POLITICA
El país vota para renovar el Congreso, en una elección decisiva para Milei y polarizada entre LLA y el peronismo

Con el debut de la Boleta Única de Papel (BUP), más de 36 millones de ciudadanos argentinos están habilitados para votar este domingo en las elecciones que renovarán la mitad de la Cámara de Diputados (127 bancas) y un tercio del Senado (24 escaños). La Libertad Avanza (LLA), la alianza que lidera el presidente Javier Milei, y el peronismo nucleado en Fuerza Patria serán los actores centrales de una pulseada que estará marcada por la polarización y que solo se desnivelaría dentro del margen de error de las encuestas.
De acuerdo a las previsiones de la mayoría de los especialistas, un resultado más abultado en favor del oficialismo o de la principal fuerza opositora, superior a los tres puntos porcentuales en la sumatoria de votos a nivel nacional, tendría un fuerte impacto tanto en el orden político como en la economía del país. En el caso de una derrota, el Gobierno se vería en la necesidad de una reingeniería del gabinete –con cambios que ya empezaron antes de las elecciones- y de su programa económico, que bajó la inflación pero socavó el nivel de actividad y mantuvo el tipo de cambio a un alto costo para las reservas del Banco Central.
Para el Gobierno libertario y sus aliados políticos, como el Pro que se plegó a la alianza LLA en gran parte del país -aunque Mauricio Macri no hizo un llamamiento explícito ni se puso una casaca violeta y mantuvo la amarilla-, será determinante que puedan volver a captar a un sector independiente del electorado que se retrajo en los comicios de orden provincial que tuvieron lugar este año, especialmente en el decisivo territorio bonaerense, desencantado con los modos de Milei y los efectos adversos del ajuste de la “motosierra”.
Tampoco ayudan al oficialismo los escándalos políticos como el que forzó a José Luis Espert a declinar su candidatura a diputado nacional, nada manos que a la cabeza de la lista de LLA en la provincia de Buenos Aires, pese a lo cual los bonaerenses encontrarán su rostro este fin de semana cuando miren la BUP al momento de votar, ya que la Justicia electoral no hizo a tiempo de ordenar la reimpresión de las papeletas. A los efectos legales y políticos, no obstante, ese lugar quedó para Diego Santilli, secundado por Karen Reichardt, quien no tiene ninguna experiencia política previa. Es una característica de la oferta electoral del oficialismo.
En la vereda de enfrente, el peronismo colocó a un dirigente veterano, con amplia trayectoria como Jorge Taiana, pero que a la vez tiene una personalidad que no levanta olas a su paso. La baja intensidad en la campaña de Fuerza Patria, que no quisiera que cambie nada para repetir la contundente victoria electoral del 7 de septiembre, contrasta con la estridencia de los actos de Milei. En medio de internas que pudo mantener en un segundo plano, el PJ y sus aliados necesitan que la provincia de Buenos Aires traccione votos para seguir competitivos, pero este domingo también apuestan a ganar en otra docena de distritos.
El peronismo llegó a la elección de medio término con Cristina Kirchner detenida con prisión domiciliaria, con Axel Kicillof probándose el traje de presidenciable para 2027 y con un Sergio Massa de un novedoso bajo perfil, pero relevante para el sostenimiento de la unidad de una fuerza cuyo acuerdo principal es “frenar a Milei”. Y que estuvo a cinco minutos de romperse antes del cierre de listas para las elecciones bonaerenses. De ahí que varios de sus principales dirigentes hablen por estos días, en reserva, del “milagro de la resurrección”.
Además de LLA y Fuerza Patria, los actores protagónicos de la elección, aparece en un rol secundario pero llamativo la alianza Provincias Unidas, que debuta en las urnas en 14 distritos a partir de un acuerdo de seis gobernadores de origen macrista, radical e independiente del poder nacional, que en principio apoyaron a Milei pero que este año tomaron distancia cuando los libertarios dejaron claro que los enfrentarían en sus propias provincias. Este espacio tiene como referente al cordobés Juan Schiaretti, que se postula a diputado nacional, y a gobernadores como Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes) e Ignacio Torres (Chubut). Afrontan la dificultad de enfrentar la polarización nacional, pero tienen predicamento en sus distritos y buscan más peso en el Congreso.
El mapa nacional de la elección legislativa marca con resaltador cuatro distritos, además de la provincia de Buenos Aires: Córdoba, Santa Fe, Mendoza y la ciudad de Buenos Aires. En los tres primeros, LLA ganó en los comicios para diputados nacionales de 2023 –el antecedente comparativo más inmediato-, mientras que en la Ciudad perdió con el extinto Juntos por el Cambio, pero se recuperó este año con un resonante triunfo ante el Pro, en comicios locales y anticipados. Ahora violetas y amarillos van juntos en la capital del país y su candidata más relevante es Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad que en diciembre se despedirá del gabinete para integrarse al Senado.
Ese será otro factor central de la elección: los ocho distritos donde se elegirán senadores nacionales este domingo. A la ciudad de Buenos Aires se suman Tierra del Fuego, Río Negro y Neuquén, además de Entre Ríos, Chaco y Santiago del Estero. En esta provincia norteña dejará la gobernación Gerardo Zamora –hoy mismo se vota a su sucesor- para sumarse a la Cámara alta nacional. Es un aliado histórico del kirchnerismo, pero siempre mantuvo un criterio propio para negociar con el gobierno nacional de turno. También se elegirán senadores en Salta, donde compite el exgobernador Juan Manuel Urtubey.
La renovación del Senado ofrece un buen panorama para el oficialismo, que no renueva bancas y tendrá la posibilidad de sumar escaños, aunque –por más que gane en todos los distritos- no tendrá el control de la cámara. La misma lógica se impone en Diputados, donde LLA engrosará su representación desde el 10 de diciembre y podría alcanzar junto a sus socios el tercio necesario para sostener los vetos presidenciales, pero seguirá lejos del quorum para iniciar las sesiones y tratar las grandes reformas que están en la carpeta oficial.
La elección tendrá lugar en medio de un proceso de retracción de los electores, que se verificó este año en los ocho distritos que ya fueron a las urnas (Salta, Jujuy, Chaco, San Luis, la Ciudad de Buenos Aires, Misiones, Santa Fe, Formosa y Corrientes), donde el promedio de participación fue de 58%, casi 20 puntos debajo de la media histórica. También estará marcada por el debut de la BUP, que conlleva una preocupación por el aumento del voto nulo por la confusión de los electores al colocar las cruces y la falta de capacitación suficiente. Aún así, el reemplazo de la vieja lista sábana partidaria puede resultar positivo para la fiscalización.
En la antesala de la elección hubo otro factor extremadamente novedoso: la intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado financiero argentino, con unos US$2000 millones para respaldar a Milei y el equipo económico que tiene al ministro Luis Caputo como el principal responsable, justo cuando el esquema de las bandas de flotación del dólar estuvo bajo presión. La apuesta estratégica y geopolítica de la administración de Donald Trump, y de intereses que se mueven en torno al secretario del Tesoro, Scott Bessent, por apuntalar a Milei quedaron expuestos tanto en Washington como en Buenos Aires.
Mariano Spezzapria,Conforme a
POLITICA
Peter Lamelas habló tras iniciar su ciclo como embajador: “Es un momento único para la relación entre EEUU y Argentina”

El flamante embajador de Estados Unidos en la República Argentina, Peter Lamelas, publicó un video en sus redes sociales donde se presentó tras iniciar sus tareas diplomáticas en el país. El representante estadounidense había sido recibido por el propio Javier Milei para recibir las credenciales correspondientes antes de comenzar con sus labores en suelo albiceleste.
En las imágenes que se difundieron a través de su cuenta como embajador, el diplomático estuvo junto a su esposa, Stephanie Lamelas, y contó algunos datos de él sobre su historia personal como profesional. «Nací en Cuba y mi familia llegó a los Estados Unidos buscando la libertad. Al igual que muchos argentinos, estoy profundamente orgulloso de mis raíces. Soy cubano de nacimiento y ciudadano de los Estados Unidos por la gracia de Dios“, señaló en el video.
«Soy médico y durante mi vida siempre tuve un fuerte compromiso de cuidar a los demás, ya sea en una sala de emergencia o en la comunidad. Ese mismo sentido de servicio me ha llevado a apoyar causas que me importan mucho, causas de salud, incluyendo el tratamiento de cáncer pediátrico y rescate de perros y otros animales“, añadió.
Y continuó: «Estoy orgulloso de mi esposa Stephanie y lo que logramos juntos: construir el grupo de clínicas de urgencia más grande en la Florida. Esa experiencia me enseñó la importancia de escuchar, de generar confianza, de trabajar en equipo para lograr resultados. Esas lecciones y habilidades van a ser mi guía como embajador de los Estados Unidos“.
En tanto, Stephanie sostuvo que ambos habían visitado anteriormente el país y expresó: “Nos encanta su gente, su cultura y su belleza natural. Viviendo en la Florida, sentimos una conexión muy cercana con Argentina“.
Por su parte, Lamelas comentó: “También pasamos temporadas en el estado de Wyoming, un lugar que amamos por su naturaleza. Estas son razones por las que nos sentimos tan atraídos por Argentina. La belleza de este país nos recuerda los lugares que más apreciamos en los Estados Unidos“.
«Este es un momento único para la relación entre los Estados Unidos y Argentina. Es un honor y un privilegio representar a mi país aquí. Estoy listo para trabajar con el gobierno argentino y, sobre todo, con el pueblo argentino para construir un futuro más seguro, más fuerte y más próspero. Esperamos recorrer toda Argentina, hacer nuevos amigos y vivir las increíbles tradiciones y cultura que amamos“, completó el representante de la administración de Donald Trump en el país.
En este marco, Lamelas ya tuvo un encuentro con el Presidente a principios de este mes. Allí, fue recibido en la Casa Rosada en un evento donde también participaron los enviados por Austria, Gerhard Mayer; Bélgica, Hubert Raymond Cooreman; la Unión Europea, Erik Hoeg; Gran Bretaña, David Seldon Cairns, y Suiza, Andrea Semadeni. Se trató de un acto protocolar para dar como iniciada la misión diplomática de estos representantes en el país.

Sin embargo, poco antes de recibir la documentación de los diplomáticos en el Salón Blanco de la sede de Gobierno, el Presidente se dirigió a su despacho con Lamelas para mantener una conversación privada.
De ese encuentro participaron también el flamante canciller, Pablo Quirno, por la delegación local, y la encargada de Negocios en Buenos Aires, Heidi Gómez Rápalo, por parte de los visitantes.
Justamente, antes de llegar al país, Lamelas señaló en un mensaje: “Tengo confianza en el futuro de nuestra duradera amistad con el pueblo argentino y soy optimista de que Argentina está en el camino correcto hacia la prosperidad como república democrática, de libre mercado y soberana”.
Mientras que también aseguró que “pronto” habrá “grandes noticias que fortalecerán aún más la alianza económica” entre ambos países.
POLITICA
Congreso: el padre Paco Olveira fue detenido en la marcha de los jubilados

En una nueva marcha de jubilados, se registraron este miércoles algunos enfrentamientos entre los manifestantes y la Policía, que desplegó un amplio operativo en las inmediaciones del Congreso.
En medio de los incidentes, el padre Francisco “Paco” Olveira Fuster, uno de los referentes del Grupo de Curas en Opción por los Pobres, fue detenido junto a otra persona, ambos acusados de “tirar piedras” durante la protesta.
Según informaron fuentes policiales, el sacerdote fue demorado junto a otro manifestante por tirar piedras que impactaron sobre la cabeza de una agente femenina, quien debió ser asistida por el SAME y posteriormente trasladada al Hospital Ramos Mejía. “Están aprehendidos hasta que el magistrado resuelva”, señalaron desde la Policía.
A menos de una hora de su detención, el sacerdote fue liberado y negó ante la prensa las acusaciones en su contra, en cambio, aseguró que él intercedió en defensa de un manifestante que había sido aprehendido por la Policía.
“Si yo hubiera dejado que se llevaran a Fidel, no me atacaban, pero no me parece justo que se lleven a un pibe que no estaba haciendo absolutamente nada y que además iba a quedar preso, aunque lo liberaran mañana”, señaló el religioso. “Tengo coronita por ser cura. No nos llevaron presos porque se les arma un quilombo. Y bueno, prefiero estar ahí”, aclaró luego.
El altercado con el padre Paco se produjo en una nueva jornada de incidentes en el Congreso. Según pudo verse en algunas imágenes que comenzaron a circular por las redes sociales, la tensión comenzó a escalar cuando algunos manifestantes intentaron bajar a la calle, pese al amplio operativo antipiquete desplegado la Policía Federal en las cercanías del Congreso.
No es la primera vez que el sacerdote queda envuelto en un enfrentamiento con la Policía. El padre Paco suele asistir a las marchas de los miércoles en reclamo por un aumento en los ingresos de los jubilados y formó parte de varias protestas que derivaron en incidentes. En una oportunidad fue demorado y liberado a la media hora y en mayo pasado resultó herido con un corte profundo en una ceja y debió ser asistido.
Tal como publicó , el padre Paco forma parte del Grupo de Curas en Opción por los Pobres, conformado por más de 150 sacerdotes en todo el país. Constituido en 1986, mantiene una posición radicalizada y se proclama heredero del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM), si bien se diferencian de los curas villeros, más afines directamente con la pastoral de Jorge Bergoglio.
Mientras que los primeros expresan una posición política más definida y tradicionalmente vinculada al peronismo, los segundos mantienen lazos más estrechos con la religiosidad popular y con la teología del pueblo, corriente a la que adhería el papa Francisco.
Al igual que muchos de los Curas en Opción por los Pobres, quienes asumen posiciones políticas expresas, el padre Paco es cercano a la expresidenta Cristina Kirchner, a quien supo visitar a principios de mayo del año pasado en el Instituto Patria, antes de su arresto domiciliario por la causa Vialidad. Desde allí, el sacerdote cargó contra el Gobierno de Javier Milei, al que acusó de tener “las manos manchadas de sangre” y de estar “jugando con la comida” de la gente y con “el hambre”.
Congreso Nacional,Conforme a,Congreso Nacional,,“Competencia desleal”. Pichetto presentará un proyecto de ley para ponerles un arancel del 30% a las plataformas chinas,,Detalles del proyecto de “Inocencia Fiscal”. Más umbral por evasión, condonación de deudas y régimen simplificado de Ganancias,,Revalidó su poder. Menem busca un gran interbloque para blindarse y marcar la agenda legislativa
POLITICA
De expulsiones a autocríticas: el detrás de escena de la reunión del PRO que encabezó Mauricio Macri

El PRO se reunió este miércoles con el expresidente Mauricio Macri a la cabeza y la cumbre dejó varias definiciones, algunas hacia adentro del partido y otras hacia afuera. El encuentro se dio en medio de las tensiones con La Libertad Avanza por la articulación del trabajo legislativo en el Congreso, pero también hubo tiempo para un fuerte debate interno.
En cuanto al vínculo con el Gobierno, en la reunión se habló de acompañar el rumbo y el cambio. Pero a la vez, el debate giró en torno a resignificar lo que representa el PRO, puertas adentro y hacia el resto de las fuerzas políticas y la sociedad. Y claro, no faltaron los reproches entre los propios.
Leé también: Patricia Bullrich y Victoria Villarruel se reunirán este viernes en medio de las negociaciones parlamentarias
Uno de los puntos álgidos del encuentro fue cuando se decidió expulsar de la reunión al diputado nacional Oscar Agost Carreño. La dirigenta cordobesa Soher El Sukaria tomó la palabra para exponer la situación del PRO en Córdoba y allí irrumpió Agost Carreño para defenderse. Ahí, el secretario general del partido, Facundo Pérez Carletti le informó que había sido expulsado meses atrás, por lo que no podía participar de esa reunión. Y se votó para expulsarlo del encuentro, cosa que finalmente sucedió.
El Consejo del PRO decidió en diciembre del año pasado intervenir el partido en Córdoba y poner de interventora a Laura Alonso. Además, se lo expulsó a Oscar Agost Carreño porque no cumplía el rol de oposición al oficialismo provincial y por el otro, consiguió una banca por el PRO y no integró el bloque del partido, sino que se unió a Encuentro Federal.
Leé también: Última sesión ordinaria en el Senado: UxP buscará sancionar la ley de DNU, pero los libertarios se oponen
También hubo un momento de tensión con la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, en el momento en que anunció que ella iba a integrar el bloque Provincias Unidas y que “el PRO debería respetar todas esas decisiones”. El primero en cruzarla fue Guillermo Dietrich, quien remarcó que sería “una incongruencia total que todos se hayan indignado con la presencia de Agost Carreño y pasen por alto la declaración de Gisela donde dice que no va a formar parte del bloque PRO, lo mismo que hizo Oscar”. En la misma línea se expresaron también Jorge Macri y Fernando De Andreis.
El foco en construir hacia adelante
Una de las frases que se profundizó fue aquella expresión de Macri de que el PRO tendrá un candidato a presidente en 2027. Allí coincidieron en que la intención y el objetivo es que el partido sea competitivo. “En el 2027 no tiene que haber un solo candidato. Tiene que haber candidatos del PRO por todos lados. Es una construcción de abajo hacia arriba”, remarcó una fuente de peso del partido a TN.
La convicción es mantener el apoyo al Gobierno, pero sin descuidar la construcción a mediano y largo plazo en el partido. La intención es ser alternativa, pero con un proyecto concreto de trabajo y gestión. Por eso también la exposición de la reunión en redes sociales con varias declaraciones públicas de sus referentes.
El mensaje de esta tarde fue volver a poner al PRO en la discusión política, en un contexto en el que el partido venía más como espectador que protagonista de la escena.
El debate interno en el PRO
La concurrida presencia de este martes, que fue casi perfecta con la excepción de los dos gobernadores del partido, Ignacio Torres (Chubut) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), ausentes con aviso.
“Acá estamos los que tenemos que estar porque sentimos el PRO por sobre nuestros intereses. Si sos parte de un partido sos parte de los beneficios y la responsabilidad de mantenerlos”, remarcó a TN un dirigente del interios. Y enfatizó: “La libertad de acción era casi camino indispensable para sobrevivir”.
“Lo que está en crisis es la representatividad”, explicó a este medio un dirigente de larga data en el PRO. “El desafío es entenderlo, para subsistir”, graficó.
“No hay problema de identidad sino de posicionamiento”, manifestó otro referente alineado a Macri. “Hay que volver a convocar de abajo para arriba, en cada ciudad y con nuestras ideas”, expresó.
PRO, Mauricio Macri, Gobierno
ECONOMIA3 días agoPromociones en YPF, Shell, Axion y Puma: cómo aprovechar los descuentos en combustible
ECONOMIA3 días agoViene un nuevo esquema para el dólar: qué anticipa el mercado tras sorpresiva «confesión» de Caputo
CHIMENTOS1 día agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
















