Connect with us

POLITICA

El patrimonio de Máximo Kirchner creció un 75% por la revaluación de sus inmuebles y acciones

Published

on



El diputado nacional Máximo Kirchner registró un incremento del 75,24% en la valuación de sus bienes, depósitos y dinero entre 2023 y 2024. En total alcanzan 8.311 millones de pesos, es decir unos 6.500.000 dólares al cambio del día.

El hijo de Cristina Kirchner justificó su incremento patrimonial en la diferencia de valuación de sus propiedades -28 inmuebles- y no por nuevas adquisiciones. Así surge de su declaración jurada de bienes presentada ante la Oficina Anticorrupción, publicada en la web del organismo.

Advertisement

El salto patrimonial de Kirchner, de más de 3.550 millones de pesos, se debió -según explicó en las observaciones de su declaración- la actualización de los valores de sus propiedades inmuebles y otros activos, de acuerdo con la Ley del Impuesto sobre los Bienes Personales.

Algunas de sus propiedades inmobiliarias forman parte de los hoteles Los Sauces Casa Patagónica y Las Dunas de El Calafate.

La declaración jurada anual 2024 de Máximo Kirchner, emitida el 21 de julio de 2025, revela la siguiente comparación de sus bienes al inicio (considerado 2023 para el período de la declaración) y al cierre del año 2024:

Advertisement

Total de Bienes, Depósitos y Dinero: al inicio del año (2023): $4.719.066.772,97; al final del año (2024): $8.311.567.011,23. De esta diferencia surge el incremento de $3.550.634.367,45, lo que representa un aumento del 75,24% con respecto al valor inicial.

Máximo Kirchner declara 28 propiedades (lotes, casas, departamentos y locales) ubicadas en El Calafate, Río Gallegos y en la ciudad de Buenos Aires. La diferencia de valuación de los inmuebles es el factor principal del incremento patrimonial, dijo Kirchner.

Entre las diferencias de valuación por ejemplo se cuenta un lote en Calafate de 35.022,87 m2 que valía $104.953.663 y ahora vale $228.550.906. O una casa en Río Gallegos (332,41 m2) que valía 22 millones de pesos y ahora vale 48 millones, según declaró.

Advertisement

Kirchner declaró un departamento en Capital Federal de 160 m2 (solo el 50%, recibido por herencia de Néstor Kirchner) en $48.860.685. LO mismo sucede con los lotes y locales en Calafate.

El doble jefe del PJ bonaerense y de La Cámpora declara una tenencia en pesos de 25 millones (antes eran 5141.555) y de 57.500 dólares. También un Honda CRV todo terreno en 12 millones de pesos, aunque aclara que ya está amortizado.

El hijo de la expresidenta declara tener además 516.072 dólares, recibidos por herencia de Néstor Kirchner. Asimismo en el ítem otros depósitos recibidos como herencia declara 2.332.000 dólares. En total en dólares tiene declarados unos 2.905.000 dólares en sus cuentas y como derechos reales en dólares.

Advertisement

En sus cajas de ahorro tiene unos 315 millones de pesos como justificados en ingresos propios. Kirchner declara acciones y participaciones en Los Sauces, Hotesur y CO.Ma, las tres sociedades familiares que tienen hoteles y departamentos y que están embargadas afectadas a la causa Hotesur Los Sauces.

Parte de este patrimonio, según el fiscal Diego Luciani puede ser ejecutado en el decomiso que corresponde aplicar a Cristina Kirchner por su condena en la causa Vialidad. El total del decomiso son 537 millones de dólares. En 2016 la expresidenta adelantó su herencia a sus hijos Máximo y Florencia y por eso el fiscal entiende que estos bienes en poder del diputado pueden ser decomisados y rematados.

Las acciones de las empresas duplicaron su valor, según expresó Kirchner en su declaración jurada. Por ejemplo Los Sauces pasó de $719.847.540 a $1.507.421.976; Hotesur pasó de $405.366.129 a $1.086.116.594 y CO.MA. conservó su valor de $93.354.

Advertisement

El patrimonio de Máximo Kirchner contrasta con el de su madre Cristina Kirchner que declara poco mas de 250 millones de pesos. Al quedar detenida en su casa de San José 1111 de Constitución, para cumplir su condena de 6 años de cárcel por corrupción, Cristina Kirchner fue sometida a un estudio socioambiental.

Allí dijo que no está cobrando su jubilación como expresidenta ni la pensión que recibía por Néstor Kirchner, por lo cual se sostiene económicamente por sus ahorros, y que cuenta con la cobertura de salud más completa de la prepaga OSDE.

El departamento está embargado por la Justicia y forma parte de los activos que podrían ser decomisados de Los Sauces. El departamento fue utilizado en el pasado por Florencia Kirchner y su hija.

Advertisement

Cristina Kirchner dijo que “no posee ingresos regulares previsionales (asignación especial y pensión), motivo por el cual se encuentra en juicio con la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses)”.

Cristina Kirchner tuvo acceso a la doble jubilación y pensión presidencial hasta noviembre de 2024, cuando percibió en mano (luego de los descuentos) $21.828.203,92, monto equivalente a 89 haberes mínimos netos de ese mes. La cifra en bruto ascendió a $35.255.297,73.

Pero las prestaciones incluían adicionales que sumaban casi $6 millones, en concepto de residencia en zona austral, porque vivía y vive en la ciudad de Buenos Aires hace años, pero tenía domicilio declarado en Santa Cruz.

Advertisement

Por la percepción de ese plus, la Anses presentó el año pasado una demanda penal contra la exfuncionaria “por presuntos delitos de estafa, defraudación a la Administración Pública y falsedad ideológica”. El informe indicó que, sin esos ingresos, la expresidenta informó que “solventa sus gastos mediante ahorros”.

La última vez que presentó una declaración jurada, Cristina informó un patrimonio total de $249 millones repartidos entre cuatro cajas de ahorro, un plazo fijo, acciones en distintas empresas y un auto, entre otros bienes. Actualizada por inflación, la cifra alcanzaría los $606 millones. No contempla, la cesión que hizo de casi todos sus bienes, en 2016, a Máximo y Florencia Kirchner.


$35.255.297,73.,la cifra alcanzaría los $606 millones,Hernán Cappiello,Conforme a

Advertisement

POLITICA

Un campo expectante, industria en pausa y obras pendientes, en la región donde los intendentes desafían la polarización

Published

on


SAN NICOLÁS.- Faltan pocos minutos para el mediodía y los comercios del centro están próximos a cerrar sus puertas, pero Norma recién empieza a preparar su puesto en la feria artesanal de la Basílica de San Nicolás. Acomoda los mates con imágenes de la virgen, recuerdos para turistas y rosarios para los feligreses que se acercan a rezar. A sus 66 años, continúa trabajando. No lo hace por gusto: repite -con una mezcla de humor y resignación- que a su edad debería estar descansando en su casa o vacacionando en algún crucero, pero su jubilación “mugre” no se lo permite.

Como “San Nicolás es una ciudad cara”, limita sus gastos en el municipio a lo impositivo y alimenticio y solo compra ropa en Buenos Aires, donde consigue precios más accesibles. Pero, además de estos hábitos de consumo, su haber mínimo también condiciona su mirada política. Es, por ejemplo, uno de los motivos por los que cuestiona sin filtro al presidente Javier Milei y defiende al intendente Santiago Passaglia, de quien recibe una bonificación del 50% sobre la factura de la luz por ser beneficiaria de la Anses. Por eso, a un mes de las elecciones bonaerenses, ya tiene definido su voto: acompañará la lista que encabeza Manuel, hermano del actual jefe comunal.

Advertisement

Segunda sección

Con qué fuerza política juega cada intendente

El 7 de septiembre, los hermanos Passaglia buscarán capitalizar su experiencia de gestión para ganar alguna de las 11 bancas que deberá renovar la segunda sección electoral, integrada por San Nicolás y otros 14 municipios. Su éxito depende de personas que, como Norma, pongan el foco en la gestión -los “Hechos”, como bautizaron a su partido-. El desafío es mostrar su diferencial en una región atravesada por discusiones que refuerzan la polarización entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza: el desfinanciamiento de la obra pública, la inseguridad y la baja rentabilidad del sector agroexportador.

Segunda sección electoral. Norma (66) tiene un puesto de venta de objetos religiosos en el Santuario de San NicolásSantiago Filipuzzi

“La polarización es el negocio del kirchnerismo y los libertarios”, dice a , Manuel Passaglia. En la lista seccional, estará secundado por Paula Bustos, cercana a Javier Martínez, intendente de Pergamino y dirigente disidente de Pro. “Nosotros empezamos de atrás y estamos peleando contra esa polarización, pero creo que tiene más fuerza el que hace las cosas bien”, agrega. Confía en la aprobación de los vecinos del municipio.

Advertisement

Al igual que Norma, Daniel, jubilado de 67 años que pasó toda vida en San Nicolás, también lo apoya. “Está bravo el país, pero en el municipio se vive bien”, asegura mientras espera que alguien se acerque a comprar algunos de sus crucifijos. “Tenemos una ciudad que está bien mantenida, debe ser la mejor de la provincia de Buenos Aires, aunque el hospital está medio jodido”, continúa en referencia al Interzonal San Felipe.

Daniel, vendedor ambulante, en el santuario de San NicolásSantiago Filipuzzi – Santiago Filipuzzi

Otras comerciantes de la zona que prefirieron reservar su identidad también cuestionaron el estado del centro de salud y la demora para conseguir turnos médicos. En la intendencia buscan tomar distancia y aclaran que la institución depende del gobierno provincial. Aunque de manera menos directa, también parecieran trazar esa distinción en otras competencias del gobierno de Axel Kicillof y la administración nacional como el mantenimiento de las rutas.

Las preocupaciones principales de los habitantes de la segunda sección electoral están mucho más vinculadas con las cuestiones locales concretas que con los debates nacionales y la polarización ideológica. Las fuentes de trabajo, las obras, la cosecha, la inseguridad, parecen ser las razones del voto, mucho más que los lemas como “kirchnerismo o libertad” o “Milei o Patria”.

Advertisement

A un mes de las elecciones, en los corredores viales que conectan el norte de la provincia de Buenos Aires con Rosario, el apellido Passaglia aparece de manera recurrente. En los márgenes de las rutas nacionales 8 y 9, los alambrados lucen pasacalles con su nombre y aerosoles negros grabaron los puentes con su sello partidario. “Hechos” empieza a convertirse, junto a los camiones de carga y los extensos campos agropecuarios, en parte del paisaje de la segunda sección.

Afiche político de «Hechos» en un campo de la ruta nacional 8Santiago Filipuzzi – Santiago Filipuzzi

No sucede lo mismo en los caminos que discurren entre ambas arterias. Es el caso de la ruta nacional 188, que conecta las localidades de San Nicolás y Pergamino y donde los camiones dejaron ahuellamientos en la calzada que siguen sin solución. Aunque su mantenimiento depende de la administración nacional, allí la propaganda del espacio que reivindica la gestión no existe. Como si se quisiera evitar la más mínima asociación.

En la ruta provincial 191, se da un escenario similar. En el tramo que conecta la localidad de Pergamino con San Pedro, las grietas, parches y baches prominentes son la norma y los afiches políticos de la tercera vía brillan por su ausencia. La única cartelería disponible avisa que la ruta está en construcción, aunque durante varios kilómetros, no hay obreros en actividad ni reparaciones en marcha.

Advertisement

Recién en la entrada de Santa Lucía, una localidad de poco más de 3.000 habitantes del partido de San Pedro, se avistan las primeras maquinarias arreglando la calzada. “Esta ruta conecta San Pedro con todas las zonas más productivas de la provincia de Buenos Aires como Arrecifes, Pergamino, Colón o Chacabuco”, explica el intendente Cecilio Salazar, mientras supervisa los trabajos a la vera del camino.

El intendente de San Pedro, Cecilio Salazar, supervisa las obras de pavimentación en la entrada de Santa LucíaSantiago Filipuzzi – Santiago Filipuzzi

Según cuenta, el arreglo de la ruta 191 y los accesos a los pueblos que atraviesa debió pausarse en 2023 por falta de financiamiento. Recién dos años más tarde y en vísperas de las elecciones se están reactivando los trabajos, en medio de un pase de facturas entre Kicillof y el presidente Javier Milei por la parálisis de la obra pública. El escalafón político en el que pongan la responsabilidad los votantes podría impactar en las urnas.

Además de las rutas nacionales y provinciales, los municipios están atravesados por cientos de caminos rurales. Recorrerlos con la compañía de perros siempre fue habitual en San Pedro. Karina, dueña de un vivero en la localidad, lo sabe bien. Conoce también que algunos de esos paseos se han transformado en los últimos años en una nueva modalidad delictiva. Los “cazadores” -como llama a quienes merodean la zona con animales en la búsqueda de una oportunidad para asaltar una quinta y llevarse parte de la cosecha o cabezas de ganado- hoy tienen poco control.

Advertisement

En la noche -relata- se alcanza a oír el zumbido de los drones que el municipio utiliza para monitorear la zona. La medida, para ella, es insuficiente. Denuncia que falta coordinación entre el municipio y la gobernación para reforzar el trabajo de la patrulla rural -cuya labor reivindica- y la policía municipal, que se enfoca en la zona urbana. Allí, aunque no está exenta de problemas, la seguridad es mayor.

En las afueras de San Nicolás, la inseguridad también está creciendo. Aunque no logran reconstruir casos concretos, Gisela y Daniel advierten que la violencia y el consumo de drogas se está expandiendo, en especial entre los menores. Algo similar sucede en los límites de Pergamino y los alrededores del cementerio municipal. “Hay mucho asentamiento. Ahí tenés familias laburantes, pero también mucha delincuencia”, describe Juan Antonio, recepcionista de un hotel céntrico.

Con él trabaja, Dominika, una mujer polaca que hace años se mudó a la localidad que conduce Martínez por amor y enfrenta a diario la misma pregunta de los trabajadores rurales, deportistas y esporádicos turistas que se hospedan en el edificio: ¿Es segura la ciudad? “En la noche se puede caminar tranquilo”, responde. El hotel está a una cuadra de la peatonal de la ciudad donde, pasadas las 22, reina la calma.

Advertisement
Cuando cae el sol, la peatonal San Nicolás en la localidad de Pergamino se activa hasta las 22Santiago Filipuzzi – Santiago Filipuzzi

Horas antes, Jorge, ingeniero agrónomo y pequeño productor agropecuario, caminaba por aquella calle despreocupado. Reflexionaba sobre la situación del campo en la segunda sección, donde los cultivos de soja, trigo y maíz tienen bastante preponderancia. Entre saludos de algunos vecinos que lo reconocen por su pasado político -en 2023, le disputó la intendencia a Martínez en la interna de la alianza Juntos por el Cambio-, explica que desde hace casi dos décadas que el campo viene postergado. Celebra, sin embargo, la reciente baja de las retenciones agrícolas.

El 26 de julio, el Presidente retrotrajo la carga impositiva a los niveles de fines de junio: la soja volvió a tributar 26% y el maíz y trigo 9,5%. “No es un alivio definitivo, pero es bienvenido el gesto político y la oportunidad que tenemos los productores de volver a ponernos en agenda de gobierno”, plantea Jorge.

Lisandro Gordó, vicepresidente de la Sociedad Rural de San Pedro, opina igual. “Es una señal positiva, pero todavía falta un largo recorrido. Para nosotros que vendemos granos en los puertos de Rosario Sur, la baja representa más o menos el flete de 140 kilómetros”, indica. Analiza la situación del agro desde la comodidad de su oficina en un campo de Arrecifes.

Advertisement
Lisandro Gordó, vicepresidente de la Sociedad Rural de San Pedro, camina con un empleado por su campo de ArrecifesSantiago Filipuzzi – Santiago Filipuzzi

Afuera, los brotes de trigo, que apenas superan los cinco centímetros de altura, se mecen con el viento y resisten las fuertes ráfagas. Soportan también una cotización internacional baja y la política cambiaria del Gobierno nacional que mantiene el dólar fluctuando entre bandas. Atraso cambiario, lo llamarían algunos productores.

De todos modos, Gordó señala que el sector agropecuario “todavía le está teniendo un poquito de paciencia a la gestión” de Milei. A un mes de los comicios, esa tolerancia no pareciera estar próxima a agotarse y, en un campo que se mantiene expectante por mayores deducciones, La Libertad Avanza aún conserva apoyo.

La política cambiaria también afecta otras fuentes de empleo como la fruticultura, actividad tradicional de San Pedro que viene retrocediendo desde los años ‘90. Desde la ruta, ya no se ven los montes de durazno y naranja en los campos. El intendente Salazar lo pone en cifras: de las 20.000 hectáreas de cítrico y duraznero que llegó a tener el partido hace 30 años, hoy solo quedan poco más de 6.000.

Advertisement

El retroceso de la actividad presiona el empleo en un municipio con fuerte perfil agrícola. La actividad ganadera, aunque rentable, todavía es bastante incipiente y la industria no tiene -según señala el jefe comunal- las condiciones necesarias para proliferar. No, al menos, hasta que se instale un transformador que amplíe la capacidad eléctrica en el municipio.

Aunque la ganadería no es la actividad principal del municipio, la familia Crivelli tiene un FeedLot en Santa LucíaSantiago Filipuzzi – Santiago Filipuzzi

Es una obra de alrededor de 40.000 millones de pesos, pero sin ella San Pedro no tiene destino. Acá las únicas industrias que tenemos son Arcor y Papel Prensa, pero no tenemos un parque industrial”, advierte Salazar. La debilidad del sistema eléctrico del partido -explica- desincentiva la instalación de empresas, que se terminan radicando en otras zonas como Toyota en Zárate.

Marcos Alcorta, dueño de los restaurantes Butti y Casa Victoria en San Pedro, recuerda haber tenido que hacer una fuerte inversión en energía eléctrica para funcionar. También recuerda que sus locales llegaron a atender hasta 200 comidas diarias, pero ahora, mientras habla, solo hay cuatro mesas ocupadas en el salón.

Advertisement

“Yo siento que San Pedro está en pausa”, dice con cierta cautela. No se refiere al poco movimiento que se alcanza a ver por la ventana -son las 14 y la mayoría de los comercios de la zona ya cerraron sus persianas- sino al poco desarrollo turístico e industrial. Y, aunque no hace una crítica al poder político local, sabe que en otros lugares, el escenario es distinto.

Familias almuerzan en el salón del restaurant Butti de San PedroSantiago Filipuzzi – Santiago Filipuzzi

Si vas a San Nicolás no lo podés creer. En los ‘90, eran todas fábricas cerradas y gente sin trabajo. Hoy está más ordenada que San Pedro”, comenta. Al día siguiente, la empresa Sidersa anunciaría la construcción de una nueva planta en el territorio de los Passaglia. Y mientras Alcorta evita hacer asociaciones políticas, rumbo a los comicios de septiembre, los fundadores de Hechos no dejan de destacar su rol en la expansión del sector. “San Nicolás es la única ciudad de la Provincia con RIGI”, dice orgulloso Manuel Passaglia en referencia al programa libertario del que forma parte la nueva iniciativa de la empresa metalúrgica.

Es un ejemplo del diferencial que buscará capitalizar para los comicios de septiembre. Si bastará para romper la polarización en las urnas es, por lo pronto, una incógnita, en especial mientras empresas y comercios de toda la sección electoral sigan reduciendo su personal para bajar costos.

Advertisement

jubilación “mugre”,Manuel, hermano del actual jefe comunal,Fuerza Patria,La Libertad Avanza,dirigente disidente de Pro,mantenimiento de las rutas,elecciones,pase de facturas,parálisis,campo,retrotrajo la carga impositiva,fluctuando entre bandas,construcción de una nueva planta,Abigail Contreiras Martínez,Provincia de Buenos Aires,Conforme a,Provincia de Buenos Aires,,Fecha confirmada. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires,,Pioneros en el país. Hacen un queso reconocido en todo el mundo y son los creadores de una idea única: la Tabla Vertical,,Donde voto. Consultá el padrón de las elecciones de PBA 2025,1Sueños y pesadillas mileístas,2Las claves de la cadena nacional que Javier Milei dará esta noche,3Desde el Gobierno le respondieron a Mondino y confirmaron que habrá cadena nacional de Milei tras el revés en Diputados,4Gerardo Zamora anunció a su candidato para sucederlo en Santiago del Estero

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno selló acuerdos con cinco gobernadores y conformó alianzas para competir en otras 6 provincias

Published

on


El 26 de octubre, por primera vez, La Libertad Avanza participará de elecciones legislativas. Y tras el cierre de acuerdos electorales con cinco gobernadores y mandatarios, habrá boletas violetas en las 23 provincias y de la Ciudad.

Luego de meses de negociaciones, Karina Milei, la hermana del presidente Javier Milei, secretaria de la Presidencia y presidenta de La Libertad Avanza, logró acordar con cinco mandatarios de provincias claves: Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Claudio Poggi (San Luis) y Jorge Macri (CABA).

Advertisement

Leé también: Karina Milei le agradeció a Macri la alianza entre el PRO y LLA: “Es mucho más que un acuerdo electoral”

El primero en acordar fue Zdero, ya en abril, y el último Frigerio, el jueves 7 de agosto, al filo del cierre de listas.

Al igual que ocurrió en la provincia de Buenos Aires, La Libertad Avanza se fusionará con los oficialismos provinciales, con matices según cada lugar, en frentes electorales con el nombre de su partido.

Advertisement

Esta estrategia le permitirá sumar más aliados en el Congreso y afianzarse en las provincias. La apuesta del Gobierno es clara: en las elecciones del 26 de octubre se juega el respaldo parlamentario para la “segunda etapa” de reformas de Milei.

El cierre con el macrismo en la Ciudad después del acuerdo en la Provincia fue clave para impulsar conversaciones entre ambos partidos en otras seis provincias gobernadas por el peronismo: Córdoba, Misiones, Tucumán, La Pampa, Río Negro, y Tierra del Fuego.

Luego de confirmarse la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO en la Ciudad de Buenos Aires, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, celebró el acuerdo. “Junto al Presidente del PRO, Mauricio Macri, nos pusimos de acuerdo para formar una alianza para competir juntos en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 26 de octubre”, comenzó la hermana del Presidente Javier Milei.

Advertisement
Karina Milei le agradeció a Macri la alianza entre el PRO y LLA: “Es mucho más que un acuerdo electoral”. (Foto: captura X @KarinaMileiOk)

En la misma línea, remarcó: “La alianza La Libertad Avanza es mucho más que un acuerdo electoral, es la confirmación de que ningún interés personal ni político está por encima de nuestro compromiso con el futuro de los argentinos”.

“La base de este acuerdo es el compromiso innegociable de nuestros representantes en el Congreso a la hora de defender el plan económico y dar la batalla cultural, cada vez que la historia lo requiera, hasta el 2027″, afirmó y le agradeció a Macri y al cada vez más violeta Cristian Ritondo.

El guiño de Karina Milei a Macri: “Nos pusimos de acuerdo para formar una alianza y competir juntos en CABA”. (Foto: AFP/NA)
El guiño de Karina Milei a Macri: “Nos pusimos de acuerdo para formar una alianza y competir juntos en CABA”. (Foto: AFP/NA)

El expresidente también recurrió a su cuenta de X para referirse a la alianza. “El PRO cerró un acuerdo para acompañar el cambio que está en marcha en todo el país. Creemos que esta decisión de ir juntos en varias provincias refleja un reclamo de muchos: unir fuerzas, priorizar en lo que estamos de acuerdo y seguir el rumbo que eligió la sociedad. Eso incluye un programa económico que libere al país de la cantidad de trabas que tiene para su desarrollo”, sostuvo en un guiño para la gestión de Milei.

Leé también: La oposición acelera en Diputados para revertir los vetos de Milei al aumento de las jubilaciones y la emergencia en discapacidad

Advertisement

“Formamos una alianza que creemos correcta para el momento y las circunstancias”, manifestó, al referirse a las críticas internas por la alianza con LLA.

Fernando de Andreis, la mano derecha de Macri, mencionó que el PRO «acompañará en el Congreso el programa de reformas de Javier Milei hasta 2027“.

El acuerdo con Frigerio le permite al oficialismo impactar en la región centro. En respuesta, Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Martín Llaryora (Córdoba) conformaron una nueva marca electoral de proyección nacional: Provincias Unidas, junto a Ignacio Torres(Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz).

Advertisement

El frente busca ser una alternativa a la polarización entre el kirchnerismo y La Libertad Avanza. El objetivo es contar con bloques propios en el Congreso, al que se puedan ir sumando los diputados y senadores que les responden y que puedan ser aliados del Gobierno de Javier Milei, pero que también puedan ponerle límites cuando lo consideren necesario.

Mientras, en Córdoba y Santa Fe, se instaló con fuerza la posibilidad de que los actuales diputados de LLA Gabriel Bornoroni y Romina Diez vuelvan a postularse como candidatos a la Cámara baja para tratar de afianzar su peso político con la mira puesta en las elecciones de 2027.

La Libertad Avanza, Elecciones, Elecciones legislativas

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Primer veto a Pro: Karina Milei ya le baja el pulgar a una candidata impulsada por el macrismo en la Capital

Published

on



Karina Milei y Mauricio Macri dieron el primer paso. Nadie se los imaginaba dándose un apretón de manos, pero esta semana se acercaron para sellar la alianza electoral entre La Libertad Avanza (LLA) y Pro en la ciudad de Buenos Aires. Pese a que detesta al jefe porteño, Jorge Macri, la hermana del Presidente aceptó una tregua para robustecer el dispositivo de poder del Gobierno, sobre todo en el Congreso, y garantizarse un triunfo por amplio margen sobre el kirchnerismo en uno de los distritos más poblados del país. El titular de Pro, en tanto, requería ganar tiempo para que su primo consiga un respiro y se enfoque en reencauzar la gestión en la Ciudad y recuperar capital político antes de 2027. Ni Karina Milei ni Macri imaginaban hace un tiempo que harían un acuerdo, pero pareciera que ambos entendieron que se necesitan.

Tras el mitin reservado del miércoles en Olivos, el expresidente y “El Jefe” tendrán una semana para darle las puntadas finales al bosquejo electoral en la Capital, fortaleza de Pro desde 2007. Macri consiguió que Karina Milei le entregara apenas dos lugares “entrables” en la nómina de diputados nacionales que presentarán los libertarios en las legislativas del 26 de octubre. Son el quinto y el sexto casillero. Uno de los nombres que están sobre la mesa para ocupar ese espacio es Fernando de Andreis, exsecretario general de la Presidencia y mano derecha de Macri. Cultor de un bajo perfil, De Andreis no oculta sus deseos de obtener una banca en el Congreso. Desde el año pasado, se desempeña como “asesor estratégico” de Jorge Macri y es uno de los principales operadores políticos del titular de Pro. A pesar de que supo criticar en sus redes sociales el destrato que sufrió Macri por parte de los colaboradores del Presidente -apeló a la fábula del escorpión y la rana-, los libertarios no objetan su figura.

Advertisement

En cambio, Karina Milei ya ejerció el poder de veto sobre Jimena de la Torre, consejera de la Magistratura y una de las dirigentes de Pro más ponderadas por Macri. Se presenta como una abogada especializada en temas impositivos. De hecho, fue subdirectora de la exAFIP durante la gestión de Cambiemos. En ese entonces, reportaba a Leandro Cuccioli, exjefe del organismo recaudador. “De la Torre no pasa; no va a ser candidata”, advirtieron cerca de uno de los habitantes más poderosos de la Casa Rosada.

En enero pasado, De la Torre se había cruzado con Santiago Caputo, el asesor presidencial, tras la misteriosa filtración de una lista de empresarios cercanos al kirchnerismo que habrían recibido una presunta protección por parte del gobierno de Cambiemos. “Si sos macho, salí con nombre y apellido”, escribió De la Torre en “X”, al replicar un mensaje de una de las cuentas atribuidas al estratega de Milei. ¿Roma no paga traidores?

En el macrismo son cautelosos, pero hay voces del espacio que admiten que ya están al tanto de la impugnación sobre De la Torre. Hace un tiempo, la consejera de la Magistratura, que se impuso en las últimas dos elecciones de abogados, había expuesto ante Macri sus deseos de jugar en la política grande. En la cúpula de LLA reconocen que la situación de De la Torre es “compleja”. En otras palabras, no cuenta con el beneplácito de “El Jefe”.

Advertisement
Fernando de Andreis, mano derecha de Mauricio Macriricardo-pristupluk-11511 –

En Pro repiten que aún no están confirmados los representantes que propondrán los Macri para llenar los dos casilleros que consiguieron en la negociación con LLA. La única certeza es que De Andreis sería una de las apuestas de Macri. También se mencionó a Hernán Iglesias Illa. Cerca del exmandatario descartaron que Darío Nieto abandone la legislatura -renovó su mandato en mayo- para saltar al Congreso nacional. Ese movimiento tendría un solo beneficiario: Daniel “Tano” Angelici. Es que en el hipotético caso de que Nieto no asumiera su banca, Angelici, el nuevo consigliere de Jorge Macri, lograría colocar a un alfil suyo: Lautaro García Batallán, quien ocupó el octavo puesto en la lista de Pro y no logró entrar por la mala performance de la boleta que presidió Silvia Lospennato.

Quienes aconsejan a Macri le recomiendan inmiscuirse en el armado de la nómina para colocar dirigentes leales que le respondan en el Congreso a partir de diciembre de 2027. En la oferta Buenos Aires, los tres puestos disponibles para Pro serán repartidos entre Diego Santilli y Cristian Ritondo, quien propondrá a Florencia de Sensi y Alejandro Finocchiaro. ¿Macri pujará para colocar un alfil propio?

La abogada Jimena de la Torre y exfuncionaria de la AFIP fue objetada por los libertariosGentileza: Jimena de la Torre

En LLA juegan con la incertidumbre. Aún no terminaron de delinear el armado electoral de la Capital, pero ya recogen pedidos para las listas y puntean posibles candidatos con sigilo. A ocho días del cierre del plazo legal para anotar las postulaciones, se impone el secretismo. Y en el mundillo libertario sobrevuelan varias intrigas después de que Sandra Pettovello se autoexcluyera de la carrera electoral. Por lo pronto, la candidatura a senadora de Patricia Bullrich reúne cada vez más “likes”, en la jerga que emplean en “las fuerzas del cielo”.

Advertisement

Macri y Karina Milei hablaron antes de reunirse en la quinta presidencial de Olivos. Fue el miércoles durante la tarde, después de horas de tensión en las que el acuerdo para compartir las listas en la Capital estuvo a punto de complicarse. El titular de Pro se disgustó cuando se enteró de que altos funcionarios del Gobierno habían dejado trascender que él iría a la Casa Rosada o el Hotel Libertador para fotografiarse junto a “El Jefe”, para rubricar el pacto porteño.

Finalmente, Macri y la hermana del Presidente convinieron una cita para verse a solas. Era la primera vez que estaban juntos en un salón, después de un año y medio de desencuentros. Todo se manejó con hermetismo. Muy pocas personas del entorno más cercano a Karina Milei estaban al tanto de la charla privada. El líder de Pro, en cambio, ni siquiera les avisó a sus íntimos. “Fue una muy buena reunión”, contó Macri a sus colaboradores apenas supo que “El Jefe” había publicado un tuit en el que le agradecía por haber aceptado la propuesta para conformar una alianza con LLA en el emblemático bastión de Pro. En el texto no hubo menciones a Jorge Macri.

Javier Milei, Karina Milei y Mauricio MacriArchivo

Pese a que no está conforme con las condiciones severas que impuso Karina Milei para conseguir la paz en la Capital, donde su primo Jorge Macri quedó en una situación delicada tras la derrota de mayo, el expresidente lucía más optimista tras la cumbre de Olivos. Hasta el miércoles, Karina Milei era un enigma para Macri. Nunca había logrado mantener un encuentro privado con ella. Cuando la visitó en Olivos la notó predispuesta a conversar y a escuchar sus planteos. Por eso, el titular de Pro difundió el jueves a la noche un mensaje con el que renovó su apoyo “al cambio que está en marcha” en la Argentina y, sobre todo, al rumbo que trazó el gobierno de Milei. En Pro reconocen que notan malestar en el núcleo duro de sus votantes por el entendimiento con Milei. Saben que María Eugenia Vidal o Lospennato no son las únicas disconformes con la rendición. “Otros no comparten esta posición. Sin embargo, lo que está en juego no es un partido ni un cargo, sino, de alguna manera, el futuro del país”, justificó el titular de Pro en su pronunciamiento público.

Advertisement

En el macrismo auguran que la reunión con Karina Milei, quien se convirtió en la persona más influyente de la Casa Rosada, podría marcar “el inicio de una nueva etapa” de su vínculo con el Gobierno. Por esa razón, el expresidente aseguró el jueves que tuvo de una “una buena primera reunión” con Karina Milei. El lunes se había quejado de la “posición absolutamente dominante”.

En concreto, el titular de Pro aspira a conseguir una mayor “sinergia” con los libertarios. Por caso, los macristas se esperanzan con que el bloque de LLA, que conduce Ramírez, colabore con Jorge Macri en la Legislatura.

En el entorno de Macri se cuidan de no filtrar detalles del contenido de la charla entre el expresidente y Karina Milei. Nadie puede -o quiere- dar fe de lo hablado para no alterar la paz que consiguieron después de una enmarañada negociación. “Este cierre de alianzas fue muy malo para Pro, pero no nos quedaba otra. Había que ganar tiempo y evitar otra derrota”, confiesa una de las máximas autoridades de Pro.

Advertisement

En rigor, Macri, que le puso el cuerpo a la campaña porteña de mayo, no quería volver a sufrir un revés en las urnas en su territorio. Quienes aún le prometen fidelidad son conscientes de que el final de la hegemonía de Pro en el distrito porteño podría estar más cerca que nunca. “Necesitamos sostener la ciudad en 2027”, expresan.

Mauricio Macri, Jorge Macri y Cristian Ritondo, durante la última reunión en la sede de Pro@proargentina

https://t.co/CsUdjKkXaH,August 8, 2025,Matías Moreno,Elecciones 2025,Conforme a,,Cadena nacional. Milei acusó a la oposición de querer causar un “genocidio” con el aumento del gasto y propone sanciones penales,,Por la baja de la inflación. Fijan un nuevo criterio de actualización en juicios laborales,,Un partido dividido. El radicalismo no acordó una estrategia nacional e irá con La Libertad Avanza en tres provincias,Elecciones 2025,,Roces con Macri y casting de candidatos. El Gobierno frente al peligro de la impotencia política,,Fecha confirmada. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires,,Un partido dividido. El radicalismo no acordó una estrategia nacional e irá con La Libertad Avanza en tres provincias

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias