POLITICA
La oposición desafía al Gobierno y busca avanzar en el Congreso con leyes que forzarían un veto de Milei en plena campaña

El Gobierno encara una semana adversa en el Congreso, donde comenzarán a definirse las pretensiones de la oposición de avanzar con proyectos incómodos para Javier Milei, que anticipan un veto. Una herramienta constitucional a la que el Presidente ya recurrió en 2024. Pero esta vez la utilizaría en el tramo final de la campaña electoral, con los eventuales costos políticos que eso supone.
Los proyectos en cuestión buscan garantizar fondos para las universidades nacionales y el Hospital Garrahan. Se discutirán este martes en diferentes plenarios de comisiones; podrían obtener dictámenes y quedar a tiro de una abrumadora mayoría que luego los apruebe la Cámara de Diputados.
Leé también: Abuso sexual infantil: tras un polémico fallo, avanza en el Congreso un proyecto para eliminar la prescripción del delito
Los emplazamientos para estos tratamientos -es decir, la aprobación de discutir los proyectos en comisión-, lograron en Diputados mayorías que superaron los 160 votos a favor, cuando el número indispensable es de 129 voluntades que acompañen.
Mientras tanto, de manera controvertida -se autoconvocó, aunque con mayorías reglamentarias-, el Senado prosperó con los dictámenes de los aumentos del 7,2% para las jubilaciones y el incremento del bono para los ingresos pasivos mínimos. Con menos acompañamiento, también avanzó con la prórroga de la ley de moratoria previsional, caída desde marzo de este año. Además de la declaración de la emergencia en discapacidad, que también prevé un aumento en las pensiones.
Leé también: Discapacidad y pensiones por invalidez: números de una crisis que deja a miles de familias cerca del abandono
Según el Gobierno, todas estas iniciativas ponen en riesgo el déficit cero. Por eso el Presidente y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anticiparon que serán vetadas, en caso de ser sancionadas. Y aun cuando la oposición fundamentó -con datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC)- que no generan desequilibrios fiscales, y que en la propuesta de aumento de jubilaciones se detalla la manera de financiarlo sin descompensar las cuentas públicas.
Los primeros debates
El martes, en la comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados -que el libertario José Luis Espert tiene blindada desde hace meses-, se discutirán ambas iniciativas para financiar las universidades públicas y los hospitales pediátricos.
A las 12, Espert deberá lidiar con las comisiones de Salud y de Familia, encabezadas por Pablo Yedlin (Unión por la Patria) y Roxana Reyes (UCR), respectivamente, para discutir la declaración de emergencia en pediatría. Y a las 16, se le sumará la comisión de Educación, conducida por Alejandro Finocchiaro (PRO), para tratar la situación de las casas de altos estudios.
Pese a las diferencias mostradas en la última sesión -la que se levantó en medio de un escándalo-, la oposición está unificada en la necesidad de avanzar y sancionar estas normas.
La que busca declarar la emergencia pediátrica por el término de dos años lleva la firma de diputados de Unión por la Patria. Uno de los artículos contempla los reclamos de los trabajadores del Garrahan y exige “la recomposición inmediata de los salarios del personal y los residentes”.
En cambio, en los proyectos referidos al financiamiento universitario, no solo están las propuestas de los diputados Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) y Danya Tavela (Democracia para Siempre), sino aquel presentado por los rectores de las facultades de todo el país, quienes aseguran que no pondrá en riego el déficit cero.
Leé también: Milei dio un discurso en el templo evangélico más grande de la Argentina: “La justicia social es un pecado capital”
Un debate de estas características ya se realizó durante el 2024, cuando el Congreso aprobó el financiamiento para las universidades, primero en Diputados y un mes más tarde en el Senado. Pero la ley fue vetada por Milei. Días después el veto resultó blindado por 85 diputados, quienes impidieron conseguir los dos tercios del Cuerpo para rechazarlo.
La agenda en el Senado
Unión por la Patria logró -junto a los radicales Pablo Blanco y Martín Lousteau, y la senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri- dictaminar dos iniciativas, también cuestionadas por la Casa Rosada por su costo fiscal.
En la declaración por dos años de emergencia en discapacidad se plantea, entre otros puntos, una actualización de las pensiones correspondientes y los aumentos del 7,2% en las jubilaciones. Los dictámenes -cuestionados por La Libertad Avanza- están en condiciones de llegar al recinto esta misma semana para ser convertidos en ley, ya que cuentan con la sanción de Diputados.
El reclamo de los gobernadores
En la última semana los gobernadores le enviaron una fuerte señal al Ejecutivo. No solo pueden dañar al oficialismo en la construcción del quórum en ambas cámaras legislativas, sino que también buscan ser escuchados en sus propuestas de coparticipación de impuestos en la mesa -aún abierta- con la jefatura de Gabinete.
Por intermedio del amplio arco de la oposición en el Senado, que incluyó a sectores antagónicos como José Mayans (UxP) y Alfredo de Ángeli (PRO), presentaron su reclamo mediante un proyecto de ley listo para comenzar su tratamiento en la comisión de Coparticipación Federal de Impuestos que preside Víctor Zimmermann (UCR).
“Los proyectos presentados responden a una demanda histórica: terminar con el reparto discrecional de fondos fiduciarios nacionales -advirtió el senador radical Eduardo Vischi-. La propuesta contempla la eliminación de fideicomisos que actualmente operan por fuera del presupuesto y cuya asignación de recursos escapa a controles efectivos. En su lugar, los fondos se coparticiparían automáticamente entre Nación, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo con criterios preestablecidos”.
Leé también: En medio de la pelea con los gobernadores, la Casa Rosada busca que las provincias se hagan cargo del Procrear
“Contrario a lo que algunos sectores libertarios temen, la iniciativa no afecta las finanzas nacionales -agregó el legislador correntino-. Los fondos que se redistribuyen ya están afectados a funciones específicas que, en la práctica, ejecutan las provincias. Además, eliminamos estructuras opacas que dificultan el control y el uso eficiente del gasto público”.
“El espíritu de ambos proyectos es de carácter institucional y constructivo. No se trata de atacar a nadie, ni de generar conflictos. Se trata de construir un país más justo, con provincias fuertes y un Estado nacional que actúe con transparencia y responsabilidad”, concluyó Vischi.
Diputados, Jubilaciones, universidades
POLITICA
El PJ competirá con Fuerza Patria en 14 provincias: la ausencia de Grabois y el rol de los gobernadores díscolos

Cada provincia es un mundo distinto. Divisiones, caras nuevas, acuerdos de unidad, jugadas estratégicas, fricciones permanentes. La lógica de la política y los tiempos electorales. El peronismo cerró las alianzas para presentar las listas nacionales en los 24 distritos del país con el convencimiento de que, muy probablemente, van a perder legisladores en el camino.
La fisura más importante la ocasionó Juan Grabois, que decidió no sumarse a la alianza nacional Fuerza Patria y mantiene la amenaza latente de presentar una lista por separado del esquema que tuvo como primer logro cerrar la unidad en la provincia de Buenos Aires.
El dirigente social tensó la cuerda al máximo y decidió no firmar la inclusión de su partido Patria Grande a la alianza peronista. Tiene diferencias en cuánto a la conformación de la lista de diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires y los nombres que podrían integrarla. Ante la posibilidad de que Sergio Massa sea candidato, se niega a avalar esa opción. Por ahora, el líder del Frente Renovador (FR) no se ha pronunciado sobre su futuro electoral.
Grabois se reserva la posibilidad de adherir su partido a Fuerza Patria y va a seguir negociando lugares en las listas de legisladores bonaerenses y porteños. Tiene la voluntad de encabezar la lista por la provincia de Buenos Aires, porque entiende que es momento de que haya un cambio de caras en la propuesta electoral del peronismo.
Va a seguir negociando hasta el domingo 17 de agosto, día en que se vence el plazo para presentar los candidatos. Si no llega a un acuerdo con la cúpula del peronismo bonaerense, entonces presentará una lista aparte con su partido. Si eso ocurre, la ruptura se hará efectiva y el peronismo volverá a sufrir los sinsabores de la interna.
El resto de los sectores del peronismo de la provincia firmaron la alianza sin conflictividad. Por eso la decisión de Grabois cayó mal dentro de Fuerza Patria. Desde el cristinismo dejaron saber que su decisión no fue avalada por la ex presidenta. Todo lo contrario. CFK insiste con la necesidad de cerrar las grietas internas y no le gustó la decisión del titular de Patria Grande.
Los límites de la marca Fuerza Patria
Para las elecciones del 26 de octubre, en la mitad del país, el peronismo no utilizará la marca Fuerza Patria, que se forjó en las mesas de negociación del PJ Bonaerense y que se instaló como el sello nacional para identificar la unidad del peronismo.
En diez de los 24 distritos, el peronismo utilizará un sello provincial para competir. Lo que marca que siguen existiendo varias diferencias de criterio dentro del universo peronista. En Formosa, Tucumán, La Rioja, San Juan, San Luis, Mendoza, Chubut, Santa Cruz, Entre Ríos y La Pampa no se utilizará la marca nacional que acordaron utilizar Axel Kicillof, Sergio Massa, Cristina y Máximo Kirchner.
Esas marcas provinciales le abren la puerta a algunos gobernadores a tener autonomía de la cúpula nacional y evaluar que rol jugar en la reconfiguración de las dos cámaras legislativas. Y, en muchos casos, son una forma de marcar distancia de la conducción kirchnerista que aún sigue teniendo peso específico en la estructura nacional.
Es el caso de San Luis, donde el liderazgo de Alberto Rodríguez Saá se fue alejando del kirchnerismo o de Mendoza, donde hay una intención clara de que el PJ vuelva a tener mayor preponderancia dentro del armado local. En Tucumán, Entre Ríos o La Pampa el nombre propio es también una prenda de unidad de sectores que no comulgan con la conducción política de la ex presidenta.
En cambio, el sello Fuerza Patria sí se utilizará en Salta, Catamarca, Neuquén, Tierra del Fuego, Chaco, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes, Córdoba, Río Negro, Santa Fe, Buenos Aires, Jujuy y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El caso de Catamarca es paradigmático. El gobernador Raúl Jalil fue muy cuestionado por el kirchnerismo por su acompañamiento al gobierno de Javier Milei en el Congreso. Sin embargo, a través de la ex gobernadora Lucía Corpacci cerró un acuerdo de unidad y llevará la marca que se propuso en Buenos Aires.
Muchos gobernadores – no solo los peronistas – quieren poner un freno al crecimiento de La Libertad Avanza (LLA) en el territorio. Advierten que en el camino hacia las eleciones del 2027 pueden perder su poder en la provincia, ya sea en la gobernación o en las legislaturas. La necesidad de tomar distancia empieza a aparecer cada vez con más nitidez.
En el peronismo no tendrán una campaña unificada y coordinada. No están dadas las condiciones para que eso suceda. En la cúpula del nuevo frente apuestan a que cada gobernador o dirigente de renombre ordene el peronismo en sus provincias y contenga a la mayor cantidad de expresiones.
Varios legisladores, enviados de los gobernadores, o con peso propio en las provincias, se han entrevistado con Cristina Kirchner y Sergio Massa a lo largo de los últimos meses. El pedido que se llevaban era el mismo: lograr la unidad más amplia posible pese a los resquemores existentes en los ecosistemas provinciales.
En el peronismo aceptan que en la elección nacional el Gobierno va a lograr un triunfo en la mayoría de las provincias. Y que se quedará, en muchos casos, con la mayor cantidad de legisladores que se renuevan. En el caso de las provincias que eligen senadores, creen que el peronismo podrá meter los legisladores de la minoría, a diferencia de lo que sucedió en el 2019.
Varios ex gobernadores volverán al ruedo electoral. Juan Manuel Urtubey será candidato en Salta y Jorge “Coqui” Capitanich en Chaco. El cordobés Schiaretti podría liderar la lista de diputados nacionales de su provincia. Juan Manzur negoció la unidad del peronismo tucumano con Osvaldo Jaldo y Gustavo Bordet bajó su protagonismo y decidió apoyar la lista que encabezarán Adán Bahl y Guillermo Michel.
El peronismo atraviesa una fuerte crisis de representación, lo que obliga a la dirigencia a generar una discusión más profunda para edificar un proyecto nacional. Los resultados de esta elección en cada provincia servirán de termómetro para saber dónde está parada la fuerza política cuando comience a desandar el camino hacia el 2027.
POLITICA
El oficialismo atribuye la derrota en Diputados a las elecciones y asegura que no se repetirá con los vetos

El gobierno de Javier Milei sufrió el miércoles pasado una jornada para el olvido en la Cámara de Diputados en la que la oposición aprobó proyectos con alto costo fiscal sobre salud y universidades, avanzó con el reclamo de fondos de las provincias y rechazó media docena de decretos de desregulación del Estado. Sin embargo, los libertarios atribuyen el traspié a una combinación del cierre de alianzas y temáticas sensibles en un contexto electoral. Y aseguran que no se repetirá cuando se traten los vetos presidenciales.
“En esta época del año todos quieren votar causas nobles y cuando ya sabían que iban a aprobarse algunos proyectos muchos no querían quedarse afuera”, ironizaban cerca de Martín Menem, uno de los señalados como responsable de las derrotas, por su doble rol de armador político en las provincias y titular de la Cámara de Diputados.
Entre el “cúmulo de factores” que -según su visión- terminó desencadenando la racha de votaciones en contra se destacó la pelea electoral en Córdoba, donde los libertarios competirán contra el armado de Martín Llaryora y Juan Schiaretti. “Tuvo mucho impacto esa interna porque hizo que los diputados de Llaryora no se quisieran levantar porque De Loredo seguía sentado y también impedía que De Loredo se pare”, explicaron. Los cuatro diputados del peronismo cordobés no sólo votaron a favor de los proyectos sino que tuvieron un rol clave para garantizar el quórum.
Pero no todos en las filas libertarias comparten el mismo diagnóstico. Dentro del bloque varios diputados expresan en privado preocupación ante la estrategia de confrontación con los gobernadores en sus distritos porque podría causar la pérdida de aliados clave. Al igual que con los diputados de Córdoba, los salteños que responden a Gustavo Sáenz y los peronistas disidentes de Tucumán de Osvaldo Jaldo votaron a favor del financiamiento universitario y de la emergencia en pediatría. Ambos espacios habían sido aliados del oficialismo durante el año pasado.
El caso del tucumano Jaldo es aún más relevante ya que sus tres diputados (Agustín Fernández, Elía Marina Fernández y Gladys Medina) formaron parte de los “87 héroes” que vetaron el aumento de las jubilaciones.
El diagnóstico sobre cuál fue la causa de la debacle legislativa no es menor, ya que se avecinan semanas de máxima tensión en el Congreso y el Gobierno no puede darse el lujo de sufrir nuevas derrotas parlamentarias en plena campaña. Primero con el debate en comisión para destrabar la comisión investigadora de $Libra -tema que siguen con preocupación en la Casa Rosada y avanza en los tribunales de Estados Unidos- y de los proyectos impulsados por los gobernadores para repartir automáticamente los ATN y coparticipar el impuesto a los combustibles líquidos con las provincias.
Luego, seguirá el tratamiento en el Senado de los proyectos sobre financiamiento universitario, la emergencia en pediatría (por la crisis del hospital Garrahan) y el rechazo a los seis decretos delegados. Tras la media sanción en Diputados, el peronismo ya adelantó que buscará aprobarlos lo antes posible. Por su parte, la Casa Rosada confirmó que los vetará por poner en riesgo el equilibrio fiscal. Respecto a los decretos delegados para “desregular” organismos como el INTI o Vialidad Nacional, incluso aseguran que ya no se puede dar marcha atrás con las estructuras que fueron modificadas, por lo que le restan importancia.
Finalmente, la oposición intentará llevar al recinto antes de que termine agosto los proyectos impulsados por los gobernadores para garantizar fondos a las provincias. Desde el peronismo también deslizaron que podría convertirse en una nueva mega sesión que también incluya la insistencia a las leyes vetadas por Milei sobre aumento jubilatorio, moratoria previsional, emergencia en discapacidad y emergencia en Bahía Blanca. Una estrategia para engrosar el quórum y aumentar el costo político de jugar con el Gobierno.
Pero no tienen apuro, la oposición sabe que no puede regalar una sesión donde no llegue con los dos tercios para insistir con las leyes vetadas. De hecho, esperan que los cierres de listas contribuyan a aumentar el número. Por ejemplo, siguen con atención la interna del PRO en CABA, que podría hacer que María Eugenia Vidal y Silvia Lospennato ya no sean parte de los “87 héroes” que blindaron los vetos el año pasado.
En el entorno de Menem aseguran que el titular de Diputados no recibió ningún tipo de crítica o reprimenda de Casa Rosada, a diferencia de Victoria Villarruel, que fue hostigada tras la última sesión del Senado.
“Vamos a poder sostener los vetos. De los que estuvieron ausentes en la última sesión la mayoría son ‘heroes’ que nos van a acompañar. Hubo mucho principio de revelación y hay que ver cómo se paran después del mensaje de Milei”, insisten los libertarios.
El viernes por la noche el presidente Milei habló por cadena nacional y explicó a la ciudadanía por qué vetará todos los proyectos aprobados por la oposición. “Aprobar estos proyectos implica tirar a la basura todo el sacrificio de este año y medio”, dijo.
También desafió al Congreso y redobló la apuesta con el anuncio de proyecto de ley para penalizar la aprobación de presupuestos nacionales con déficit fiscal. Según detalló, la regla fiscal exigirá equilibrio o superávit y toda modificación deberá estar respaldada por recortes equivalentes. La iniciativa incluirá sanciones penales para los legisladores y funcionarios que no cumplan con las nuevas normas.
“Cada peso nuevo que quieran gastar tiene que tener un nombre y un apellido, tienen que decir de dónde sale y a quién se le quita”, precisó. Y sobre el final del discurso instó a los legisladores a “estar a la altura” de las circunstancias.
POLITICA
Fantasmas y luces rojas: en el Gobierno reconocen la dificultad de la elección bonaerense

La máquina electoral libertaria, que irrumpió con tanta potencia en las PASO del 2023, enfrenta un test muy difícil en las elecciones desdobladas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, donde se votarán legisladores y concejales. En el arranque de la campaña, los primeros sondeos e investigaciones que leen en la Casa Rosada aparecen luces rojas. Hoy no está tan claro que la fuerza de Javier Milei pueda salir airosa de la contienda bonaerense, la escala previa a los comicios nacionales de octubre.
El bajo interés de la ciudadanía en la elección bonaerense que exhiben las encuestas es el principal fantasma de la campaña electoral para Javier Milei: si hay baja participación (hoy se calcula en no más del 50% de los electores), pesará más el aparato territorial de los intendentes, que son los que tienen poder de movilización y los principales interesados en estas elecciones locales. “No es solamente que hay poco interés en participar, la gente ni siquiera sabe que tiene que ir a votar”, se alarmaba esta semana uno de los principales candidatos de las boletas libertarias.
A ese panorama se le suma la dificultad de los candidatos bajo perfil que encabezan las boletas violetas en la mayoría de las secciones electorales. A excepción del intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela (cabeza de lista en la primera sección) y del intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro (primer candidato seccional en la quinta sección), el resto de los postulantes no tiene un amplio nivel de conocimiento, ni aparato propio o capacidad de movilización.
La preocupación que se palpa en la Casa Rosada y en los búnkeres libertarios dista mucho de la hipótesis que reinaba hace algunas semanas La Libertad Avanza, en la previa al armado de las listas: que alcanzaba con el violeta y con el apellido Milei para dar la pelea en el territorio históricamente gobernado por el peronismo.
Para definir la estrategia electoral, asoman varias dudas. No está tan claro si el encuadre de la campaña debe estar únicamente en “nacionalizar” la elección como se hizo, por ejemplo, en la campaña local en la Capital Federal en mayo, cuando el libertario Manuel Adorni se impuso sobre el PJ y sobre Pro con el eslogan “kirchnerismo o libertad”. “La pregunta es si se puede nacionalizar una elección que se va a territorializar, y que se celebra poco antes de que se defina la verdadera elección nacional”, resumió un colaborador que trabaja en la campaña bonaerense.
Hay, de todas formas, una convicción puesta en que es necesario enmarcar la disputa como una polarización con el kirchnerismo y con la gestión de Axel Kicillof. “En la Ciudad partíamos de otra investigación. Ahora no está tan claro que solo alcance con nacionalizar la elección. El marco narrativo debe estar puesto en el nivel de atraso de la provincia de Buenos Aires versus el futuro que propone Milei”, resumió un colaborador muy al tanto de la estrategia que se está diseñando en la mesa de campaña, en donde participa el estratega Santiago Caputo y los armadores que responden a Karina Milei, con Sebastián Pareja como “jefe de campaña”.
Los ejes de la seguridad y de la baja de impuestos para los sectores productivos serán parte de las consignas de los candidatos violetas.
El otro punto de debate es el rol que debe ocupar Javier Milei, el gran elector del oficialismo. Se palparon inquietudes esta semana con las idas y venidas en torno a la foto del Presidente con los cabeza de lista de las ocho secciones electorales. Originalmente, se había dicho que la foto se haría el miércoles, posiblemente en la Casa Rosada. Pero la puesta en escena se postergó. “No es fácil que Javier se involucre si no lo siente, si no conoce a los candidatos”, reconoció un colaborador de la Casa Rosada.
Finalmente se apeló al factor sorpresa: el jueves, Milei hizo su primera bajada a La Matanza, en un descampado de Villa Celina, junto a Karina Milei, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich (que será una de las principales protagonistas de la campaña), Sebastián Pareja y Cristian Ritondo (presidente de Pro bonaerense), además de los ocho cabeza de lista distritales.
La comitiva estuvo en el lugar poco más de veinte minutos. Alcanzó para que Milei saludara a algunos vecinos en el marco de un fuerte dispositivo de seguridad. Y para hacer la primera foto de campaña con la bandera “Kirchnerismo Nunca Más”, con la tipografía del informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) de 1984. La provocación suscitó una fuerte polémica por la utilización de un símbolo del retorno democrático con fines electoralistas. Pero en la Casa Rosada ni se inmutaron por la controversia. El objetivo de la mesa de campaña ahora es llamar la atención y agitar el avispero de la elección provincial.
Quedó pendiente, en tanto, la visita de Milei al nuevo centro de distribución de Mercado Libre en el Parque Logístico del Buen Ayre, en Tres de Febrero, el municipio comandado por Valenzuela. La idea era que el Presidente se mostrara allí con Marcos Galperín. “Hay que ver qué queremos transmitir con Milei inaugurando un galpón. Hay bajadas que no son aconsejables”, puso en duda un funcionario en Balcarce 50.
Se verá si el Presidente sigue poniendo el cuerpo a la campaña en el territorio o si espera un poco más, a que esté lanzada también la contienda nacional, luego del cierre de listas del 17 de agosto. A partir de ese día, hay tres semanas en las que la campaña bonaerense y al se solapan.
La otra clave de la elección pasará por instalar “la medida del éxito”. ¿Ganará la fuerza que sume más sufragios totales (“el voto popular”)? ¿La que se imponga en más secciones electorales? ¿O la opción que se haga de más bancas en la Legislatura bonaerense?
Si se mide por cantidad de secciones, los libertarios entienden que hay desafíos en varios distritos. Se sienten confiados en la primera sección electoral, que asoma como la batalla crucial de la elección. Con 4.988.779 de electores, es prácticamente tan populosa como la tercera y elige 8 senadores provinciales. Esa porción del territorio contiene al corredor de la zona norte y oeste del conurbano (Vicente López, San Isidro, Tigre, San Fernando y Tres de Febrero). Incluye distritos donde gobierna el peronismo como San Martín, José C. Paz, Merlo, Moreno y Morón. LLA también cree que podrá imponerse en la quinta sección de la mano de Montenegro, por el peso de Mar del Plata.
En la tercera sección electoral (el corazón del kirchnerismo, con municipios como La Matanza y Lomas de Zamora,) los libertarios saben que arrancan muy de atrás. Los primeros sondeos hablan de una ventaja considerable del PJ sobre LLA en el distrito más poblado de la provincia. Dicho de otro modo: para ganar el “voto popular” los libertarios deben compensar la preponderancia del kirchnerismo en la tercera.
La segunda, la cuarta y la séptima sección son, en tanto, un interrogante: aún no se sabe cómo impactará en el reparto del voto la “tercera vía” que encarnan las fuerzas Hechos y Somos, donde pesan las fuerzas localistas. La sexta sección tiene sus desafíos: si bien suele gravitar el votante de centroderecha, su cabecera, Bahía Blanca, está gobernada por el peronista Federico Susbielles, y hay dudas por el impacto del veto presidencial a la ley de emergencia en la ciudad, que buscaba volcar fondos luego de la inundación de marzo. En la octava sección, la de la ciudad de La Plata, los libertarios postularon a Francisco Adorni, hermano del vocero presidencial. Deberá darle pelea a las estructuras de Kicillof y del intendente peronista Julio Alak, con peso en la administración pública de la capital provincial.
“Hay que elegir dónde laburar la campaña y empujar nuestros techos”, señaló un colaborador de la Casa Rosada. Y agregó: “Si nos va mal en septiembre quizás nos ayude a movilizar a la opinión pública para octubre, que es la elección que verdaderamente nos importa”. De antemano, asoma la narrativa libertaria que habla de ganar siempre, aún perdiendo.
View this post on Instagram,A post shared by Diego Valenzuela (@dievalen),Maia Jastreblansky,Conforme a
- POLITICA3 días ago
La foto de Javier Milei con los candidatos de La Libertad Avanza en Buenos Aires: “Kirchnerismo nunca más”
- POLITICA2 días ago
Lilia Lemoine reaccionó a las declaraciones de Diana Mondino y dijo que “atentó” contra el Presidente: “Está armado”
- POLITICA2 días ago
Milei grabará la cadena nacional con un mensaje sobre los vetos orientado a “amurallar el déficit cero y la política monetaria”