POLITICA
“El modelo de Javier Milei es el que intentaron Mauricio Macri, Carlos Menem y la dictadura”

Al referirse al origen de la guerra comercial impulsada por el expresidente republicano, el economista y docente universitario Gerardo De Santis aseguró: “El factor decisivo fue que Estados Unidos tomó plena conciencia de que la capacidad productiva y tecnológica china lo había superado en varios aspectos”. Y agregó: “China que hace 15 años copiaba y armaba, hoy crea, inventa, diseña y tiene capacidades que están por sobre las de Estados Unidos”.
Desde su mirada, el giro proteccionista de Washington responde al avance de Beijing no solo en bienes industriales, sino también en relaciones internacionales, infraestructura estratégica y desarrollo financiero: “China ha avanzado multilateralmente con distintos países, ha promovido rutas comerciales con el mundo árabe, ha construido puertos en Sudamérica, y ha empezado a instalar progresivamente su moneda como divisa internacional”.
Según el economista, el conflicto con China se volvió el eje de la política exterior estadounidense: “Estados Unidos ha decidido enfocar toda su política hacia esta cuestión de rivalidad con China. Trump acierta en que tiene que poner todos los cañones en ese frente y no malgastar recursos en otras disputas que no son esenciales para ellos”.
No obstante, cuestionó la decisión de aplicar aranceles generalizados: “La metodología de los aranceles puede servir para recaudar más, pero en definitiva el objetivo es desarmar lo que se armó durante 40 años: la globalización. Ahí me parece que Trump se equivoca”.
En ese sentido, explicó que el ascenso chino fue posible, justamente, por haber aprovechado las reglas de la globalización: “China hizo un muy buen diagnóstico: tenía mano de obra abundante pero no calificada, y diseñó un plan de formación que convirtió a sus trabajadores en ingenieros. Muchos de ellos fueron a doctorarse a Estados Unidos. Hoy es el país que más ingenieros produce en el mundo”.
De Santis también señaló que la política industrial de China se aleja del libre mercado: “A cambio de salarios bajos, le exige al empresario extranjero transferencia tecnológica. Si un empresario alemán quiere instalar una fábrica, el Partido Comunista le dice: ‘Sabemos que nuestras empresas están en el siglo XIX, tu tarea es traerlas al siglo XXI’. Eso es exactamente lo contrario al libre mercado”.
Consultado sobre el impacto de esta disputa en países como Argentina, fue tajante: “Si hay una guerra comercial entre las dos principales potencias del mundo, esto afecta a todos los países. Se restringe el comercio internacional, cae la demanda en los países centrales, y bajan los precios de los commodities que exportan los países periféricos”.
En el caso argentino, el impacto fue aún más grave por las decisiones del gobierno: “Nos agarró en un muy mal momento. Veníamos con políticas de tipo de cambio fijo y una devaluación pautada del 1% mensual. Eso abarató el dólar a niveles insostenibles, y la Argentina se convirtió en un destino atractivo para los excedentes de producción china”.
Además remarcó que este tipo de políticas ya habían sido aplicadas durante la gestión de Mauricio Macri: “La política del 1 por ciento mensual ya se había usado en 2016, 2017 y parte del 2018, y fue lo que generó la pérdida de reservas. Lo que está haciendo Milei no es nuevo. Es una vuelta de tuerca más al mismo modelo”.
“El gobierno de Macri quebró el país”, aseguró De Santis. “A pesar de tener el apoyo de Trump y un crédito del Fondo Monetario de 57 mil millones de dólares, Argentina fue calificada por Bloomberg como el país emergente más vulnerable del mundo, incluso por debajo de Turquía, que estaba en conflicto con Estados Unidos”.
Para el economista, esa crisis dejó secuelas que persisten hasta hoy. “Lo que estamos discutiendo actualmente es la deuda que tomó Macri. Alberto Fernández renegoció con privados en 2020 y con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2022, pero sin pedir plata extra. En cambio, el acuerdo de Milei implica dinero adicional, lo que nuevamente vulnera los estatutos del Fondo”, explicó.
En ese sentido, sostuvo que el FMI está “muy conforme con el ajuste fiscal” llevado adelante por el actual gobierno, aunque impone condiciones para seguir desembolsando fondos: “Exigen que se profundice. Eso significa más ajuste, más deterioro para jubilados, empleados públicos y docentes universitarios. Ya hicimos un enorme sacrificio, pero la famosa ‘casta’ no pagó el ajuste, está en el propio gobierno”.
Gerardo De Santis fue contundente al describir la orientación del plan económico actual: “No estamos en una fase 3 del gobierno de Milei, estamos en un programa económico diseñado por el Fondo Monetario Internacional. Tiene todos los ingredientes clásicos: ajuste fiscal, reforma previsional, reforma tributaria, privatizaciones, flotación del tipo de cambio y devaluación”.
Además, criticó el respaldo político y judicial con el que cuenta el oficialismo: “La estructura de poder de La Libertad Avanza está sostenida por los hermanos Menem, por Cristian Ritondo, Diego Santilli, Miguel Ángel Pichetto, sectores del radicalismo y el peronismo cordobés. Por eso Milei logró sacar todas las leyes que quiso, incluso por DNU, con la complacencia de la Corte Suprema”.
Consultado sobre la ausencia de términos como “industria” o “trabajo” en los discursos presidenciales, De Santis advirtió: “Vamos hacia una economía dual, con un sector competitivo a nivel internacional basado en recursos naturales y tecnología, y el resto de la población sin posibilidad de desarrollo”.
“Es el modelo peruano: la macroeconomía funciona, las mineras ganan, el sector financiero se beneficia, pero la mitad de los peruanos no tiene heladera”, ejemplificó. “Ese modelo es el que intentaron Macri, la dictadura y Menem. Pero en Argentina hay una resistencia: venimos de una sociedad integrada, con clase media, derechos laborales y cobertura social”.
“El, modelo, de, Javier, Milei, es, el, que, intentaron, Mauricio, Macri,, Carlos, Menem, y, la, dictadura”
POLITICA
Tras ser designada como ministra de Seguridad, Alejandra Monteoliva le agradeció a Bullrich: “Tu forma marcó un rumbo”

A minutos de haber sido designada como ministra de Seguridad, Alejandra Monteoliva —actual secretaria de Seguridad— le dedicó un extenso posteo de agradecimiento a Patricia Bullrich.
“Patricia, muchas gracias por la confianza para continuar tu enorme trabajo en el Ministerio. Valoro tu liderazgo, tu coraje y ese compromiso incansable con la ley y el orden”, escribió.
“Integrar tu equipo me permitió ver, en primera línea, lo que significa conducir la seguridad con decisión, con resultados concretos y con una convicción que no se negocia. Tu forma de trabajar marcó un estándar y un rumbo: la ‘doctrina Bullrich’”, continuó.
Y completó: “Vamos a continuar tu trabajo y seguir cuidando a cada argentino de bien, honrando los valores que nos trajeron hasta acá y dando continuidad al camino que ordenó al país”.
Noticia que está siendo actualizada.-
Patricia Bullrich, Luis Petri, Alejandra Monteoliva
POLITICA
Javier Milei analiza reunirse con líderes europeos por el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea

El presidente Javier Milei evalúa viajar a Europa tras su nuevo paso por Estados Unidos, pautado para el 5 de diciembre para asistir al sorteo de los grupos del Mundial 2026.
El motivo de este eventual viaje al continente europeo es avanzar con el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.
Javier Milei volverá a viajar a Washington para participar del sorteo del Mundial 2026
Si bien todavía no hay una decisión firme al respecto del viaje, desde Balcarce 50 remarcan la posibilidad de que el mandatario visite Francia para destrabar el acuerdo entre ambos bloques económicos, pues la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la UE, fijó como fecha límite el 20 de diciembre para que los países del bloque den el visto bueno al acuerdo.
En la Casa Rosada tienen en la mira el rol de la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, la principal aliada de Milei en Europa, en torno a la negociación por el acuerdo comercial.
Entre los viajes ya confirmados, Milei asistirá de nuevo al Foro Económico de Davos, Suiza, que se celebra anualmente en enero. En esta ocasión, el evento tendrá lugar entre el 19 y el 23 de ese mes de 2026.
A su vez, el mandatario confirmó un nuevo traslado a Estados Unidos para encabezar el “Argentina Week 2026” que se hará en Nueva York entre el 9 y el 11 de marzo.
La entrada Javier Milei analiza reunirse con líderes europeos por el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea se publicó primero en Nexofin.
Acuerdo Mercosur Unión Europea,Estados Unidos,Europa,Javier Milei,Unión Europea
POLITICA
La Causa Kueider llega a la Corte Suprema para dirimir un conflicto entre dos juzgados sobre quién lo investiga

La jueza Federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, pidió al máximo tribunal que resuelva la puja que tiene con la Justicia de Entre Ríos. En ambos se investiga a Edgardo Kueider por enriquecimiento ilícito. La defensa del ex legislador dice no tener preferencia.
La magistrada elevó a la Corte la contienda positiva de competencia que mantiene con el juez de Garantías N° 2 de Concordia, Ives Bastián. Ahora, el máximo tribunal deberá darle entrada. Luego, pedirá opinión al Procurador General Eduardo Casal. Y recién entonces fallará.
Fuentes tribunalicias indicaron a Infobae que es imposible que el trámite concluya antes de la feria judicial de verano. Lo más probable, arriesgaron, es que pase para el 2026.
La disputa comenzó tras el incidente de Kueider en Paraguay, a pesar de que las causas ya estaban abiertas en San Isidro y en Concordia. El 17 de diciembre del año pasado, Arroyo Salgado pidió a Bastián que se inhiba y le remita las actuaciones. Habían transcurrido dos semanas desde la detención del ex senador por tener USD 200 mil sin declarar.
Tres meses después, el 10 de marzo, el magistrado entrerriano le respondió que no. Se declaró competente e invitó a su colega federal a llevar la cuestión ante la Corte. Sin embargo, la defensa de Kueider recurrió el fallo. Dos meses más tarde, la Cámara de Apelaciones ratificó la decisión de Bastián.
14 mil fojas de investigación
En el resolutorio de Arroyo Salgado, firmado el pasado lunes 3 de noviembre, hay cuatro argumentos principales para sostener la causa en San Isidro. Dos son materiales y los restantes más formales.
En el primer conjunto, planteó la conexidad del enriquecimiento ilícito con el lavado (un delito federal), y la vinculación con el caso Securitas, ya que el accionar de Kueider se relaciona con un entramado delictivo mayor. Esta otra causa indaga el pago de coimas a entes y empresas públicas nacionales y provinciales. La meta era quedarse con contratos de seguridad privada. Una de ellas es la distribuidora eléctrica entrerriana Enersa.
Arroyo Salgado le puso números a la maniobra de “Securitas”. Entre 2013 y 2018, los pagos indebidos habrían sumado USD 7.600.000. A esto se sumaría la evasión de una cifra entre los 12 y los 36 millones de dólares. El mecanismo utilizado sería el de proveedores fraudulentos.
En el segundo, puso sobre el tapete que la causa por enriquecimiento ilícito que se lleva adelante en su Juzgado tiene un grado de desarrollo mayor. En Securitas ya se acumulan más de 50 cuerpos (cada uno con 200 fojas) y 118 incidentes. Por otro lado, en la investigación sobre Kueider se han reunido 20 cuerpos, 80 incidentes y ya hay 15 imputados.
A esto, sumó la existencia de jurisprudencia de la Corte. Los antecedentes marcan que cuando hay sospechas de lavado de activos vinculado al ejercicio de cargos públicos, la competencia corresponde a la justicia federal. El principio rige incluso si parte de los hechos ocurrieron en el ámbito provincial.

Dos fiscales, un camino
“No nos interesa quién resuelva ni quién lleve adelante la investigación”, dijo a este medio el abogado Juan Martín Cerolini, defensor de Kueider, ante la consulta acerca de la intervención de la Corte.
Sin embargo, en el entorno personal del ex político sí existen preferencias sobre el destino de las investigaciones. Los procesos se parecen, pero no son iguales. En San Isidro la lupa está puesta en el período 2015/2019, cuando fue secretario General de la Gobernación y luego senador nacional electo. En Concordia, la ventana de tiempo es más amplia: comienza en 1999, cuando fue edil de la ciudad.
Con recaudos, evalúan que es conveniente que se centre en manos de Arroyo Salgado. Las salvedades que hacen apuntan al fiscal federal que interviene. Se trata de Fernando Domínguez.
Kueider se considera un víctima del kirchnerismo que no le perdona su voto favorable a la Ley Bases, lo que habría arruinado, según dijo el ex legislador, la caída del Gobierno de Javier Milei que buscaban los K. En ese relato, Domínguez entra como ex integrante de Justicia Legítima. El colectivo de magistrados y funcionarios judiciales se forjó hace una década. Desde siempre se le endosó simpatías con el poder político de aquel entonces.
La percepción que tienen de Domínguez muchos de sus colegas es distinta. Lo consideran un funcionario íntegro, honesto y muy serio. “Es una máquina de laburar”, lo catalogó otro fiscal federal que compartió tareas con él.
Si la causa no va a San Isidro, se concentrará en Concordia. Ahí el círculo del ex senador abandona las dudas y esgrime certezas particulares. El foco está en el fiscal José Arias, responsable de la investigación dado que en Entre Ríos rige el sistema acusatorio. Argumentan que tiene, sin tapujos, animadversión hacia todo lo que huela a peronismo. “Es gorila”, simplificaron.
Como respaldo, citaron que la Cámara de Casación apartó a Arias de tres causas por pérdida de la imparcialidad. En todas investigaba al ex intendente justicialista de Concordia, Enrique Cresto, un ex aliado político de Kueider.
El fiscal pertenece a una familia ligada al integrismo religioso católico. Su padre, Alberto Arias, tuvo sus 15 minutos de fama en 2010. Como titular del Registro Civil de Concordia se negó a celebrar un matrimonio entre personas del mismo sexo. Alegó razones de conciencia y ser abogado canónico.
POLITICA3 días agoMilei prometió acelerar las reformas, pero advirtió sobre la reactivación económica: «La mejora en el bolsillo va a ser paulatina»
ECONOMIA3 días agoFrávega, en crisis: : cierra más locales y es de las empresas más denunciadas de Argentina
POLITICA20 horas agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111




















