POLITICA
El Ministerio de Justicia aprobó un nuevo protocolo para recibir bienes de origen ilícito recuperados por la Justicia

El Ministerio de Justicia aprobó un protocolo operativo que establece los requisitos y procedimientos para formalizar la recepción de bienes provenientes de actividades ilícitas, que hayan sido cautelados o recuperados en procesos penales de competencia nacional y federal. Según se detalla en la Resolución 543/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, la medida apunta a garantizar una gestión ordenada de estos activos, con el objetivo de incorporarlos al patrimonio público.
De acuerdo con la normativa, el Poder Judicial deberá remitir al Ministerio de Justicia, en forma completa y detallada, toda la documentación técnica, registral y económica que acredite la existencia y el estado de los bienes. La cartera que conduce Mariano Cúneo Libarona solo asumirá la custodia y administración cuando se haya verificado la validez e integridad de la información recibida. El protocolo incluye bienes inmuebles, vehículos, objetos no registrables, dinero en efectivo y activos financieros, y prevé requisitos diferenciados para cada tipo.
Para el caso de inmuebles, el juzgado deberá presentar información sobre la ubicación exacta, la superficie, el tipo de propiedad, su estado edilicio y jurídico, las personas que lo ocupan, posibles contratos vigentes y una valuación estimada. También se debe precisar si existen litigios pendientes y remitir fotografías actualizadas, si las hubiera.
En relación con los bienes registrables, como vehículos, embarcaciones o aeronaves, se exigirá documentación registral, el estado de deuda, condiciones físicas y funcionales, fotografías, lugar de guarda y datos del custodio. Si se trata de bienes no registrables -como maquinaria, tecnología o herramientas-, se deberá presentar una descripción detallada, condiciones de conservación, estimación de valor y un listado inventariado si se trata de lotes.
El protocolo también abarca dinero en efectivo. En estos casos, los tribunales deberán informar el monto exacto y la moneda, el lugar de guarda, el acta de secuestro y toda documentación contable disponible. Cuando se trate de activos financieros o intangibles, como cuentas bancarias, títulos o criptomonedas, la Justicia deberá acompañar constancias de la entidad depositaria, los datos del titular original y la orden judicial que haya dispuesto el congelamiento o bloqueo, si existiera.
El Ministerio de Justicia no podrá aceptar ningún bien mientras no reciba toda la información requerida en el protocolo. El oficio judicial deberá remitirse en formato digital a través del canal oficial que establezca la autoridad de aplicación. De no cumplirse con los requisitos, el Ministerio notificará formalmente al juzgado sobre los faltantes mediante una nota de subsanación.
La omisión o inexactitud en los datos exigidos impedirá el traspaso hasta que el juzgado interviniente lo subsane. No se podrá constituir al Ministerio como depositario ni como administrador de ningún bien sin esa validación previa.
El protocolo aprobado busca afianzar la cooperación entre el Poder Judicial y el Ejecutivo en la gestión de activos incautados por delitos o alcanzados por procesos de extinción de dominio. Según detalla la normativa, el objetivo de fondo es asegurar la trazabilidad de estos bienes y facilitar su incorporación al patrimonio público.
Boletín Oficial,Conforme a,,Minuto a minuto. Sesión en Diputados, en vivo: hoy votan los vetos de Javier Milei y otros proyectos,,En el Senado. Martín Lousteau respaldó la emergencia pediátrica en el Garrahan y cuestionó los recortes en salud,,Cierre de listas 2025. Qué se sabe de los candidatos y últimas noticias de las elecciones este martes 19 de agosto,Boletín Oficial,,»Reordenar». El Gobierno disuelve programas de vivienda como Casa Propia y crea un nuevo esquema de financiación,,Boletín Oficial. El Gobierno inició el proceso de privatización de AySA: fijan plazo para concretar la venta de las acciones,,Se disuelven organismos. El Gobierno cambió la estructura del Ministerio de Economía
POLITICA
Se presentaron casi 300 listas de candidatos en todo el país para competir en las elecciones del 26 de octubre
En todo el país los distintos espacios políticos anotaron 294 listas de candidatos a diputados y senadores nacionales para competir en las elecciones del 26 de octubre próximo, una cifra que supera el nivel promedio de la última década. Así lo detalla un informe provisorio de la Justicia Electoral, la que ahora deberá revisar las nóminas presentadas y resolver sobre las eventuales impugnaciones que se formulen antes de aprobarlas para la elección.
Esta proliferación de listas se explica por la suspensión, por este año, de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) que votó el Congreso en febrero pasado, a instancias del Poder Ejecutivo. Esta suspensión tuvo su mayor impacto en la oposición, especialmente en el peronismo, la izquierda y otros espacios de centro que, al no contar con una instancia electoral previa para dirimir sus diferencias internas, presentaron una oferta dividida de candidatos a competir directamente en octubre.
Las estadísticas históricas dan cuenta del efecto atomizador que tuvo la suspensión de las primarias en el sistema partidario. La comparación es elocuente: durante el período 2011 (cuando debutó la ley de primarias) hasta 2023 se presentaron en promedio 40 listas en todo el país en la categoría senador nacional para competir en las elecciones legislativas luego de pasar por el tamiz de las PASO. Este año la cifra se elevó considerablemente y trepó a 71 nóminas para la misma categoría, es decir, un 77,5% más de candidatos.
Lo mismo sucede en la categoría diputados nacionales. Para las elecciones de octubre se presentaron 223 listas de candidatos en todo el país, mientras que durante el período 2011-2023 se presentaron en promedio unas 125 nóminas. Esto significa que la oferta se incrementó un 78,4%.
Este año habrá ocho distritos que elegirán senadores nacionales. La ciudad de Buenos Aires lidera el ránking con 15 nóminas de candidatos; La Libertad Avanza y Frente Patria lograron articular listas de unidad, no así el resto del arco opositor que presentó un mosaico variopinto de candidaturas por falta de acuerdos internos. Es el caso de la izquierda –presentó tres listas- y de las fuerzas de centro que otrora formaron parte de Juntos por el Cambio (UCR, Confianza Pública, Coalición Cívica), que ahora competirán cada una por su lado pese a su afinidad ideológica.
Detrás de la ciudad de Buenos Aires, Chaco ocupa el segundo lugar con 10 listas de candidatos a competir por una banca en el Senado. Semejante dispersión se explica porque en esta oportunidad las agrupaciones políticas no tuvieron que pasar por el tamiz de las PASO y obtener el 1,5% de los votos válidamente emitidos que los habilite a competir en las elecciones generales. Así las cosas, en esa provincia competirán de igual a igual con La Libertad Avanza y Fuerza Patria, una miríada de agrupaciones políticas menores y, en su mayoría, ignotas.
Una situación similar se observa en las otras provincias que renovarán sus bancas en el Senado. En Salta competirán 9 listas (aquí el peronismo se presenta dividido en tres); en Santiago del Estero y Neuquén 8, mientras que en Tierra del Fuego, Entre Ríos y Río Negro se presentaron 7 listas cada una.
Diputados nacionales
La dispersión de candidaturas se acentúa en la categoría diputados nacionales. En este caso Córdoba lidera el ránking con 18 listas; aquí, el dato saliente es la división que presenta el peronismo cordobés entre Provincias Unidas -del gobernador Martín Llaryora-, el kirchnerismo y Defendamos Córdoba, de Natalia De la Sota. El Pro también se presenta dividido y la UCR presenta su tradicional lista 3.
Segunda en el podio, detrás de Córdoba, se sitúa la provincia de Buenos Aires, con 17 listas: en este caso, al igual que en CABA, la mayor dispersión se observa entre las fuerzas de centro, un escenario que se completa con un mosaico de pequeñas agrupaciones que aprovecharon la suspensión de las PASO para competir a nivel general.
El ránking se completa con Santa Fe, donde se presentaron 14 listas de candidatos; Misiones con 11 y Chaco con 10. En los últimos lugares se ubican La Pampa, Corrientes y Formosa que, con cinco listas de candidatos respectivamente, son las provincias que menos oferta electoral presentarán en octubre.
Laura Serra,Elecciones 2025,Conforme a,,Voto y disciplina. La gobernabilidad libertaria y la apuesta a los soldados de Milei,,Cuadernos. Un estudio que corrobora la autenticidad de la evidencia y deja sin argumentos al kirchnerismo,,»Una vergüenza». Un funcionario de Espinoza se quejó por la falta de candidatos de La Matanza en la boleta de Fuerza Patria,Elecciones 2025,,Es candidato a senador provincial. Denunciaron al intendente Julio Zamora por el uso de fondos estatales para hacer campaña,,Cierre de listas 2025. Qué se sabe de los candidatos y últimas noticias de las elecciones este martes 19 de agosto,,Elecciones en Corrientes. Lisandro Almirón: “Se rompió el acuerdo porque el candidato es el hermano del gobernador y eso consolidó la idea de feudo”
POLITICA
Fuerte polémica en el Senado por las declaraciones de Carmen Álvarez Rivero sobre el Hospital Garrahan

La senadora del PRO, Carmen Álvarez Rivero, generó una fuerte polémica al plantear en una reunión de comisiones de la Cámara Alta: “No creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados”. La legisladora recibió duras críticas de sus pares, entre ellos del radical, Martín Lousteau, y luego hizo su descargo y planteó que fue “malinterpretada”.
Álvarez Rivero dijo: “Quiero hacer un aporte: no creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados. Ese derecho yo no lo conozco en ningún lado”. Fue durante el plenario de comisiones del Senado en el que el proyecto de emergencia pediátrica obtuvo dictamen.
Leé también: Senado: en otro revés para el Gobierno, la oposición consiguió los dictámenes de financiamiento a las universidades y al Garrahan
La senadora destacó que la atención de salud corresponde a las provincias y planteó: “La salud privada y la salud pública cordobesa atienden a mucha población de otras provincias. De Catamarca, La Rioja, Santiago y hasta La Pampa. Se debe a que la Argentina está pobre. Por eso la frase que ‘la salud de alta complejidad es de competencia federal’ es falsa. La salud, y no hay más distinción, es de competencia provincial”.
Álvarez Rivero además advirtió sobre el impacto económico que, dijo ella, tiene Córdoba por recibir pacientes de otras provincias: “Me gustaría que se asignaran también más recursos a Córdoba cuando atendemos a personas de otra jurisdicción. Eso recae sobre las espaldas de los cordobeses”. Luego planteó: “Hay que discutir el sistema de salud en su conjunto. Quiero hacer un aporte: no creo que los niños argentinos tengan derechos a venir a Garrahan a ser curados. Ese derecho no lo conozco en ningún lado”.
Fuertes críticas en el Senado a las declaraciones de Carmen Álvarez Rivero: “Es de un nivel de violencia inusitado”
Lousteau fue uno de los senadores que salieron al cruce de los dichos de Álvarez Rivero: “Un país es injusto cuando lo que uno tiene a disposición depende del lugar en que uno nace. Que alguien diga que ‘los niños en la Argentina, cuando tienen una patología grave, no tienen derecho a ser atendidos en el Garrahan’ da idea de cuán proclive a la injusticia es la cabeza de una persona y cuán alejada está de eso. Me parece de un nivel de violencia inusitado”.
El senador radical dijo: “No tiene sentido que cada provincia tenga un hospital de alta complejidad especializado en algo. Para hacer un buen uso de los recursos, hay que tener una organización del sistema sanitario. Es exactamente al revés. Si no sería más deficitario, tendríamos menos capacidad de cubrir, gastos que no rinden lo que deberían rendir”.
Su par del kirchnerismo, Lucía Corpacci, planteó: “La verdad, le tengo que decir que creo que todos los niños tienen derecho al acceso a la salud”. Mientras que la legisladora del PRO, Guadalupe Tagliaferri, dijo: “Hay que recordar la Constitución y el derecho a la salud, que lo tiene que garantizar el Estado. También la Convención Internacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que tiene carácter constitucional. Una de las cosas que plantea es el acceso equitativo, cercano e inmediato a la salud de los niños, niñas y adolescentes de cada uno de los países”.
El descargo de Carmen Álvarez Rivero: “Me parece que fui malinterpretada”
Álvarez Rivero hizo su descargo luego de la fuerte polémica que generaron sus declaraciones: “Me parece que fui malinterpretada. Los chicos que se operan en el Garrahan no tienen nada que ver en esta discusión, por supuesto. Pero no podemos dejar de entender que si la competencia de la salud es provincial, que haya un hospital pago por todos… hay que decir la verdad: ¿a quién le proveen más servicio? A la población de ciudad de Buenos Aires y de AMBA. Esa es la atención mayoritaria”.
Senado, Hospital Garrahan
POLITICA
Qué dice el peritaje de los “cuadernos de las coimas” sobre quién los escribió

Un peritaje caligráfico oficial de la Gendarmería Nacional se incorporó como prueba clave a la causa de los “cuadernos de las coimas”. El informe, finalizado por la División Documentología, analiza la autoría y la autenticidad de los escritos. Sus conclusiones impactan directamente en el juicio oral que comenzará el 6 de noviembre contra la expresidenta Cristina Kirchner y otros 73 imputados.
El informe caligráfico concluyó que la mayoría de los textos manuscritos que componen los cuadernos originales pertenecen a un mismo puño escritural, el de Oscar Centeno. Los peritos de la Gendarmería, el comandante mayor Nelson Víctor Vallejos y la segunda comandante Lilia Patricia Sendra Schamne, analizaron los cuadernos identificados como 1, 2, 4, 6, 7 y 8.
Los especialistas afirmaron que las características de las escrituras en estos cuadernos se corresponden morfológicamente entre sí. También las cotejaron con las grafías de Centeno y el resultado fue positivo. El estudio se realizó con la participación de peritos de parte como Federico Rubén Rindlisbacher, José María Buitrago y María Virginia Buero Pérez, entre otros.
El análisis detalló el uso de múltiples instrumentos de escritura. Los expertos identificaron al menos dos bolígrafos de tinta azul y cuatro de tinta negra en el Cuaderno 1. En el Cuaderno 2 detectaron siete bolígrafos, un roller de tinta azul y seis bolígrafos de tinta negra. Esta variedad de elementos se repite en los demás originales examinados.
El peritaje advirtió la existencia de alteraciones como sobrescritos, testados (tachados), enmascaramiento con líquido corrector blanco, borrados abrasivos o químicos, y agregados. Sobre estas modificaciones, los expertos señalaron que es imposible determinar la autoría de ciertas grafías específicas.
La dificultad para la identificación se debe a la falta de espontaneidad en los trazos. El impulso natural de la escritura se ve controlado por la voluntad en estos retoques. Por esta razón, los peritos no pudieron atribuir la autoría de términos como “Ing. Ferreyra” (anotación del 02/12/2008) ni de las palabras “Armando” y “Alem 855” en anotaciones de 2013.
Estas alteraciones específicas fueron denunciadas previamente por el empresario Armando Loson, del Grupo Albanesi. Un perito de parte de su defensa detectó las enmiendas. Esto derivó en una investigación del juez Marcelo Martínez de Giorgi sobre Jorge Bacigalupo, un amigo de Centeno.
Una pericia en esa causa indicó que Bacigalupo escribió esas enmiendas, pero la Cámara Federal luego revocó esa decisión. Los peritos de Gendarmería tampoco pudieron determinar la fecha exacta de las escrituras, ya que las tintas utilizadas no son evolutivas y carecen de estudios científicos para medir su oxidación en el tiempo.
El estudio de Gendarmería confirmó que existe correspondencia entre los cuadernos originales y sus respectivas copias digitales. Estas copias fueron realizadas por el diario al inicio de la investigación periodística que reveló la trama de sobornos. Los originales permanecen reservados en el tribunal.
Los expertos también dejaron constancia de que falta el original del cuaderno número cinco. El análisis se concentró en los seis originales disponibles y sus copias. La validación de las versiones digitales es un dato relevante para las partes que accedieron al expediente a través de ellas.
Este peritaje es una prueba clave para el juicio por el caso de los cuadernos, cuyo inicio está fijado para el próximo 6 de noviembre. La principal acusada es la expresidenta Cristina Kirchner, imputada como jefa de una asociación ilícita. En total, hay 74 imputados y se convocaron 626 testigos.
El tribunal a cargo del proceso está integrado por los jueces Fernando Canero, Enrique Méndez Signori y Germán Castelli. El 24 de septiembre se realizará una audiencia preliminar para organizar a las partes. Los magistrados dispusieron que las audiencias se realicen por Zoom una vez por semana, los días jueves. La Cámara de Casación ya instó al tribunal a agilizar el debate para evitar una duración excesiva.
El caso investiga un presunto mecanismo de recaudación de sobornos. Funcionarios del Ministerio de Planificación solicitaban pagos a empresarios para mantener sus contratos de obra pública y otros servicios con el Estado. Numerosos empresarios y exfuncionarios declararon como arrepentidos y admitieron los hechos. Entre los acusados se encuentran el exministro Julio De Vido y su mano derecha, Roberto Baratta, para quien trabajaba Centeno como chofer.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Hernán Cappiello.
finalizado por la División Documentología, analiza la autoría y la autenticidad,artículo firmado por Hernán Cappiello,Audiencia,Cristina Kirchner,Foco,,Cuadernos de las coimas. Un peritaje estableció que los escribió el chofer Centeno y que las copias digitales se corresponden con los originales,,Pese a las objeciones. Avanza el remate de los bienes de Cristina y del resto de los condenados en la causa Vialidad,,Vialidad. Rechazan el planteo de Cristina contra el cálculo que estableció que debe pagar $684.990 millones,Audiencia,,Estreno. Quiénes son las protagonistas de En el barro, la nueva serie de Netflix,,Polémica. Qué pasó entre Tronco y Myriam Bregman,,Inversión pública. Cuánto costará el nuevo satélite que está haciendo el Gobierno
- POLITICA2 días ago
Pamela David se disculpó con Karina Milei por haber dicho que usaba un reloj de lujo
- POLITICA3 días ago
Cierre de listas: todos los candidatos a senadores y diputados, las sorpresas y los interrogantes que faltan definir
- CHIMENTOS2 días ago
El delicado estado de salud de Cacho Garay: «Sino mejora podrían apuntarle una extremidad»