “va a intentar reeditar” una batería de medidas estructurales, como ocurrió con la sanción de la Ley Bases. En una entrevista con A Dos Voces por TN, el legislador afirmó: “No le ha ido mal al Gobierno cuando fue por todo”.
“Creo que el Gobierno va a intentar reeditar lo mismo, va a buscar que salga el Presupuesto y las reformas laboral, tributaria, previsional, penal. Es una obviedad que no va a salir todo, pero con que salga bastante de todo esto, bueno, cuántos gobiernos no han podido tocar estos temas que son tan complejos”, señaló.
Leé también: Fondos y reformas: los detalles de la negociación que se viene entre Milei y los gobernadores
“El Gobierno ganó y, sin experiencia, fue por todo. En ese sentido, aprendió de los errores cuando nos tocó gobernar a nosotros, que fuimos un poco graduales. Milei aprovechó el crédito electoral y mandó la Ley Bases”, comparó.
“Me tocó esa parrilla, vino un compendio de más de 700 artículos, pero terminó saliendo algo muy ordenado, de 300 artículos, una mega reforma en tiempo récord”, destacó.
Y amplió: “El Gobierno tenía el récord de que en seis meses era uno de los pocos gobiernos que no tenía una sola ley aprobada y pasó a tener la mayor cantidad de reformas, justamente, porque este esquema de ir por todo, con muchas reformas a la vez, le dio resultados. Después tuvo otro tipo de problemas, como no haber tenido presupuesto».
“Lo que veo más raro, porque no lo termino de entender, y porque todavía no está el proyecto del gobierno, es la reforma tributaria. El más importante es el tributario, que requiere de un acuerdo con los gobernadores, por eso no termino de entender qué puede llegar a Diputados, el peor de los impuestos, que es Ingresos Brutos, que cargan todos los gobernadores”, dijo.
“El acompañamiento de Estados Unidos es una muy buena noticia”
“El gobierno tiene una oportunidad, la Argentina tiene una oportunidad muy grande, este acompañamiento de Estados Unidos me parece una muy buena noticia. Al desarrollo te invitan, ojalá que lo sepamos aprovechar. Hay ejemplos como Corea del Sur, Irlanda, Singapur, que pasaron al desarrollo después del acompañamiento norteamericano de este calibre. Noté al peronismo desorientado, es una oferta del pasado, cuando esto pasaba, ya ponían los peros, viene la colonia, el imperialismo, Braden o Perón, creo que si hacés una encuesta hoy creo que gana 80 a 20 Braden. Esto le ha permitido al Gobierno frenar el frente cambiario“.
“Si el gobierno ya hizo un ajuste fiscal y logró los resultados y los equilibrios fiscales necesarios, si ahora tiene el frente cambiario resuelto, claro que es una oportunidad. Que reactive la economía es el tercer paso. Te quedan los temas de los gremios, los aportes patronales, te queda la reforma previsional, pero sí creo que bajar tasas de interés luego de una estabilidad cambiaria le puede dar al gobierno que, finalmente, la economía tenga un billete más en el bolsillo. Ojalá, chicos, yo tengo diferencias con este gobierno, ojalá entremos en una senda de crecimiento».
Rodrigo de Loredo, A dos voces, Congreso de la Nación, Javier Milei
POLITICA
Los 63 empresarios que serán juzgados por coimas: arrepentidos, amenazas recibidas y maniobras para esquivar o debilitar el juicio

El universo de los privados será un actor central en la presunta trama de corrupción que comenzará a juzgarse este jueves, con el inicio del juicio por los Cuadernos de las Coimas: además de los funcionarios públicos, en el banquillo de los acusados estarán sentados más de medio centenar de empresarios, acusados de haber pagado coimas para ganarse el favor de esos funcionarios, entre 2003 y 2015.
Algunos, incluso, serán juzgados por haber tejido la presunta red de corrupción a la par de los funcionarios.
Los hay del rubro de la construcción, del transporte, de la energía y de logística. En conjunto, las penas que afrontan suman un mínimo de 80 años y un máximo de 419 años de prisión. En promedio, cada uno de ellos enfrentaría una mínima aproximada de un año y tres meses y una máxima de seis años y medio.
Veinte de estos hombres de negocios reconocieron haber realizado los pagos al apegarse al régimen de “imputado-colaborador” y declarar como arrepentidos en la causa, luego de trabar un acuerdo con el fiscal Carlos Stornelli, aprobado luego por el fallecido juez Claudio Bonadio, quienes llevaron adelante la instrucción del caso, nacido al calor de una investigación de LA NACIÓN.
Otro grupo más importante de empresarios –un total de 46– realizó un intento infructuoso por evitar ser parte del juicio que inicia hoy ofreciendo sumas de dinero para “extinguir la acción penal” en su contra.
Buscaron poner en marcha una figura incorporada al Código Penal en 2017 -la de la “reparación integral del perjuicio”-, pero la fiscal Fabiana León y luego los jueces del tribunal rechazaron sin miramientos las ofertas, al sostener que no había monto que pudiera subsanar le daño ocasionado.
En total, los empresarios ofrecieron más de 13 millones de dólares, tal como contó este medio.
Angelo Calcaterra, primo del expresidente Mauricio Macri, logró entreabrir una puerta de salida para todos los empresarios cuando pidió, con éxito solo momentáneo, que la maniobra sea juzgada por la Justicia electoral. Planteó que los pagos no fueron coimas, sino “aportes de campaña” por los cuales no se recibieron comprobantes.
La Cámara de Casación se hizo eco del planteo, pero luego, por mayoría, y tras una avalancha de críticas, volvió sobre sus pasos y anuló la decisión.
En sus declaraciones, la mayoría de los empresarios arrepentidos evitaron pintarse a sí mismos como agentes activos de los pagos y se representaron más bien como víctimas de un sistema de coerción llevado adelante por funcionarios del kirchnerismo, como Roberto Baratta, mano derecha del exministro Julio De Vido.
“Baratta siempre daba a entender, de manera más o menos directa, que si no se hacía el aporte se bloqueaban los pagos de los certificados de obra”, explicó Juan Carlos de Goycoechea, de Isolux, el primero de los empresarios en arrepentirse.
Pese a los aprietes denunciados, dijo que lo de los “aportes para la campaña” era un “eufemismo” para hablar de “coimas” o “sobornos”.
Algunos empresarios, como Enrique Menotti Pescarmona y Francisco Rubén Valenti, ambos de la firma IMPSA, relataron que existía una estrategia de “asfixia financiera” contra las empresas.
Otros denunciaron ser víctimas de amenazas explícitas. Por caso, Juan Chediack –que falleció en un accidente con su avión– dijo en calidad de arrepentido que, como parte de un amplio abanico de aprietes, el financista que oficiaba de intermediario con la familia Kirchner, Ernesto Clarens, le dijo en 2004: “Escuchame, nene, te quiero el lunes con los 250.000 pesos, no seas el chivo expiatorio, no seas el primer pelotudo que hacemos cagar”.
Chediack dijo que pagó entre tres y cinco veces por año, pero que como no se “amoldaba al esquema de cobro” era considerado un “enemigo” por el Gobierno.
El financista Clarens -también imputado/colaborador- negó los señalamientos. En su declaración, marcó incluso que mantenía gran vínculo con el empresario, a cuya casa fue alguna vez a comer, en veladas que eran animadas por la voz y la guitarra de Chediack.
Chediack no fue el único que habló de amenazas. En una línea similar a su declaraicón, corrió la de Marcela Edith Sztenberg, de EQUIMAC S.A.. Dijo que el titular del Órgano de Control de Concesiones Viales, Claudio Uberti, les aseguraba que tenía la “orden de Néstor Kirchner de hacernos mierda”.
José Manuel Collazo, de Helport SA, sumó que Uberti les advertía que debían “contribuir como todos a los gastos de la política” y que, de no hacerlo, sufrirían una “mayor cantidad de multas a las ya recibidas”.
Con detalles sobre las entregas de dinero, las declaraciones de los empresarios echaron nueva luz sobre el entramado que reveló el chofer Oscar Centeno con sus anotaciones en los cuadernos.
Los empresarios precisaron lugares, sumas, frecuencias, y hasta contaron alguna desinteligencia en la entrega del dinero.
Alberto Taselli relató que al completar su primera entrega, en 2013, el recaudador Roberto Baratta le dijo: “No te hagas el boludo… no eran pesos, eran dólares”. “Yo entendí que lo que se me estaba exigiendo era 1.000.000 pesos”, declaró Taselli en la Justicia.
También se reveló que eran los mismos empresarios quienes acordaban el reparto de la obra pública, según sus propias necesidades e intereses, mediante un sistema conocido como “la camarita”.
En esa tarea habría tenido un rol relevante el empresario Carlos Wagner, presidente durante casi todo el período de la Cámara de la Construcción y de la Cámara de Empresas Viales.
Entre otras cuestiones, el financista Clarens reveló que los empresarios “se cobraban el pase”. “Si alguno de los que estaba sentado en esa mesa [por la camarita] le había dado el pase a otra empresa en una licitación anterior, le pedía a esa empresa que le tocaba por turno que renuncie a esa obra”, dijo, entre otros detalles que ofreció, como la elaboración de un ranking”.
“El 20% referido de sobreprecio estaba compuesto por 10% para la coima y el 10% restante para generar dinero negro”, añadió en su declaración.
Hubo un intento reciente por parte de las defensas de De Vido, Cristina Kirchner y un grupo de empresarios de socavar el piso probatorio del juicio oral, excluyendo las declaraciones de los arrepentidos.
Basaron su planteo en una supuesta dualidad que reviste la figura del “imputado-colaborador” y dijeron que no se podía incorporar la prueba sin violar garantías de la defensa. Pero el Tribunal rechazó los escritos e incorporó como prueba para el juicio el legajo de 25 arrepentidos.
Los empresarios
El resto de los empresarios que van a juicio son: Rudy Fernando Ulloa Igor, Gerardo Luis Ferreyra, Carlos José Mundin, Claudio Javier Glazman, Raúl Héctor Vertua, Armando Roberto Loson, Néstor Emilio Otero, Juan Carlos Lascurain, Benjamín Gabriel Romero, Jorge Juan Mauricio Balán, Rodolfo Armando Poblete.
También Osvaldo Antenor Acosta, Jorge Guillermo Neira, Rubén David Aranda, Miguel Ángel Marconi, Alberto Ángel Padoan, César Arturo De Goycoechea, Miguel Marcelino Aznar, Obdulio Ángel Barbeito, Patricio Gerbi, Marcelo Marcuzzi, Cristóbal Manuel López, Carlos Fabián De Sousa, y Osvaldo Manuel De Sousa.
Además, Gabriel Pedro Losi, Jorge Sergio Benolol, Oscar Abel Sansiñena, Guillermo Escolar, Ricardo Santiago Scuncia, Santiago Ramón Altieri, Silvio Mion, Daniel Claudio Pitón, Roberto Juan Orazi, Julio José Paolini, Juan José Luciano, Pablo José Gutiérrez, Adrián Eduardo Pascucci, Mauricio Pedro Pascucci y Luis Armani.
Y por último, Juan Bautista Pacella, Carlos Eduardo Arroyo, Carlos Daniel Román, Mario Ludovico Rovella, José Gerardo Cartellone, María Rosa Cartellone, Gerardo Cartellone, Tito Biagini, Hugo Alfredo Kot, Rodolfo Perales, Eduardo Luis Kennel y Ricardo Antonio Repetti.
el inicio del juicio por los Cuadernos de las Coimas,investigación de LA NACIÓN,Federico González del Solar,Conforme a
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
CHIMENTOS3 días agoLaura Ubfal confirmó quién amenazó de muerte a Juanita Tinelli: «Es un conocido de…»
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete

















