POLITICA
El ministro de Salud, Mario Lugones, no concurrió a la Comisión investigadora por el fentanilo adulterado

La Comisión investigadora por las derivaciones y las consecuencias del fentanilo contaminado fracasó en su intento de escuchar al ministro de Salud, Mario Lugones. Puso como excusa cuestiones de agenda y no concurrió al Congreso nacional. La diputada Mónica Fein, presidenta de la comisión, dijo que en la nota que envió, el ministro Lugones aseguró que seguirá colaborando con el Congreso. También se ausentó la titular de la ANMAT, Nélida Bisio.
Los legisladores recibieron respuestas a 29 preguntas que le habían solicitado por escrito al Ministerio de Salud. Entre ellas, respondieron sobre cómo actuaron frente a la contaminación: “La Dirección de Epidemiología, a partir del conocimiento de la posible contaminación del fentanilo, creó un nuevo evento bajo vigilancia titulado infección por exposición a medicamento contaminado. En la Argentina no existía una ventana de carga para eventos masivos de esta magnitud que permitiera el registro de otros eventos de salud pública, como brotes asociados a fármacos”.
Lee También: El Gobierno analiza convocar a la CGT para negociar antes de presentar la reforma laboral en el Congreso
También enviaron informes la Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Aún no lo hizo la provincia de Formosa.
La presidenta Mónica Fein no descartó invitar al juez Ernesto Kreplak, a cargo de la investigación judicial, para que dé un informe ante la comisión, una propuesta que el propio magistrado se lo transmitió a los legisladores cuando se reunieron en la ciudad de La Plata.
El legislador Ramiro Gutiérrez (UxP) propuso que se intime a los funcionarios públicos que no concurrieron a la comisión con los apercibimientos de ley, por dos motivos: desobediencia de funcionario público y delito de ocultamiento. Florencia Carignano (UxP) también cuestionó la ausencia del ministro Lugones. Por su parte, desde el oficialismo, el diputado Gerardo Huesen solicitó citar al ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, y al gobernador Axel Kicillof, para que expliquen qué hicieron en sus jurisdicciones.
Mientras que Pablo Juliano, de Democracia para Siempre, a los gritos, dijo: “Los funcionarios que no dan la cara son unos truchos; hay que traerlos de los pelos. El rol de esta comisión es dar la cara. Se adulteró un medicamento y le dan como respuesta a madres e hijos 26 páginas de morondanga”. Vilma Ripoll, del Frente de Izquierda, pidió que los funcionarios se hagan presentes para explicar cómo seguirán operando de aquí en adelante.
Participaron de la reunión nuevamente familiares de las más de las 126 víctimas fatales por el fentanilo contaminado. Contaron sus historias, como fueron tratados en los centros de salud y reiteraron la falta de respuestas.
La diputada radical, Natalia Sarapura, les habló a los familiares y les reconoció “la búsqueda de la verdad, la transparencia y que honren a sus familiares para que una situación como esta no vuelva a pasar en nuestro país”.
Lee También: El FMI le advirtió al Gobierno que el régimen cambiario debe facilitar la acumulación de reservas
El trabajo de los legisladores
El 24 de septiembre y con un amplio consenso, se conformó la comisión investigadora y eligió a sus autoridades. La presidencia quedó a cargo de Mónica Fein (socialismo), la vicepresidencia en manos de Silvana Giudici (PRO) y la secretaría bajo la responsabilidad de Victoria Tolosa Paz (UxP). Las tres legisladoras habían sido autoras de proyectos que impulsaron la creación del cuerpo.
Con ese respaldo político avanzaron en la investigación, se reunieron permanentemente con los familiares de las víctimas y el 3 de noviembre viajaron a Rosario donde tuvieron un nuevo encuentro de trabajo junto a familiares en el Concejo Deliberante.
La comisión está integrada además por Paula Oliveto (Coalición Cívica); Mariela Coletta, Marcela Coli y Pablo
Juliano (Democracia para Siempre); Esteban Paulón (Partido Socialista); Margarita Stolbizer (Encuentro Federal); Pablo Outes (Innovación Federal); Pablo Cervi (Liga del Interior); Pablo Ansaloni, Alida Ferreyra, Gerardo Huesen, Lilia Lemoine y Santiago Santurio (La Libertad Avanza); Nancy Ballejos, Alejandro Bongiovanni y Javier Sanches Wrba; Karina Banfi y Natalia Sarapura (UCR); Christian Castillo (Frente de Izquierda); Jorge Araujo Hernández, Florencia Carignano, Carlos Castagneto, Ramiro Gutiérrez, Germán Martínez, Paula Penacca, Eduardo Toniolli, Eduardo Valdés y Pablo Yedlin (UxP).
En total son 31 integrantes que tienen plazo de funcionamiento hasta el próximo 9 de diciembre. En esa fecha, finalizan el mandato de varios de sus integrantes, entre ellos, la presidenta Mónica Fein. La intención de la comisión es trabajar en un proyecto que modifique distintas normas legales relacionadas con la seguridad y trazabilidad de medicamentos.
La causa del fentanilo adulterado
La tragedia dejó un saldo de más de un centenar de muertos tras la aplicación de ampollas contaminadas en hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, La Plata, Santa Fe, Neuquén y otras provincias. Los lotes provenían de Laboratorios HLB Pharma Group SA y fueron distribuidos a través de Droguería Ramallo SA.
Los responsables de estas empresas, Ariel García Fulfaro (HLB Pharma y Laboratorio Ramallo) y Javier Tchukran (director general), permanecen detenidos.
El juez Kreplak, a cargo del Juzgado N.º 3 de La Plata, ordenó allanamientos en empresas y droguerías de Buenos Aires, Rosario, San Nicolás y Ramallo. Además, el Ministerio de Salud se presentó como querellante en la causa, y la ANMAT dispuso el recupero de los lotes adulterados, exigiendo a droguerías y hospitales que informen cómo los habían adquirido.
fentanilo contaminado, Diputados, Monica Fein
POLITICA
La Libertad Avanza y el PRO se reorganizan por separado en Diputados y crece el malestar por los pases de bloque

La nueva Cámara de Diputados ya comenzó a tomar forma y los bloques se reconfiguran para reflejar la naciente relación de fuerzas. Mientras los libertarios siguen ampliando su bancada a través de la incorporación de aliados, el PRO lucha para contener las fugas y evalúa cómo hacer para “apoyar el cambio” sin que se diluya su identidad política.
La Libertad Avanza se muestra exultante. Ya organizó tres encuentros para capacitar a los nuevos diputados -la mayoría sin experiencia legislativa- en cuestiones administrativas y reglamentarias y reunió al bloque completo para organizarlo políticamente.
Las primeras premisas fueron claras. Por un lado, reafirmaron que la agenda del Poder Ejecutivo será la única que se pondrá en debate, por lo que cualquier proyecto propio de los nuevos diputados tendrá que esperar algunos meses. A su vez, instaron a todos los legisladores a evitar los “ruidos” en la comunicación. Es decir, ser extremadamente cuidadosos con las declaraciones mediáticas y los contenidos de redes sociales. Solo un puñado de diputados tendrá el aval para ser vocero del espacio, por ejemplo, Martín Menem, Gabriel Bornoroni, Nicolás Mayoráz, Bertie Benegas Lynch y Silvana Giudici.

Además, Giudici (ex PRO) será la nueva secretaria parlamentaria del bloque, desde donde se encargará de la coordinación del trabajo parlamentario y colaborará en cuestiones de estrategia legislativa. Esta designación resulta casi “natural” ya que la bullrichista desempeñaba esa función en el bloque PRO y tiene una extensa experiencia en el Congreso. Un déficit que le costó caro a los libertarios en más de una oportunidad durante los últimos dos años.
Casi en simultáneo, los libertarios continúan con su política de seducción para atraer al bloque oficialista a más diputado amarillos, a radicales “con peluca” e integrantes de espacios minoritarios como Verónica Razzini.
Justamente algunos de esos contactos siguen causando un grave malestar en el bloque PRO. Los conducidos por Cristian Ritondo no ocultan su fastidio ante los intentos de atraer a Alejandro Bongiovanni y José Nuñez. “Patricia hizo reuniones con todos, Romina Diez también está apretando. Eso cae muy mal. Pero son muy boludos porque eso también hace que nosotros estemos más retraídos”, aseguró un diputado amarillo.
En la misma línea, también apuntan contra Martín Menem. ”Dijo que somos un ‘bloquecito´ de 15 diputados. Bueno, ok”, recordaron con visible enojo y cierto tono de advertencia.
Este miércoles el propio Mauricio Macri encabezó una reunión del Consejo Nacional del PRO. Allí definieron, entre otros puntos, que la bancada amarilla no conformará un interbloque con LLA. Era una posibilidad que se barajaba ya que le hubiera permitido al oficialismo arrebatarle la primera minoría al peronismo, y con eso lograr mayor presencia en las comisiones. Según explicaron a Infobae, los diputados que se quedaron en el bloque en su totalidad respaldan la idea de mantener la independencia.

Por otro lado, el PRO definirá formalmente el próximo martes quién será su nuevo secretario parlamentario tras la salida de Giudici. El hombre que reúne más consenso es Javier Sánchez Wrba, que cuenta con experiencia parlamentaria porque desempeñó ese rol en el Senado y además porque cuenta con el respaldo de Cristian Ritondo.
El PRO ya dio su primera muestra de distanciamiento al firmar en disidencia el dictamen del proyecto de Presupuesto 2026. Fue porque el texto no contemplaba la coparticipación automática que impuso el fallo de la Corte Suprema y el pago de los $6.000 millones que la Nación adeuda a la ciudad de Buenos Aires, bastión histórico del macrismo.

Ante la consulta de Infobae, reconocieron que están analizando detenidamente otros puntos, como el artículo 74 que habilitaría un polémico mecanismo de compensación de deudas que reclaman Edesur y Edenor por los sucesivos congelamientos de tarifas desde 2002. “Estos le quieren cobrarle el IVA a los diarios pero le quiere regalar cuatro veces esa plata a Edesur y Edenor”, ironizaron.
Por lo pronto, el bloque de Ritondo se concentrará en definir una estrategia para no perder identidad y la pondrá a prueba durante el verano, cuando se discutan las reformas laboral, penal y tributaria.
POLITICA
Estados Unidos y la Argentina anunciaron un acuerdo para fomentar el comercio y las inversiones

La administración de Donald Trump anunció un acuerdo comercial con la Argentina que apunta a incentivar un aumento del intercambio bilateral y acelerar inversiones norteamericanas en el país.
“Con el objetivo de una relación económica más sólida y equilibrada, Estados Unidos y Argentina acordaron un marco para profundizar la cooperación bilateral en comercio e inversiones”, expresó el comunicado oficial que compartió la Casa Blanca.
Leé también: Punto por punto, todos los detalles del acuerdo comercial entre la Argentina y EE.UU.
Y agregó: “Este acuerdo de comercio e inversión recíproco busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar oportunidades y crear un entorno transparente y basado en reglas para el comercio y la innovación”.
“El Gobierno de Estados Unidos está convencido de la importancia de acompañar el crecimiento de la Argentina”, dijo Peter Lamelas, el embajador estadounidense en la Argentina. También sostuvo que este acuerdo es histórico y mueve a ambos países hacia el futuro. Para cerrar, a través de X, expresó: “Nunca estuvimos tan decididos. Nunca estuvimos tan juntos”.
Por su parte, el canciller argentino, Pablo Quirno, también celebró el entendimiento en redes sociales. “Es un privilegio y un honor anunciar que Argentina y los Estados Unidos han logrado hoy un Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión. El Acuerdo crea las condiciones para aumentar las inversiones de EE.UU. en Argentina e incluye reducción de tarifas para industrias claves, aumentando el comercio bilateral entre ambos países”, afirmó.
Los puntos del acuerdo comercial entre EE.UU. y la Argentina
El acuerdo comercial entre EE.UU. y la Argentina incluye 11 puntos:
- Aranceles: Ambos países abrirán sus mercados a productos clave. La Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas. A su vez, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico. Ambos países se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne vacuna.
- Eliminación de barreras no arancelarias: La Argentina desmanteló numerosas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluyendo las licencias de importación. Además, se comprometió a no exigir formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses. Además. eliminará gradualmente el impuesto estadístico a los productos norteamericanos.
- Normas y evaluación de la conformidad: La Argentina permitirá el ingreso de productos estadounidenses que cumplan con las normas estadounidenses o internacionales aplicables, las regulaciones técnicas estadounidenses o los procedimientos de evaluación de la conformidad estadounidenses o internacionales, sin requisitos adicionales de evaluación de la conformidad. Además, continuará eliminando las barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias. También aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos que cumplan con las Normas Federales de Seguridad de Vehículos Automotores y las normas de emisiones estadounidenses, y aceptará los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y las autorizaciones previas de comercialización para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.
- Propiedad intelectual: La Argentina reforzará la aplicación de la ley contra la falsificación y la piratería, incluso en el entorno digital. Asimismo, se comprometió a abordar desafíos estructurales como los de patentabilidad, el retraso en la tramitación de patentes y las indicaciones geográficas, así como a trabajar para armonizar su régimen de propiedad intelectual con las normas internacionales.
Leé también: Ser obeso o tener un hijo con discapacidad podría ser un motivo de rechazo de la visa para ingresar a EE.UU.
- Acceso a los mercados agrícolas: La Argentina abrió su mercado al ganado bovino vivo estadounidense y se comprometió a permitir el acceso al mercado de las aves de corral estadounidenses en el plazo de un año. Además, acordó no restringir el acceso al mercado de los productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes. Argentina simplificará los procesos de registro de productos para la carne de res, los productos cárnicos, las vísceras y los productos porcinos estadounidenses, y no exigirá el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses. Estados Unidos y Argentina tienen la intención de colaborar para abordar las barreras no arancelarias que afectan al comercio de alimentos y productos agrícolas.
- Trabajo: La Argentina reafirmó su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, adoptará e implementará una prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de la legislación laboral.
- Medio ambiente: La Argentina se comprometió a adoptar medidas para combatir aún más la tala ilegal; fomentar una economía más eficiente en el uso de los recursos, incluso en el sector de los minerales críticos; y aplicar plenamente las obligaciones del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre Subvenciones a la Pesca.
- Alineación en materia de seguridad económica: La Argentina intensificará la cooperación con Estados Unidos para combatir las políticas y prácticas no mercantiles de otros países. Ambos países también se comprometieron a identificar instrumentos para armonizar sus enfoques en materia de control de exportaciones, seguridad de las inversiones, evasión arancelaria y otros temas importantes.
- Consideraciones y oportunidades comerciales: La Argentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos. Ambos países también acordaron trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja.
- Empresas estatales y subvenciones: Argentina se comprometió a abordar las posibles acciones distorsionadoras de las empresas estatales y las subvenciones industriales que puedan tener un impacto en la relación comercial bilateral.
- Comercio digital: La Argentina se comprometió a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a este último como jurisdicción adecuada, conforme a la legislación argentina, para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los datos personales. Además, se abstendrá de discriminar a los servicios o productos digitales estadounidenses. Argentina también se propone reconocer como válidas, según su legislación, las firmas electrónicas que sean válidas conforme a la legislación estadounidense.
EE.UU, Donald Trump, Javier Milei
POLITICA
Tras recibir a otros dos gobernadores, Santilli espera a Luis Caputo para negociar fondos con las provincias

El flamante ministro del Interior, Diego Santilli, recibió este jueves en la Casa Rosada a los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz, y de Tucumán, Osvaldo Jaldo, y busca sumar a los próximos encuentros a su par de Economía, Luis “Toto” Caputo, para poder negociar con las provincias el posible reparto de fondos.
El funcionario continúa con su ronda de reuniones con los mandatarios locales con la idea de conseguir apoyos en el Congreso para aprobar el Presupuesto 2026 y las reformas que impulsa Javier Milei, pero depende del titular del Palacio de Hacienda para avanzar en determinados reclamos.
“Nosotros somos un equipo, que lidera el Presidente, que tiene una mesa de conducción, que tiene un jefe de Gabinete y un ministro de Economía que hacen un trabajo enorme en la República Argentina. Mi misión es trabajar con el Congreso, alineado con el Senado y con la Cámara de Diputados, para lograr los objetivos», remarcó “El Colo” tras dialogar durante más de una hora con Jaldo.
Al respecto, Santilli anticipó que buscará sumar pronto a Caputo a las conversaciones con los gobernadores porque “es un actor muy importante” y “todo lo que se tenga que resolver, va a ser en el marco de una visión económica él”.

“Yo creo que hasta ahora el saldo es muy positivo. Primero, por haber encontrado puntos de común acuerdo, de diálogo significativo, y poder, en líneas generales, que entiendan que yo los escucho. Los gobernadores me dicen ‘está claro que la Argentina tiene que tener unos mecanismos laborales, ‘está claro que tiene que tener una menor carga fiscal’, ‘está claro que el país tiene que tener un presupuesto que le da previsibilidad’”, indicó.
Los mandatarios se vienen mostrando abiertos al consenso, pero también reclaman algún gesto por parte de la Nación, principalmente en lo que tiene que ver con el reparto de fondos.
Esta es una larga discusión que las partes vienen llevando desde hace meses y que incluso se trasladó al Congreso, donde las provincias presentaron un proyecto para automatizar la entrega de ATN y otro para coparticipar el impuesto a los combustibles líquidos, que no prosperaron.
Por su parte, Santilli les manifestó a los gobernadores con los que se reunió que está dispuesto a poner sobre la mesa todos los temas, pero les aclaró que para eso tiene que esperar que se sume a los encuentros el ministro de Economía.
Hasta el momento, Caputo no participó de estas conversaciones porque tenía una agenda ya establecida con varios viajes al exterior y otros compromisos, pero en las próximas semanas se incorporaría.

“Nosotros tenemos una agenda de cara a las sesiones extraordinarias que el Presidente me ha planteado, que tiene que ver con el Presupuesto, con una modernización laboral, con una reforma fiscal y con el Código Penal. Después, bueno, seguramente, podrá haber otros temas que los iremos analizando”, explicó el titular de la cartera de Interior.
Quien sí acompañó al “Colo” en la mayoría de las ocasiones fue el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, quien estuvo para recibir a Sáenz este jueves, pero se tuvo que ausentar con Jaldo porque acompañó a Milei en una actividad en Corrientes.
“Fue una reunión muy productiva. Destacamos esta decisión del Presidente, a través de Santilli, del diálogo y apertura. Esto nos va a llevar a ayudar a sacar adelante a nuestra Argentina, como así también potenciar a cada una de las provincias”, comentó el tucumano al salir de la Casa Rosada.
En este sentido, manifestó que “de la misma manera en que la provincia mostró predisposición para acompañar al Gobierno Nacional”, también observa un compromiso de las autoridades nacionales para “la atención de las agendas locales”,
Sobre la posibilidad de una reunión con todos los mandatarios provinciales, incluidos los más opositores, el “Colo” respondió: “Estoy trabajando con los que asistieron a las reuniones con el Presidente, que acompañaron el Pacto de Mayo, que están en sintonía con las reformas que el país está tratando. Después, más adelante, veremos”.
CHIMENTOS3 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
POLITICA3 días agoAxel Kicillof prometió no subir impuestos, pero montó un mecanismo de recaudación con Ingresos Brutos
ECONOMIA2 días agoGuiño al crédito fintech: el BCRA autorizará el débito directo de cuotas, prohibido durante el Gobierno anterior

















