POLITICA
El ministro Petri logró aval de la Justicia al despliegue de Fuerzas Armadas en la frontera norte

El ministro de Defensa, Luis Petri, logró aval de la Justicia federal para seguir adelante con el despliegue militar en la frontera norte en el marco del “Operativo Roca”, un plan lanzado en abril para reforzar la vigilancia y el control en zonas límitrofes de Salta y Jujuy. El operativo es polémico porque las funciones de las Fuerzas Armadas se cruzan con tareas policiales de seguridad interior, como la detención de civiles que cometan delitos en flagrancia, entre otras medidas que se cuestionaron.
Justamente por eso, organizaciones de derechos humanos de Salta presentaron un hábeas corpus preventivo y pidieron declarar la inconstitucionales del decreto y la resolución ministerial que dieron origen a esa intervención.
Sin embargo, el juez federal de Orán (Salta), Gustavo Montoya, decidió rechazar el hábeas corpus, dando de esa manera luz verde a la continuidad del operativo lanzado por Defensa, que hasta fin de año tiene previsto destinar hasta 10 mil efectivos, en forma rotativa.
“Las fuerzas militares vienen simplemente a colaborar con la seguridad de la zona en materia de ingresos exteriores de, por ejemplo, terroristas y actividad de narcocriminalidad”, expresó el magistrado en su fallo.
El pasado miércoles 11 de junio hubo una audiencia en la que el juez escuchó a los denunciantes, Blanca Lescano, el abogado Martín Plaza y otros miembros de asociaciones de derechos humanos, por un lado; y por Defensa, la jefa de Gabinete de Petri, Luciana Carrasco, el comandante Operacional de las FF.AA., general Cristian Pablo Pafundi y el director general de Asuntos Jurídicos, Augusto Guruciega.
La denuncia se basó -resumió en su fallo el magistrado-, en la supuesta existencia de una amenaza a los derechos de las personas que transitan por la frontera, y que un despliegue militar cause intervenciones directas de las FF.AA. sobre civiles, violando las leyes actuales.
Pero el juez dijo que no advierte que se “ponga en crisis o en riesgo la libertad ambulatoria de las personas”. Expresó que las medidas son en la línea de frontera y “no se van a militarizar” ciudades como sucedió en lugares de México o en las favelas de Río de Janeiro.
El magistrado, que entiende en causas originadas en esa geografía caliente, sostuvo que “vivimos a diario” el fenómeno de la narcocriminalidad. “No nos podemos quedar de brazos cruzados”, aseguró mostrando afinidad en este tema con la postura del Gobierno. Lo mismo para el terrorismo: entrando en consideraciones geopolíticas, recordó que cayó el Muro de Berlín, que se ha logrado la integración entre países evitando hipótesis de guerra, “pero quedan aún las situaciones del terrorismo internacional”.
Citando jurisprudencia de la Corte, sostuvo que a medida que se acercan lugares sensibles de fronteras o de mayores controles, “proporcionalmente disminuyen nuestros derechos”. Puso como ejemplo los aeropuertos, donde no se pueden alegar ciertos derechos para no ser requisado.
Los denunciantes insistieron que hay riesgos para las libertades de las personas y anticiparon que apelarán la decisión del juez Montoya.
El despliegue inicial del Operativo Roca es de 1.300 efectivos en llamadas “Zonas de Seguridad de Frontera”, que no incluyen pasos habilitados ni zonas urbanas.
Clarín reveló a fines de abril que las órdenes reservadas que dio Petri incluyen la posibilidad de detenciones en delitos de flagrancia, entre otras “reglas de empeñamiento” que causaron preocupación por sus posibles derivaciones, en sectores militares contrarios a este tipo de involucramiento. También hubo críticas de la oposición.
El ministro defendió este operativo al concurrir hace diez días a la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados. Lo asoció con otras intervenciones como el operativo Escudo Norte de tiempos del segundo gobierno de Cristina Kirchner. Aunque esta vez parece claro que el involucramiento es mucho más profundo en tareas de tipo policial en la frontera, en línea con la doctrina de las «nuevas amenazas».
Fuerzas Armadas,Luis Petri,Seguridad interior,Narcotráfico
POLITICA
El peronismo se presentó en la Justicia para que se evite un recuento nacional de votos

El Partido Justicialista (PJ) le reclamó a la Cámara Nacional Electoral (CNE) que ordene al Gobierno realizar el recuento de votos de las elecciones legislativas del próximo domingo solo por distrito y que no se incluya un resultado nacional. Ocurre que la denominación “Fuerza Patria” no está presente en las 24 jurisdicciones, a diferencia de lo que sucede con la alianza oficialista La Libertad Avanza, y un conteo nacional perjudicaría al justicialismo.
En la presentación, a la que accedió , el PJ objetó recuento que quedaron expuestos en un simulacro hecho por la Dirección Nacional Electoral (DINE) el sábado, en el que se incluyó “una consolidación de votos a nivel nacional -utilizando los datos del cargo diputados nacionales- que agrupa las alianzas bajo criterios que no supieron explicar”, según se lee en la presentación del PJ, firmada por los apoderados partidarios Eduardo Cergnul, Patricia García Blanco, Eduardo López Wesselhoefft y Agustina Vila.
Según argumentaron desde el partido que preside Cristina Kirchner, “la próxima elección es nacional de distrito y no de distrito único, [lo] que habría justificado la sumatoria de los votos de candidaturas que se eligen por distrito República Argentina, agrupando las alianzas de igual nombre”.
“La consolidación de un resultado nacional es incorrecta y cualquier agrupamiento de alianzas que se realice es arbitrario. Los resultados deben informarse, distrito por distrito, sin acumular. La metodología propuesta excede las responsabilidades de la Dirección Nacional Electoral, cuya función debe limitarse a contar y hacer público los resultados oficiales de la elección, por lo que, de lo contrario, estaría distorsionando la información y alterando la interpretación, por terceros, del resultado provisorio. Lo pretendido excede sus misiones, funciones e incumbencias”, se sostuvo en el texto presentado por los apoderados del PJ ante la CNE, que integran los jueces Daniel Bejas (presidente), Alberto Dalla Via (vicepresidente) y Santiago Corcuera (juez de Cámara).
En su planteo, los apoderados del peronismo criticaron que en el simulacro “se realizó un cálculo de asignación de bancas sobre los votos consolidados agrupados a nivel nacional, procedimiento que no resulta aplicable, ni compatible con la lógica, ni con la normativa vigente, en tanto que el resultado electoral, como la proyección de asignación de bancas (en caso de autorizarse), deben efectuarse sobre los resultados correspondientes a cada provincia”.
Según el pedido del PJ a la Justicia Electoral, “una consolidación nacional no tiene sustento fáctico, atento a que, desde lo constitucional y jurídico, no hay una elección nacional, de distrito único, por realizarse”. Si bien en su presentación los responsables jurídicos del partido aclararon que la lectura nacional puede realizarse “desde lo partidario o lo periodístico”, subrayaron que “el Estado Nacional, a través de la DINE, no puede apartarse de sus competencias e inmiscuirse en recuentos o lecturas políticas de las cuales debe mantenerse al margen”.
El pedido del PJ es que la Cámara Nacional Electoral “haga saber a la Dirección Nacional Electoral que, únicamente, deberá informar los resultados de los escrutinios de los votos de cada distrito electoral, absteniéndose de acumularlos nacionalmente, bajo ningún parámetro, ya que lo contrario no tiene base normativa y genera confusión en la ciudadanía”.
Un recuento nacional perjudicaría al peronismo y beneficiaría a La Libertad Avanza. El sello electoral del Gobierno está presente en todas las provincias; Fuerza Patria, en cambio, tiene presencia en 13 provincias y, en el resto, compite bajo otras denominaciones similares. En ese sentido, la alianza “Fuerza Entre Ríos”, que lideran como candidatos Guillermo Michel y Adán Bahl, obtuvo un fallo de la Cámara Nacional Electoral que le permite vincular su alianza a “Fuerza Patria”, a pesar de no compartir el nombre.
Los distritos en los que Fuerza Patria no está presente son Chubut (Unidos Podemos), Entre Ríos (Fuerza Entre Ríos), Formosa (Frente de la Victoria), La Pampa (Defendemos La Pampa), La Rioja (Federales Defendamos La Rioja), Mendoza (Frente Justicialista Mendoza), San Juan (Fuerza San Juan), San Luis (Fuerza Pueblo), Santa Cruz (Fuerza Santacruceña), Santiago del Estero (Fuerza Patria Peronista) y Tucumán (Tucumán Primero).
Desde el Gobierno, a última hora de ayer se mostraban sorprendidos por la presentación que se aprestaba a realizar el peronismo y se concretó esta mañana. La calificaron de “chicana”. Para un alto funcionario nacional, “se trata de una chicana, porque la confrontación real es entre el PJ y La Libertad Avanza” y “lo cuente o no lo cuente la Cámara Nacional Electoral, se van a contar cuántos diputados sacó cada uno”.
En el oficialismo agregaban, con tono de ironía, que “tal vez tienen algún temor de quedar muy abajo”, y por esa razón el peronismo acudía a la Justicia. Un funcionario explicó: “El escrutinio es el que hace la Justicia. La Dirección Nacional Electoral realiza un escrutinio provisorio e informativo, con los criterios que considera que tienen interés. El resultado global entendemos que genera interés, más allá de no tener ningún valor ni implicar nada en sí”.
Según informó la Dirección Nacional Electoral, el sábado, en la sede del Correo Argentino ubicada en el barrio porteño de Barracas, se realizó un simulacro “en el que se evaluó de manera satisfactoria el funcionamiento del sistema de transmisión, recuento provisional de votos y difusión de resultados electorales”.
En un párrafo de su comunicado, la DINE (que conduce Luz Landívar) especificó que el simulacro “contempló instancias específicas de control, tales como procedimientos de digitación, tratamiento de incidencias, ingreso y egreso de personal, totalización de resultados y fiscalización desde los 24 distritos”.
Landívar sostuvo que “el operativo abarcó los 24 distritos electorales del país y contempló la transmisión de más de 108.992 telegramas desde más de 14.370 locales de votación equipados con kit de transmisión y desde más de 950 sucursales electorales digitales”.
“El simulacro alcanzó el nivel más alto de transmisión desde los establecimientos de votación de la historia”, sostuvo Landívar, antes de que el peronismo difundiera su oposición al ensayo electoral que llevó adelante la DINE el sábado en el Correo Argentino.
La Libertad Avanza,Antimileísmo o antikirchnerismo. Una contradicción que puede ser vieja,Elecciones 2025,PJ Partido Justicialista,Conforme a,,Duras críticas. La reacción del gobierno de Kicillof al swap con el Tesoro: “Este es un gobierno títere de EE.UU.”,,Solo en Off. Cinco meses después de asumir, el papa León XIV entró finalmente a la Casa Rosada,,Incertidumbre en Santa Fe. Nadie se saca ventaja y la competencia electoral se podría dividir en tercios,Elecciones 2025,,Interna. Crecen las versiones sobre la renuncia de Werthein ante la posible incorporación de Santiago Caputo al gabinete,,Análisis. Milei, ¿será capaz de cambiar?,,En vivo. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto
POLITICA
“Hay dirigentes que por ser parientes de Mauricio Macri o por haber cebado mate hablan en nombre de un partido y no representan a nadie”, aseguró Nacho Torres

El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres», cuestionó a dirigentes que presuntamente se arrogan la representación del PRO sin el respaldo real para hacerlo.
“Hay dirigentes que por ser parientes de Mauricio Macri o por haber cebado mate históricamente a algún referente, hablan en nombre de un partido, no tienen un concejal, no tienen un voto. Y eso sí, la verdad que esos dirigentes no representan a nadie”, aseguró.
Si bien Torres no hizo nombres, la frase podría estar orientada a Fernando de Andreis, candidato a diputada en CABA, hombre de confianza de Mauricio Macri y medio hermano de su primera esposa, quien durante la campaña planteó que las elecciones iban a transformarse en una suerte de balotaje entre La Libertad Avanza y el peronismo.
A Torres, integrante y promotor del nuevo espacio Provincias Unidas, le molestaron las críticas de dirigentes del PRO que cuestionaron que el gobernador se haya desmarcado del espacio para estas elecciones de medio término. Tal fue la separación, que Torres apoya en Buenos Aires y en otros distritos a candidatos que van a enfrentar la alianza que integra el PRO con La Libertad Amarilla.
Sin embargo, el gobernador está convencido de que esos cuestionamientos son de algunos dirigentes puntuales pero no de la mayoría de los integrantes del partido amarillo.
“Te puedo asegurar que la gran mayoría de quienes integran el espacio, de hecho en el Consejo Nacional, están felices que tengamos una alternativa. No quieren ser fagocitados por la Libertad Avanza”, sostuvo Torres en radio La Red.
Y remarcó: “Las únicas voces en contra que he escuchado responden más a dirigentes que tomaron la decisión acomodaticia de mojar un carguito sin pensar en el mediano plazo”.
Y diferenció: “Prefiero incluso el riesgo de perder una elección, pero siendo coherente. Me parece que ese es el legado más importante que puede dejarle un dirigente a la ciudadanía, ser coherente en el tiempo, algo que hoy parece utópico encontrar en la Argentina”.
Consultado sobre la relación con Cristian Ritondo y Diego Santilli, Torres negó la existencia de un enfrentamiento. “No hay una pelea. En lo personal, tengo una gran relación con Cristian Ritondo, incluso aunque podamos tener diferencias conceptuales”, afirmó el gobernador.
A su vez, reconoció el aporte de ambos dirigentes, aunque marcó diferencias sobre el rumbo del PRO: “Son dirigentes que hoy están encabezando esta propuesta, con la cual no coincido. Creo que el PRO tiene que ir hacia otro lugar, que es un debate que se va a dar internamente y estoy convencido de que el partido va a decidir ser una alternativa y no ser oficialismo”.
Futuro político e iniciativas
En relación con la obligatoriedad del voto y las sanciones para quienes no concurran a las urnas, el mandatario patagónico aclaró: “No es una decisión del Ejecutivo provincial, pero sí se van a aumentar las multas para quienes no vayan a votar. Eran irrisorias en su momento”.
El gobernador precisó que la medida se aplicará en todo el país y no solo en Chubut. Sin embargo, consideró que el verdadero incentivo para la participación será el plebiscito sobre la eliminación de los fueros: “Lo que sí va a levantar el hecho de ir a votar es un plebiscito que se vota, que promueve la eliminación de los fueros”.
Y explicó el alcance de la iniciativa: “En Chubut los sindicalistas, los jueces, los políticos, diputados, gobernador, intendentes tienen inmunidad de arresto, inmunidad de proceso. Y con este plebiscito, que es una enmienda constitucional, queremos ser la primera provincia donde todos seamos iguales ante la ley, que no existan ciudadanos de primera y de segunda”.
En materia de lucha contra la corrupción y el narcotráfico, Torres detalló la implementación de una ley de extinción de dominio para financiar obras públicas con bienes decomisados: “Chubut durante mucho tiempo fue el paradigma de la corrupción y de hecho hay un caso que es muy conocido, que es la famosa ruta tres Trelew-Puerto Madryn, que se cobró muchísimas vidas, que se pagó cinco veces, literalmente, cinco veces esa ruta pagando un adelanto financiero que nunca se hizo una obra”.
En este punto, contó que la finalización de esa obra se logró tras un acuerdo de compensación de deuda con Nación y que, en ese contexto, se avanzó en la legislación para rematar bienes incautados: “Tomamos la decisión de avanzar en una ley de extinción de dominio que nos permita rematar los bienes incautados de la corrupción y del narcotráfico. Que esos bienes van a financiar obras muy importantes, pluviales, por ejemplo, de Comodoro Rivadavia, que son obras que no se hicieron justamente porque se las robaron en su momento”.
El impacto económico de esta medida es considerable. “Estamos hablando de mucho dinero, de mansiones de más de quinientos millones de pesos, autos de alta gama, que los vamos a rematar, tercerizándolo para que se haga de manera transparente, que todos puedan participar”, precisó Torres. El gobernador estimó que la recaudación en la primera etapa será de más de cinco mil millones de pesos.
Por último, y sobre su futuro político, Torres descartó una definición inmediata respecto a una eventual reelección o una candidatura presidencial en 2027: “Sinceramente quiero terminar de consolidar los cambios que hicimos en Chubut, que no son pocos y todavía falta y falta mucho, pero sí quiero ser parte de un espacio que lleve al sillón de Rivadavia a un presidente con una agenda republicana, federal, que nos lleve a ser un país normal”.
POLITICA
San Vicente: un concejal electo libertario fue detenido por amenazas agravadas contra su pareja

En las últimas horas, un violento hecho tuvo como protagonista a un concejal electo de La Libertad Avanza (LLA) en el municipio bonaerense de San Vicente. Ignacio Contreras, de 51 años, fue detenido este domingo en una finca de esa ciudad luego de que su pareja lo denunciara de amenazarla y, en medio de una discusión, de disparar al menos dos veces dentro de la propiedad.
Según pudo saber de fuentes con acceso a la investigación, personal del Comando de Prevención Rural de San Vicente se dirigió al campo “Mi Viejo”, ubicado en el camino Once Boca, luego de recibir una denuncia por un “conflicto familiar”, situación en la que se oyeron detonaciones de armas de fuego.
Una vez en el sitio indicado, los efectivos se entrevistaron con una mujer de 24 años que contó que había mantenido una discusión con su pareja en el interior de la finca y que el hombre había efectuado dos disparos dentro de la propiedad.
Al realizar una inspección en el lugar, los uniformados constataron que en el baño de la planta baja del inmueble había un arma de fuego calibre 9 mm y vainas servidas. Además, notaron desorden general dentro de la vivienda. En comunicación con la Unidad Fiscal de Instrucción de San Vicente, a cargo de la funcionaria judicial Karina Guyot, se dispuso la detención de Contreras en el marco de una causa caratulada como amenazas agravadas, la presencia de peritos en el lugar y el posterior secuestro de los elementos hallados.
A su vez, se solicitó que la víctima fuera trasladada a la Comisaría de la Mujer y la Familia de este distrito a fines de tomarle declaración formal. En las últimas elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre, Contreras resultó ser concejal electo de San Vicente luego de haber encabezado la lista de candidatos de LLA.
Según pudo saber este diario, el político es conocido por los vecinos de la zona por ser el propietario de Lácteos Mi Viejo, una fábrica de quesos que tiene varios locales tanto en San Vicente como en otras localidades aledañas.
amenazarla,Violencia de género,Amenazas,San Vicente,Conforme a,,Sin remordimiento. “Hice lo necesario para rescatar a mi hijo”, dijo Pablo Laurta al llegar a Córdoba,,Córdoba. Mató a garrotazos un cachorro de puma, filmó el ataque y la condena fue terminar el secundario,,Chubut. Un juez irá al jury acusado por enriquecimiento, “favores sexuales” y abuso de poder,Violencia de géneroEntrá a la guía de servicio y encontrá los tips de los expertos sobre cómo prevenir, actuar y encontrar ayuda frente a este problema.IR A LA GUÍA,Violencia de género,,»Mi cuerpo se paralizaba». Qué vivió la periodista Soledad Larghi con un hombre que la acosó,,»Necesito recuperar mi vida». La periodista de C5N Agustina Peñalva denunció por acoso a un economista,,Escalofriante testimonio. Soledad Larghi reveló el terrible momento que vivió con un acosador: “El cuerpo se me paralizó”
- CHIMENTOS1 día ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico
- POLITICA3 días ago
Denunciaron a dos periodistas por “inducir al engaño” a los votantes de La Libertad Avanza