Connect with us

POLITICA

El peronismo cerró filas para defender a Cristina Kirchner, pero la tregua interna parece temporaria

Published

on



La Corte Suprema de Justicia soltó una bomba política en el tablero del PJ, la principal fuerza opositora al gobierno de Javier Milei, cuando confirmó la condena a seis años de prisión contra Cristina Kirchner en la causa Vialidad.

La resolución, que se conoció en plena puja distributiva por el poder interno en el peronismo, provocó un cierre de filas de las distintas vertientes del espacio frente a lo que consideran una persecución política y un intento de proscripción de una de las máximas representantes de la oposición a Milei.

Advertisement

En estado de shock, los caciques del PJ bonaerense, sindicalistas y aliados como Sergio Massa o Juan Grabois se alinearon para solidarizarse con la exmandataria y se comprometieron a movilizarse el próximo miércoles para acompañarla a los tribunales de Comodoro Py, donde Cristina Kirchner pretende notificarse de su condena por corrupción y entregarse. La mini-tregua durará hasta ese día. “Puede ser la última vez que marchemos todos juntos”, reconocen.

Si bien las demostraciones de apoyo y la promoción de la campaña “Cristina libre” eclipsaron la pelea por el liderazgo de la oposición a Milei, las diferencias en el seno del PJ en torno al armado electoral en Buenos Aires siguen latentes. Es que el quiebre entre la tropa de Axel Kicillof y La Cámpora, la agrupación que conduce Máximo Kirchner, parece casi sellado desde que el gobernador decidió avanzar con el desdoblamiento de los comicios bonaerenses y reforzar la construcción de una fuerza propia para consolidarse como el jefe político de su distrito, el principal bastión electoral del PJ. “Hay una tensa calma. El miércoles es la última oportunidad para que Cristina Kirchner falle de manera ecuánime entre La Cámpora o Máximo y los que queremos una fuerza más amplia”, remarcan en el pelotón de Kicillof. No obstante, la exmandataria empoderó a su hijo tras el fallo de la Corte: no solo se mostró escoltada por él, sino que el jefe de La Cámpora levantó el perfil y dio dos entrevistas. Este sábado, en tanto, encabezó una conferencia con medios internacionales para explicar la condena a la expresidenta. Lo acompañaron Carlos Beraldi, abogado defensor, Teresa García, Felipe Solá, Carlos Taina y Gustavo Menéndez, entre otros.

Tras el golpe por el fallo de la Corte Suprema que convalidó la condena contra Cristina Kirchner por direccionar obras públicas a favor de Lázaro Báez, se abrieron dos senderos en el peronismo. Por un lado, se ubican los unitarios. Son los dirigentes que están convencidos de que la medida judicial que sacó de la carrera electoral a la titular del PJ –ella había anunciado hace diez días su intención de competir como candidata a diputada bonaerense por la tercera sección de Buenos Aires- hizo que haya más incentivos para conservar la unidad. En ese grupo se enrolan desde los camporistas y Massa hasta los intendentes del cristinismo y Juan Grabois.

Advertisement
Reunión en la sede del PJ en la calle MatheuPJ

Y, por el otro, aparecen los dirigentes que están encolumnados en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), el espacio que lidera Kicillof, o los intendentes díscolos, como Fernando Gray (Esteban Echeverría) o Julio Zamora (Tigre), que no están dispuestos a aceptar que la lapicera esté en manos de Cristina Kirchner y La Cámpora a la hora de definir los lugares en las listas. Es decir, ellos quieren tener influencia y hacer valer el peso de su aparato territorial. Si la candidatura de Cristina Kirchner en la tercera sección ya era problemática, las versiones de una eventual postulación de Máximo, su hijo, para reemplazarla en la boleta despertaron indignación. “Es lo más pianta votos que hay”, braman.

Tampoco toleran la idea de Grabois de convocar a las bases del peronismo a abstenerse en las legislativas de septiembre y octubre como una manera de protestar ante el encarcelamiento de Cristina.

La incógnita sobre el esquema electoral que utilizará el peronismo en Buenos Aires se estirará durante varios días. Sin la herramienta de las PASO, se avecina una negociación compleja para diseñar la oferta del PJ en las ocho secciones electorales y defender los territorios de sus intendentes. Las autoridades de las distintas tribus de la fuerza admiten que reagruparse no será sencillo, sobre todo, porque ya comenzó la cuenta regresiva para la batalla electoral. El 9 de julio finaliza el plazo para presentar las alianzas ante la Justicia. Y, diez días después, deberán oficializar las listas. ¿Habrá lugar para sellar la paz y encontrar una síntesis? En el PJ intuyen que el entendimiento entre LLA y Pro en Buenos Aires los empuja a evitar una división de la propuesta opositora a Mile.

Advertisement

“A la política de Milei hay que oponerle peronismo”, enfatizó Massa durante la cumbre del jueves en la sede del PJ. En el cuartel general del Frente Renovador, estiman que el fallo de la Corte intensificó la polarización entre el mileísmo y el anti-mileísmo por lo que aventuran que la campaña para las elecciones bonaerenses de octubre se nacionalizará. “Será una unidad imperfecta y el cierre seguramente se hará a los machetazos, pero no hay otra opción”, dicen en el massismo.

En ese contexto, Massa ratifica su apuesta a preservar una oferta unificada en Buenos Aires para enfrentar al modelo de La Libertad Avanza. Asume que la discusión proselitista girará en torno a un plebiscito de la gestión nacional. Y considera que la principal oposición debe plantarse en el escenario con el nombre de “peronismo” y apostar a exhibir una renovación.

El senador José Mayans junto a Juliana Di Tullio llegan a la reunión en la sede del PJ de la calle MatheuHernán Zenteno –

Más allá de las escenificaciones públicas de unidad, el conflicto entre Kicillof y los colaboradores más estrechos de la presidenta del PJ escaló durante las últimas horas. Solo recibió señales de hostilidad del núcleo duro del cristinismo cuando fue a reunirse con la exjefa del Estado y quedó marginado de la foto que armaron José Mayans y Máximo Kirchner junto a los excandidatos presidenciales Massa, Grabois y Guillermo Moreno. La senadora Anabel Fernández Sagasti, una de las voces más escuchadas por Cristina Kirchner, sugirió que el gobernador había debilitado a la titular del PJ al separar las elecciones provinciales de las legislativas nacionales. Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes y una de los arietes de La Cámpora, también le pidió que actúe con generosidad.

Advertisement

Kicillof perdió espacio para ensayar gestos de autonomía. En la cúpula del PJ creen que se verá empujado a preservar los puentes con Cristina Kirchner para no pagar un costo con la base electoral del peronismo y los militantes más fieles a la expresidenta. Cualquier movimiento que sea leído como un intento de sacar los pies del plato o despegarse de la exmandataria, asumen en el PJ, podría derivar lisa y llanamente en una acusación de traición. “¿Quién se va a animar a romper ahora con Cristina presa? Un 50% de la población cree que es inocente. No habrá un 17 de octubre, pero enfrentarla ahora es costoso. Es la víctima”, analiza un dirigente con llegada a todas las terminales del PJ.

En concreto, la discusión sobre la estrategia electoral se postergó hasta el próximo jueves. Es que el diseño del plan de acción para respaldar a Cristina Kirchner fue un tema casi excluyente en la seguidilla de reuniones que organizó la conducción del peronismo en la sede partidaria de Matheu. Las primeras conversaciones entre Kicillof y la expresidenta que se habían producido poco después de que ella se anotara en la contienda electoral de septiembre también quedaron en pausa ante el impacto del fallo de la Corte, que confirmó la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua a ocupar cargos públicos contra Cristina Kirchner.

Entre los jerarcas del peronismo bonaerense que respaldan a Cristina Kirchner consideran que la resolución de la Justicia actuó como un “despertador” del movimiento peronista y fortalecerá la reorganización de la fuerza de cara a los comicios de septiembre y octubre. Se aferran a la épica de la resistencia: arguyen que sacarla Cristina Kirchner de la cancha electoral solo conseguirá que dirigentes y militantes abandonen el estado de “letargo” y les dará un mayor impulso para enfrentar a Milei en las urnas. “Es una tremenda injusticia. Esto pone en jaque el sistema de representación, pero va a ser favorable para el peronismo. Nos costaba juntarnos y ahora recobramos la vida”, señaló uno de los intendentes del conurbano que se mantiene fiel a la expresidenta.

Advertisement
Máximo Kirchner, el jefe de La CámporaRicardo Pristupluk –

En La Cámpora aseguran que la discusión electoral pasó a un segundo plano. Es que la prioridad para el círculo de confianza de la expresidenta es organizar la resistencia y ampliar la red de apoyos con vistas a la marcha del miércoles. “Tiene que ser una movilización muy importante para acompañar a Cristina y evitar una humillación”, aventuran. Quienes rodean a Kicillof no ocultaron sus divergencias con la táctica que adoptó el camporismo para rechazar la decisión judicial. Repudiaron desde la violenta irrupción de militantes en el canal TN, del grupo Clarín, hasta los cortes de ruta o accesos a la Capital.

Por ahora hubo muestras de respaldo y silencios sugestivos entre los gobernadores del PJ o los popes de la CGT. En la central obrera se comprometieron a movilizarse para repudiar el fallo de la Corte, pero será más una gestualidad por el momento que vive que una demostración de lealtad o reverencia. En rigor, los moderados apuestan a la figura de Kicillof. Ven que el liderazgo de la expresidenta se consume desde hace años y que le será complicado mantener la centralidad con su encarcelamiento. En otras palabras, aventuran que la prisión domiciliaria la va a debilitar aún más con el paso del tiempo. Por lo pronto, ella intenta mostrarse fuerte y decidida a dar pelea por mantener el control del PJ.



Advertisement
Advertisement

POLITICA

Todas las listas de las elecciones en CABA 2025: los candidatos, partido por partido

Published

on


Este domingo 26 de octubre son las elecciones legislativas nacionales, donde todos los distritos definen sus representantes en el Congreso. En el caso de la ciudad de Buenos Aires (CABA), se renuevan tres bancas porteñas en el Senado y 13 butacas en la Cámara de Diputados. Antes del día de los comicios, varios electores se preguntan cuáles son las listas de los partidos políticos que compiten esta ocasión y quiénes son sus candidatos.

Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025

La novedad de este año es que debuta la Boleta Única Papel (BUP), que reúne a todos los candidatos en una boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. Los porteños deben marcar con lapicera la opción de su preferencia. Como la ciudad de Buenos Aires elige diputados y senadores, los electores deben hacer dos marcas en la BUP, una por cada categoría.

Advertisement

Todas las listas de las elecciones en CABA 2025: los candidatos, partido por partido

Boleta Elecciones 2025 Capital Federal
Boleta Elecciones 2025 Capital FederalElectoral.Gob.Ar 

En total, son unas 17 fuerzas políticas que presentan dos listas, una para senadores y otra para diputados. A continuación, todas las listas de candidatos en CABA:

Alianza LLA

Senadores

  • Patricia Bullrich
  • Agustín Monteverde
Patricia Bullrich es candidata a senadora por La Libertad Avanza
Patricia Bullrich es candidata a senadora por La Libertad Avanza

Diputados

  • Alejandro Fargosi
  • Patricia Holzman
  • Nicolás Emma
  • Sabrina Ajchemet
  • Francisco De Andreis
  • Antonela Giampieri
  • Andrés Leone
  • Valeria Rodrígues Trimarchi
  • Fernando Pedrosa
  • María Fernanda Araujo
  • Lautaro Saponaro
  • Paloma Linik
  • Juan Manuel Bensusan

Fuerza Patria

Senadores

Diputados

Itai Hagman y Mariano Recalde encabezan las listas de candidatos a diputados y senadores de Fuerza Patria en CABA
Itai Hagman y Mariano Recalde encabezan las listas de candidatos a diputados y senadores de Fuerza Patria en CABAAníbal Greco
  • Itai Hagman
  • Raquel Kismer
  • Santiago Roberto
  • Lucía Cámpora
  • Ernesto Giacomini
  • Mara Brawer
  • Juan José Tufaro
  • Natalia Salvo
  • Gustavo Mendelovich
  • Lucía Cancela
  • Juan Manuel Mauro
  • Agostina Agudin
  • Daniel Siciliano

Ciudadanos Unidos

Senadores

  • Graciela Ocaña
  • Martín Ocampo

Diputados

  • Martín Lousteau
  • Piera Fernández
  • Gustavo Marangoni
  • Jéssica Barreto
  • Robert Cortina
  • Dolores Martínez
  • Juan Alfonsín
  • Nvard Nazaryan
  • Gustavo Mola
  • Patricia Cáseres
  • Augusto Carzoglio
  • Silvia Stuchlik
  • Ramiro F. Sarraf

FIT-U

Senadores

  • Christian Castillo
  • Mercedes Trimarchi

Diputados

  • Myriam Bregman
  • Gabriel Solano
  • Mercedes De Mendieta
  • Patricio Del Corro
  • Celeste Fierro
  • Mariano Rosa
  • Vanina Biasi
  • Pablo Almeida
  • Lourdes Oliverio
  • Federico Puy
  • María Carla Rodríguez
  • Diego Saavedra
  • Ileana Celotto
Myriam Bregman es la primera candidata a diputada del FIT-U
Myriam Bregman es la primera candidata a diputada del FIT-UCaptura

Nuevo MAS

Senadores

  • Héctor Heberling
  • María Belén D´Ambrosio

Diputados

  • Federico Winokur
  • Violeta Azriel Alonso
  • Matías Brito
  • Mariana Rueda Kramer
  • Alejandro Leiva
  • Natacha Haeberer
  • Roberto Azriel
  • Lucía Waldman
  • Roque Parra
  • Sol Attadia
  • Julián Luciano
  • Leila Argüello
  • Juan Pablo Pardo Calderón

Partido Comunista

Senadores

Diputados

  • Antonella Bianco
  • Ignacio Cámpora
  • Cristina Ibarra
  • Rocco Carbone
  • María Luisa León
  • Manuel Santos
  • Laura Minghetti
  • Raúl Carou
  • Zaira Abrahaan Hom
  • Marcelo Rodríguez
  • Hebe Montenegro
  • Dardo Prusak
  • María Dolores Fernández

Potencia

Senadores

  • Juan Martín Paleo
  • Ana Luisa Paulesu

Diputados

Ricardo López Murphy se postula en Potencia para diputado nacional de CABA
Ricardo López Murphy se postula en Potencia para diputado nacional de CABANoelia Marcia Guevara / AFV
  • Ricardo L. Murphy
  • Bernarda Fait
  • Leopoldo Sahores
  • Isabel Cospito
  • Carlos Rodríguez
  • Bianca Dell’Aquila
  • Miguel Ángel Chamli
  • Valeria Jarmoliuk
  • Luis Castillo
  • María Rosa Davagnino
  • Miguel Ángel Lacour
  • Solange Ledo
  • Jonathan Tolisano

Mov. de jub. y juv.

Senadores

  • Esteban Paulón
  • Daniela Soldano

Diputados

  • Alejandro Katz
  • Diana Maffía
  • Gabriel Puricelli
  • María Rachid
  • Pedro Núñez
  • Valeria Llobet
  • Adrián Helien
  • Valeria Odetti
  • Julián D’Ángelo
  • Ana Elisa Wortman
  • Juan Martín Graña
  • Silvia Sánchez Puch
  • Fernando Suárez

Para Adelante

Senadores

  • Facundo Manes
  • Carla Pitiot
Sergio Abrevaya y Facundo Manes, candidatos de Para Adelante en la ciudad de Buenos Aires
Sergio Abrevaya y Facundo Manes, candidatos de Para Adelante en la ciudad de Buenos AiresPrensa Sergio Abrevaya

Diputados

  • Sergio Abrevaya
  • Viviana Dirolli
  • Martín Borgna
  • Mirna Biglione
  • Fernando Gril
  • Ivana González de la Vega
  • Marcelo Insúa
  • Ana Lía Etchegaray
  • Emilio Cornaglia
  • Manuela Fernández Roa
  • Sergio Hemsani
  • Sol Takara
  • Fernando Bertani

Coalición Cívica

Senadores

  • Marcela Campagnoli
  • Claudio Cingolani

Diputados

  • Hernán Reyes
  • Cecilia Ferrero
  • Jorge Giorno
  • Silvia Pace
  • Facundo Del Gaiso
  • Vanina Squetino
  • Francisco Rosati Díaz
  • Soledad Aulita
  • Andrés Balcarce
  • Florencia Markarian
  • Diego Falcón
  • Mónica Machin
  • Manuel Huergo

UCeDé

Senadores

  • Diego Guelar
  • Luciana Minassián

Diputados

  • Marcelo P. Dalmau
  • María Laura Barrera
  • Fabricio Latronico
  • Diana Saraceni
  • Mariano Ramella
  • Vanesa Ameri
  • Joaquín Jeanneret
  • Norma Roldán
  • Pedro Pusineri
  • María Blanck Mendoza
  • Facundo Gandulfo
  • María Isabel Ackerley
  • Marcelo Ruffo

Nuevos Aires

Senadores

  • Agustín Rombolá
  • Marina Pérez Damil

Diputados

  • Daniel Lipovetzky
  • Isabel Figueroa
  • Franco Mangione
  • Mayra Azpelicueta
  • Tomás Hoerth
  • Antonella Rómbola
  • Gonzalo Pereyra
  • Claudia Centola
  • Tomás Novile
  • Alejandra Carrió
  • Héctor Lorenzetti
  • Mariela Szmulewicz
  • Hernán Mielniczuk

Partido Socialista

Senadores

  • Francisco M. Guirado
  • Elsa Morales

Diputados

  • Mario Mazzitelli
  • Flor del Rocío Armas
  • Ariel Rodríguez
  • Lucila Lancioni
  • Facundo Muscatello
  • M. Cristina Figueroa
  • Luis Sierra Estrada
  • Mercedes Carabajal
  • Marcelino Ledesma
  • Patricia Ortega Alfaro
  • Carlos Quintana
  • Florencia Merele
  • Jorge Lugones

Unidad Popular

Diputados

  • Claudio Lozano
  • Eva Koutsovitis
  • Jonatan Baldiviezo
  • Nina Burgo Marco
  • Pablo Bergel
  • Myriam Godoy Arroyo
  • Sergio Parra
  • Magdalena Salinas
  • José María Pena
  • Magalí Zirulnikoff
  • Carlos Scally
  • Soledad Pozzuto
  • Raúl Díaz

Movimiento Plural

Senadores

  • Gustavo D’Elía
  • Mariana Funes Llaneza

Diputados

  • Marcelo Peretta
  • Jimena Castiñeira Arce
  • Jorge Porcel
  • Elsa Nieto
  • Jorge Ferri
  • Cecilia Contreras
  • Diego Ludueña
  • Malvina Starker
  • José Manuel García
  • Gabriela Obregón
  • Eliodoro Martínez
  • María Cecilia Bonzo
  • Sergio Pallotto

Integrar

Diputados

  • Claudio García
  • Graciela Balestra
  • Víctor Amoroso
  • Nilda Prieto
  • Gustavo Massud
  • Florencia Dellacasa
  • Germán Borrego
  • Ana Clara Becerra
  • Cristian Natero
  • Adriana Merlo
  • Carlos Montaldo
  • Aldana Salazar
  • Adrián Giotti

Fte. Patriota Federal

Senadores

  • Ángel Romero
  • Alicia Quinodoz

Diputados

  • Marcelo Peretta
  • Jimena Castiñeira Arce
  • Jorge Porcel
  • Elsa Nieto
  • Jorge Ferri
  • Cecilia Contreras
  • Diego Ludueña
  • Malvina Starker
  • José Manuel García
  • Gabriela Obregón
  • Eliodoro Martínez
  • María Cecilia Bonzo
  • Sergio Pallotto

elecciones legislativas nacionales,debuta la Boleta Única Papel (BUP),,Agenda,Elecciones 2025,Ciudad de Buenos Aires,,Boleta única. Así se vota en CABA el 26 octubre, paso a paso,,Este domingo. Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025,,Boleta Única. ¿Tengo que llevar mi lapicera para las elecciones?,Agenda,,Dónde voto. Consultá el padrón de las elecciones en la provincia de Buenos Aires,,Partido por partido. Estas son todas las listas de candidatos a diputados en la provincia de Buenos Aires,,Protestas de pilotos. ¿Qué se sabe de las demoras y cancelaciones de vuelos hoy?

Continue Reading

POLITICA

“El sistema D’Hondt favorece a los partidos grandes y a las coaliciones”: la advertencia de un divulgador matemático

Published

on


A dos días de las elecciones legislativas en Argentina, el divulgador matemático Pablo Milrud —campeón argentino de resolución de juegos de ingenio y premiado en múltiples Olimpíadas Matemáticas Internacionales— abordó las claves del sistema D’Hondt, el método de reparto de bancas que, aunque suele parecer una “caja negra” incomprensible para el público, determina de manera crucial la representación política en la Cámara de Diputados.

“El sistema D’Hondt favorece a los partidos grandes y a las coaliciones, por eso siempre conviene aliarse y no ir por separado”, sentenció Milrud, quien sorprendió con una explicación clara, lúdica y didáctica sobre este mecanismo clave, en declaraciones realizadas con Infobae en Vivo.

Advertisement

Durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet, el divulgador profundizó sobre la importancia de entender el cálculo matemático que utilizan las autoridades electorales para asignar las bancas en la Cámara baja. Es que la distribución no es directamente proporcional, sino que existen pisos mínimos y umbrales de votos para que, efectivamente, una fuerza política consiga un cargo legislativo.

Durante la entrevista, Milrud aseguró remarcó que método elaborado por Víctor D’Hondt (1841 – 1901), un jurista belga del siglo XIX, se mantiene vigente en la Argentina como en muchos países de Europa y América. En concreto, el método propone una fórmula electoral que permite hacer una distribución de bancas proporcional a los votos obtenidos por cada agrupación política (partido o alianza).

“El D’Hondt busca un reparto proporcional para que si un partido obtiene un cuarto de los votos, obtenga un cuarto de las bancas”, subrayó Milrud.

Advertisement

Sin embargo, la complejidad surge porque la asignación de bancas no implica una proporcionalidad lineal, y tampoco se resuelve simplemente dividiendo el total de votos por el número de bancas disponibles. Con ejemplos prácticos, pizarra y lápiz virtual, Milrud describió cómo funciona la llamada “cifra repartidora”, que es el número que se debe ajustar para que, al dividir los votos de cada partido por esa cifra, el resultado total coincida con la cantidad de bancas en juego.

En el caso hipotético utilizado, el matemático proyectó que ocurriría con un total de 100.000 votos positivos, repartidos entre cinco alianzas políticas, identificadas con las letras “A” (38.000 votos), “B” (27.000), “C” (16.000), “D” (12.000) y “E” (7.000). Las bancas legislativas a repartir en el ejercicio son diez (10).

“Todos piensan ‘si hay cien mil votos para diez bancas, cada diez mil votos deberían valer una banca’, pero nunca ocurre así de exacto, siempre quedan sobrantes, y ahí aparece la verdadera clave del sistema”, alertó Milrud. “Justamente, el nudo es por cada cuántos votos se asigna una banca. La respuesta a eso es lo que se llama la cifra repartidora», agregó.

Advertisement

“Si la cifra repartidora fuera 10.000, ¿cuántas bancas le corresponden al partido “A”? Unas 3. Al “B” le corresponden 2, al “C” le corresponde 1, al “D” le corresponde 1 y E no le corresponde ninguna. ¿Cuál es el problema que tenemos? No tenemos diez. Me da 7, no pude asignar las bancas. Y esto va a pasar siempre, porque nunca los partidos van a tener bloques 10.000 votos exactos. Siempre va a haber estos sobrantes que van a complicar la cuenta», ilustró.

Lo que dice el sistema D’Hondt es voy a bajar (la cifra repartidora) lo que la tenga que bajar hasta que esta cuenta me dé diez. Así de fácil”, completó. En el ejercicio expuesto, la cifra repartidora aproximada se ajusta a 80.000 votos. En ese esquema, la cuenta termina con el siguiente resultado: 4 bancas para A, 3 bancas para B, 2 bancas para C; y 1 para D.

Advertisement

“Uno va bajando la cifra repartidora hasta lograr que la suma de bancas obtenidas coincida con las que hay para repartir. Así de simple, aunque la primera idea que todos tenemos suele fracasar porque el sistema exige un ajuste fino que no es tan intuitivo”, resumió.

La asignación de bancas y el cálculo para las elecciones legislativas nacionales son definidos en Argentina por la Cámara Nacional Electoral (CNE), aclaró Milrud. “Esto se hace en un segundo, en un tris”, sostuvo.

Ahora bien, para el cálculo hay que tener en cuenta otro principio: el umbral mínimo de votos. Para las elecciones a diputados nacionales, se impone un piso del 3 por ciento. “Lo cual es un poco tramposo, porque en la provincia de Buenos Aires hay 35 bancas en juego. Si tenés apenas menos del 3%, estás en condiciones numéricas de ganar una banca, pero el sistema te lo prohíbe”, explicó.

Advertisement

En este marco, Milrud explicó por qué el sistema electoral diseñado genera incentivos para conformar alianzas grandes: “Lo que pasa con esto es que favorece las coaliciones y a los partidos más grandes. ¿Por qué? Porque los partidos más chicos van a quedar con esos residuos durante más tiempo. Los grandes absorben mejor los residuos. Por eso, este sistema favorece las coaliciones. Siempre conviene aliarse y no ir por separado».

En otro tramo del intercambio, Milrud remarcó la importancia de los cálculos que se realizan después del cierre de cada elección, ya que no se sabe de antemano cuántos votos hacen falta para conseguir una banca, por el impacto de la cifra repartidora que se conoce recién con el escrutinio definitivo.

Además, el divulgador aclaró: “El sistema D’Hondt no solo asigna cuántas bancas gana cada partido, sino que además a los diputados o diputados que ingresan los ordena por importancia”. Sin embargo, aclaró: “Eso es algo que en Argentina y en el Código Nacional Electoral no se tiene en cuenta”.

Advertisement

Por otro lado, se remarcó que el voto en blanco y el impugnado no se cuenta para el reparto de bancas, por lo que el sistema solo considera los votos afirmativos.

En el caso de la elección de senadores, se opera bajo un mecanismo distinto: allí el partido más votado se lleva dos bancas y el segundo la tercera, en concepto de la minoría. “Es bastante más fácil, pero hay otro juego: si vos querés votar al partido mayoritario, que ya sabés que es muy mayoritario, ¿no te conviene votar a un tercer partido para que no gane el segundo que vos querés?“, dejó la incógnita Milrud. “Pero ¿cuánta gente va a hacer esa cuenta? Corrés el riesgo de que el gran mayoritario baje demasiado”, completó.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

Advertisement

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Corte rechazó las objeciones de Fuerza Patria al reemplazo de Espert por Diego Santilli

Published

on



La Corte Suprema de Justicia rechazó las objeciones que realizó Fuerza Patria al reemplazo de José Luis Espert por Diego Santilli como cabeza de lista de Libertad Avanza en la lista de diputados nacionales de la provincia de Buenos Aires.

El máximo tribunal, por unanimidad, dejó firme de este modo la candidatura de Diego Santilli como primer postulante y Karen Reichardt.

Advertisement

La Corte Suprema argumentó razones formales para rechazar el recurso del peronismo. Explicó que la presentación incumplió el artículo 1 de la acordada 4/2007, que define la forma como debe presentarse.

Tras las denuncias del kirchnerismo contra José Luis Espert por recibir supuesto financiamiento electoral de un empresario buscado en Estados Unidos por lavado de dinero, el candidato de La Libertad Avanza bajó su postulación. De todas formas, las boletas quedaron con su imagen.

El Gobierno promovió como cabeza de lista al próximo hombre de la lista, Diego Santilli, en perjuicio de la segunda candidata que era Karen Reichardt.

Advertisement

En primera instancia, Fuerza Patria cuestionó este cambio y consiguió un fallo favorable del juez federal con competencia electoral de la provincia de Buenos Aires, Alejo Ramos Padilla.

El juez dijo que debía ser Reichardt la primera de la lista para respetar la paridad de género.

Sin embargo, el Gobierno apeló esa decisión, recordó los vínculos de Ramos Padilla con el kirchnerismo y la Cámara Nacional Electoral definió que Diego Santilli encabece la lista de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires. Así, la Cámara anuló lo resuelto por el juez Alejo Ramos Padilla.

Advertisement

La Cámara criticó al juez Ramos Padilla porque dijo que hizo una sobre interpretación de las normas cuando, en realidad, el decreto que reglamenta la ley electoral señala que ante la renuncia de un postulante debe reemplazarse por el siguiente del mismo género.

El tribunal fundó su pronunciamiento -firmado por Daniel Bejas y Santiago Corcueraen la aplicación de la ley de paridad de género y en su decreto reglamentario, el 171/19, tal como pidió la representación legal de LLA.

Consideró que los reemplazos deben hacerse con personas del mismo género, en este caso Santilli, que estaba ubicado tres en el listado.

Advertisement

Fuerza Patria planteó un recurso extraordinario contra esta decisión, pero la Corte Suprema de Justicia lo rechazó por razones formales.


por el juez Alejo Ramos Padilla,Hernán Cappiello,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

Tendencias