POLITICA
El peronismo define sus candidatos en un clima de disputa, acusaciones cruzadas y amenazas de ruptura

A nivel nacional el peronismo intenta ordenarse de la mejor manera posible para poder enfrentar una batalla de la que, a priori, será extremadamente difíicil salir ganador. Por las arterias justicialistas corre la idea de que La Libertad Avanza (LLA) hará una buena elección en la mayoría de las provincias y que, probablemente, se quede con el triunfo en muchas de ellas.
El motivo de ese potencial acompañamiento, según creen muchos dirigentes de la oposición nacional, tiene que ver con que la ciudadanía le pagará a Javier Milei la baja de la inflación con votos, pese al que consumo no termina de reactivarse, el poder adquisitivo está deteriorado y las dificultades para llegar a fin de mes crecen en el seno de varias familias.
En ese contexto económico y social, el peronismo convive con sus propias internas, muchas de ellas alimentadas por la falta de una conducción política nacional y por las heridas que subsisten después de la explosiva victoria libertaria en el 2023. Aunque, mayoritariamente, el foco esté puesto en la dificultosa y tumultuosa unidad del peronismo bonaerense, hay distintos conflictos que permanecen encendidos en distintos puntos geográficos del país.
En lo que respecta a la provincia de Buenos Aires, la negociación permanece abierta y sin grandes definiciones. Al igual que en el cierre de lista provincial, en el peronismo esperan que las determinaciones se tomen durante el correr del domingo. En gran medida, como sucedió algunas semanas atrás, advierten que las tensiones lógicas del cierre van a florecer cuando el reloj empiece a apretar.
Máximo Kirchner suma adhesiones para ser quien encabece la boleta de diputados nacionales de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires. Sin el veto de Axel Kicillof, con el que tiene una relación muy mala, el líder camporista pica en punta para ser la cara visible de la campaña. Aún le quedan dos años de mandato en la cámara Baja, pero varios intendentes entienden que es el momento de que juegue para polarizar a la elección, y dar el debate político y económico desde los extremos.
Lo inimaginable a esta altura es la diagramación de una campaña con un esquema tan fragmentado como el que tiene el peronismo bonaerense. Es difícil pensar que el hijo de la ex presidenta y el Gobernador pueden encarar una estrategia de comunicación trabajando codo a codo. La unidad solo puede explicarse porque están adentro de la misma lista. Debajo del cascarón, todo está roto. Es indisimulable.
Sergio Massa no será candidato. Lo tiene decidido. Sus múltiples trabajos – Fundación Encuentro, estudio jurídico, consultoría, clases en el exterior – lo tienen ocupado tras su salida de la función pública. Y, además, como promotor de la unidad, no quiere que una eventual candidatura sea vista como la pieza final de un proceso de unificación creado para respaldarlo. Sobre todo porque fue uno de los que más insistió en la necesidad de que haya unidad pese a las divisiones internas y los nombres propios.
El intendente de Pilar, Federico Achával, es otra figura en ascenso dentro de las consideraciones del peronismo. Una cara nueva para las mayorías. En esa línea estratégica también aparece el nombre del jefe comunal de San Fernando, Juan Andreotti. El peronismo debe elegir una estrategia concreta. O son caras conocidas y con trayectoria o son caras más nuevas, con el objetivo de apostar a la renovación. Deben seguir un camino y lo tienen que definir en las próximas horas.
La gran incógnita sigue siendo el lugar que ocupará Juan Grabois. Sin Massa en la cancha, las condiciones que impone pasan por el perfil de la lista y la identidad del proyecto político que se construya a través de quienes sean elegidos como candidatos. El dirigente social quiere ser candidato, pero su arribo dependerá de un consenso que aún no existe.
En territorio porteño el primer lugar de la lista de senadores parece ser inamovible. Mariano Recalde volverá a ser candidato para renovar su mandato en la cámara Alta. El foco de tensión está puesto sobre los primeros lugares de la lista de diputados. No encuentran a la persona indicada para encabezar la nómina porteña.
Ofelia Fernández no será candidata si hay una lista de unidad del peronismo. La única forma de que lo sea es que Grabois decida jugar por afuera, en paralelo a Fuerza Patria. De la lista de posibles candidatos se bajó Matías Lammens. Su presencia está descartada. Suena el nombre de Gisela Marziotta como una opción para encabezar. No hay definiciones.
En el interior del país el lugar más caldeado es Santa Fe. Sobre todo por la importancia que tiene para el peronismo que haya un acuerdo de unidad en el tercer distrito más importante del país respecto a la cantidad de electores. Hay cerca de 2.800.000 personas habilitadas para votar en toda la provincia. Un número que juega en la balanza de votos nacionales.
El problema central es la falta de acuerdo entre Agustín Rossi y Eduardo Toniolli. Los dos quieren encabezar la boleta de diputados nacionales y juntan adhesiones para llevar al límite la disputa final. El “Chivo” tiene el apoyo de los senadores mientras que el dirigente del Movimiento Evita tiene la banca de Ciudad Futura, el espacio que lidera Juan Monteverde.
Frente a tantas trabas, Cristina Kirchner jugó su ficha en forma inesperada y avisó el jueves por la noche que está dispuesta a bendecir y bancar una lista que encabece Florencia Carignano y que esté secundada por Toniolli. De esa forma, jugó en contra de las aspiraciones del ex jefe de Gabinete, quien ha sido una de las voces más fuertes en la campaña pública para instalar la idea de que CFK había sido proscripta por la justicia. Para Rossi ese movimiento político fue una decepción.
Además, el movimiento de la ex jefa de Estado tiene un ribete extraño. Es la presidenta del PJ Nacional, pero impulsa una lista que vaya por afuera del sello partidario, que está en manos del ex ministro. Si no hay acuerdo en las próximas horas, el peronismo podría terminar partido en tres, lo que le aseguraría una derrota y pondría el foco en el ganador de la interna partidaria. En una lista Rossi, en otra Carignano y en una tercera, Roberto Mirabella, mano derecha del ex gobernador Omar Perotti.
Otro de los lugares en conflicto es Salta, donde Juan Manuel Urtubey pica en punta para ser el primer candidato a senador nacional. Ese mismo lugar lo quiere Sergio “Oso” Leavy, al que se le vence su mandato en el Senado. En paralelo, el que ejerce presión para no ser corrido del mapa es el actual diputado y ex ministro de economía salteño, Emiliano Estrada, quien tiene la voluntad de encabezar la lista para la cámara Baja.
Este sábado estarán en Salta María Luz “Luchy” Alonso y Sergio Berni, que son los interventores del PJ Nacional y serán parte de las negociaciones finales. Son los enviados de Cristina Kirchner para lograr un acuerdo en la diagramación de las listas y los lugares que cada uno ocupará.
En simultáneo hay otro conflicto que tiene que ver con la presencia de un candidato del frente provincial que conduce el gobernador, Gustavo Sáenz, en la cancha electoral o no. Aún no está cerrada la posibilidad de que Pamela Caletti o Ignacio Jarsún lideren una lista por el oficialismo provincial. Son candidatos que le quitarían votos a la opción del peronismo, pero que, al mismo tiempo y según marcan las encuestas, quedarían relegados a un tercer lugar. De esa forma, Sáenz se abrazaría a una derrota segura.
En Córdoba el peronismo presentará tres opciones. En esta oportunidad el oficialismo en vez de usar la marca Hacemos por Córdoba, utilizará el sello de Provincias Unidas, la reciente fuerza creada por cinco gobernadores, entre los que se destaca Martín Llaryora. Juan Schiaretti anunciaría en las próximas horas su candidatura a diputado nacional. Es el único peronista que falta definir. Natalia De la Sota competirá por el frente “Defendamos Córdoba” y Pablo Carro encabezará la boleta de Fuerza Patria.
El peronismo cordobés, con la dupla Llaryora-Schiaretti motorizando un nuevo armado nacional, apuesta a dar el golpe en la elección y ganarle a la opción libertaria. Mientras que De la Sota tomó distancia del oficialismo provincial y jugó una apuesta fuerte para ganar autonomía y poder dentro del ecosistema político de Córdoba. En tanto, la candidatura de Carro volverá a mostrar la flaqueza del kirchnerismo en un distrito electoral clave.
La principal fuerza opositora a nivel nacional también irá dividida en Tierra del Fuego, Chubut, Jujuy, San Luis y Misiones. La división es un síntoma de época en el peronismo aunque también hubo acuerdos importantes en algunas provincias, como es el caso de Tucumán, Catamarca y San Juan, donde se logró la unidad en un mar de diferencias. El domingo a la noche se sabrá el equipo completo que jugará el partido del 26 de octubre en todo el país. Las horas que vienen son de rosca política, de acuerdos y anuncios. Una vez más, todo está por verse.
POLITICA
Qué espera el PJ para CABA y PBA: la clave del 7 de septiembre y la apuesta a consolidar el segundo lugar

Las elecciones en la provincia y la ciudad de Buenos Aires en octubre serán una parada muy difícil para Fuerza Patria, que logró un acuerdo de unidad para contener a todos los sectores del esquema político y decidió enfrentar la elección con dos candidatos que no estaban en el radar de la mayoría de los dirigentes del peronismo. Dos nombres propios que se definieron en las mesas chicas de la negociación.
El concepto que más se repite en el PJ Bonaerense es que la elección del 26 octubre depende, en gran proporción, de lo que suceda el 7 de septiembre, cuando se lleven a cabo las elecciones provinciales. Si en la primera se encuentran con una derrota, la posibilidad de ser competitivos en un mes y medio después es nula.
En cambio, si ganan en la provincia, quedarán mejor parados en una elección de medio término nacional, donde es probable que haya un aumento en la cantidad de electores debido al reconocimiento de lo que se elige. “El efecto de septiembre va a ser determinante. Si el poder territorial del peronismo logra ganarle al gobierno en septiembre, se pone competitivo para octubre”, analizó un diputado nacional.
En el peronismo entienden que la de septiembre será una elección con poca participación de la gente, motivo por el cual el control territorial de los intendentes va a tener peso específico. La maquinaria peronista tiene que aceitarse para afrontar una elección que todos advierten complicada y que será determinante para saber cuál es la capacidad de competencia que tienen para octubre.
Como cada elección, en la dirigencia hay dudas sobre cómo se comportarán los intendentes. En los comicios provinciales la boleta papel tradicional les da la posibilidad de jugar con el corte y repartir la municipal para asegurarse que no haya un arrastre negativo. En la nacional, en cambio, si quisieran hacerlo, no pueden. La boleta única papel se los impide.
Las suspicacias sobre el comportamiento de los intendentes es un clásico de las elecciones. La dirigencia que compite siempre los mira de reojo. Confían en algunos. En otros, no. Hay dudas infundadas que se instalan como parte de los sinuosos caminos que tuvo la historia de los jefes comunales en el territorio.
En el kicillofismo aseguran que los intendentes se están moviendo con determinación para poder cautivar al electorado y convencer a la gente de ir a votar. Se encuentran, como sabían de antemano, con un parte del electorado que está desmotivada o que no conoce bien qué es lo que se vota en los comicios provinciales.
“Está muy difícil la campaña. Hay lugares de la Primera que no están sufriendo tanto la crisis como la Tercera. Eso se va a notar en el momento de la votación”, aseguró un intendente, que hila los posibles resultados de septiembre con octubre, y advierte que, a medida que pasan los días, si el Gobierno mantiene el dólar y los precios estables, comenzará a crecer una ola violeta que se esparza por todo el país.
Son percepciones creadas sobre las recorridas y las encuestas, que no siempre son certeras. Tal vez haya miradas menos pesimistas, que adviertan una lucha, mano a mano, con los libertarios en las dos elecciones de la provincia de Buenos Aires. Ven al peronismo desordenado, agrietado.
“Hay una situación económica que les hizo perder el encanto. Una cosa son las redes, otra es la elección”, sostuvo una legisladora provincial que está inmiscuida en la campaña provincial y que está convencida de que el peronismo tiene capacidad de dar pelea. “Si ganamos en septiembre, tomamos envión y evitamos que nos caguen a trompadas en octubre”, se sinceró un intendente del conurbano.
En lo que respecta a la elección porteña, la lectura es más lineal. El peronismo apunta todos sus cañones a quedarse con el segundo lugar y que ingrese al Congreso Mariano Recalde, como senador por la minoría. Esa perspectiva se mimetiza bastante con la realidad.
En los hechos, el PJ sabe que no puede enfrentar mano a mano a la opción libertaria, pero también tiene en claro que todas las opciones opositoras no tienen capacidad de competir para poder meter un legislador. Son, a priori, candidaturas testimoniales de dirigentes que no tiene una estructura política detrás. La única que capacidad real de crecer es la del radical Facundo Manes.
Patria Bullrich no debería tener problema para quedarse con el primer lugar, mientras que Recalde renovaría su banca con un segundo lugar. Graciela Ocaña, Martín Paleo, Diego Guelar, Esteban Paulon y Marcela Campagnoli, además de las dos opciones de izquierda, corren muy de atrás para construir una opción competitiva. Manes, en cambio, tiene capacidad para instalarse como una opción de centro aunque será difícil que pelee el segundo lugar con el peronismo, que tiene un porcentaje de votos consolidado.
La presencia de Itaí Hagman en la boleta de diputados muestra a Juan Grabois como uno de los ganadores de la negociación interna del peronismo. Hagman tiene dos años más de mandato en la Cámara baja pero, como parte de un acuerdo del dirigente social con la cúpula de Fuerza Patria, se convirtió en la cabeza de lista porteña para dar la batalla de octubre.
El peronismo ve el crecimiento de una ola violeta de la cuál no tiene real dimensión. No sabe si será grande, si impactará de lleno en la provincia de Buenos Aires o si inundará gran parte del país. De lo que hay seguridad plena es que librarán una batalla electoral que no los tiene como favorito y de la cual pueden salir muy heridos.
POLITICA
La irónica propuesta laboral de Alberto Samid a María Eugenia Vidal tras el posteo de la diputada en LinkedIn

El empresario de la carne Alberto Samid le acercó una irónica propuesta laboral a la diputada nacional del Pro, María Eugenia Vidal, luego de que la exgobernadora bonaerense anunciara en un posteo en LinkedIn que, a partir del 10 de diciembre, se quedará sin su banca en el Congreso y planea volcarse al sector privado.
A través de un posteo en la red social X, el dueño de la cadena de carnicerías La Lonja deslizó: “María Eugenia, yo te ofrezco trabajo en mi carnicería del mercado de Morón. Para el puesto de cajera”. “Eso sí, te tenes que levantar todos los días a las siete de la mañana para venir”, la chicaneó a continuación.
Unas horas más tarde, Samid retiró la oferta a raíz de “referencias negativas” de usuarios sobre Vidal.
En reemplazo, puso a disposición un puesto de atención al cliente. “Dada a la infinidad de referencias negativas hacia María Eugenia Vidal para el puesto de ‘cajera’, me veo en la obligación de retirar dicho ofrecimiento”, escribió. E ironizó: “Igualmente le ofrezco el puesto de ‘atención al público’, sin acceso al dinero en caja”.
El candidato a diputado nacional de la Provincia por el Frente Patriota Federal cerró el planteo con el siguiente comentario: “Si decidís volver a vivir en tu casita de Morón -pasó su infancia y adolescencia allí antes de mudarse a la Capital-, podes venir a trabajar en bici y te ahorras el viático. Total estás a 15 cuadras”.
Después de negarse a formar parte de la alianza entre La Libertad Avanza (LLA) y Propuesta Republicana (Pro) rumbo a las elecciones legislativas, Vidal comunicó en la red social profesional sus deseos de “reinventarse” en el plano laboral, con la mira puesta en el vencimiento de su mandato como diputada dentro de cuatros meses.
“Goberné, fui diputada, firmé y redacté leyes, tomé decisiones difíciles. Pero esta vez decidí no asumir ningún cargo porque elegí no ceder mis convicciones. Ya me pasó en 2019 cuando perdí la elección en la provincia de Buenos Aires. Eso significa que tengo que salir a buscar trabajo en el privado. Durante dos años (con pandemia incluida) di clases, trabajé para organismos internacionales, hice consultorías para el sector privado y asesoré a varias ONG, pero nunca trabajé en relación de dependencia dentro de una empresa», sostuvo.
Vidal se describió brevemente y afirmó que en su carrera política llegó el momento de hacer un cambio, aunque aclaró que es difícil hacerlo a los 51 años: “Tenés más experiencia, contactos y aprendizajes pero también más costumbres, mañas, certezas y una zona de confort que cuesta mucho dejar atrás”.
“Cuando uno hace política, pareciera que toda esa experiencia se pone en pausa. O en duda como si todo lo aprendido no fuera aplicable más allá del Estado”, aseveró la ex jefa provincial.
Acto seguido, planteó la duda sobre si existe un riesgo en que un empleador contrate a una persona que provenga de la política y, a su vez, si alguien con trayectoria en el Estado puede insertarse en el sector privado.
Vidal también enumeró los aprendizajes que le dejó su experiencia en el sector público y detalló: “Cuando toca armar equipos en vez de buscar 11 Messi lo mejor es buscar 11 buenas personas, idóneas y que tengan las ideas frescas; a la hora de destinar recursos muchas veces hay que elegir entre lo malo y lo horrible; siempre es mejor dar la cara cuando las cosas no salen; por más buenas ideas, lo importante es tener un método”.
Por último pidió a los usuarios recomendaciones y sugirió una pregunta: “Todo el tiempo pedimos que quienes se dedican a la política entiendan al sector privado, que no vivan toda la vida del Estado y sepan lo que es trabajar como cualquier empleado o emprendedor. ¿Cuando llega el momento estamos dispuestos a darles ese lugar?“.
planea volcarse al sector privado.,Vidal,Alberto Samid,María Eugenia Vidal,Conforme a,,Posteo en LinkedIn. Vidal anunció que volverá al sector privado: “El 10 de diciembre me quedo sin trabajo”,,»Acá no hay tibios». El duro mensaje de Montenegro a Vidal por oponerse al acuerdo entre Pro y LLA,,Meme. Cuál fue el irónico mensaje de Vidal en medio de la interna de Pro,Alberto Samid,,“Fin”. Una foto sobre el punto de cocción de la carne destapó una fuerte polémica,,»Es violencia». Fuerte repudio de Pro a los comentarios de Samid sobre María Eugenia Vidal,,En las redes. El cruce entre Alberto Samid y Migue Granados: “No me nombres más”
POLITICA
La Cámara de Diputados se prepara para una sesión clave: definirá si sostiene tres vetos de Javier Milei

La Cámara de Diputados realizará este miércoles una sesión clave, en la que volverán al recinto temas que tensan la relación entre el Congreso y el Poder Ejecutivo.
La convocatoria, fijada para el mediodía, incluye el tratamiento de los vetos del presidente Javier Milei a tres leyes ya sancionadas: el aumento de las jubilaciones, la prórroga de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Leé también: El Ejecutivo admite que no podrá sostener todos los vetos de Milei en Diputados e insiste en la estrategia con los gobernadores
Además, los legisladores abordarán iniciativas impulsadas por los gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, para reforzar el financiamiento de las 24 jurisdicciones. Se espera un debate cruzado entre la disputa institucional con el Ejecutivo y las demandas de los mandatarios provinciales.
Qué votan los diputados
El eje central de la sesión será la discusión sobre los vetos presidenciales. El primero de ellos recayó sobre la ley que establecía un aumento del 7,2% para jubilaciones y pensiones, junto con la suba del bono extraordinario -de los $70.000 actuales a $110.000- y su actualización automática por inflación.
El segundo veto apuntó contra la prórroga de la moratoria previsional, vencida en marzo, que permitía a quienes no reunían 30 años de aportes completar los requisitos y acceder a una jubilación. Sin esa herramienta, el único camino disponible para quienes no alcanzan el piso de aportes es la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), equivalente al 80% de la mínima.
El tercer veto frenó la ley de emergencia en discapacidad, que buscaba extender hasta 2027 un régimen de medidas para regularizar pagos atrasados, actualizar aranceles de prestadores, reforzar pensiones no contributivas y garantizar el cumplimiento del cupo laboral.
La exigencia de los dos tercios
Para que la oposición logre que el Congreso rechace los vetos presidenciales, necesita alcanzar una mayoría agravada de dos tercios en ambas cámaras. Esa condición ha sido, históricamente, difícil de reunir. Desde el retorno de la democracia en 1983, solo en 36 ocasiones se logró revertir un veto presidencial.
Leé también: Tensión en el Senado: la oposición buscará dictamen de comisión por los proyectos de financiamiento a las universidades y al Garrahan
Si la Cámara Baja rechaza el veto, será el Senado la última instancia que tendrá Milei para intentar blindar su decisión. En caso de no coseguirlo, la ley quedará vigente.
En su primer año y medio de mandato, Milei vetó seis leyes aprobadas por el Congreso y hasta ahora, ninguna de esas decisiones fue revertida. El cambio en el sentido del voto de legisladores aliados, su ausencia o su abstención fueron la clave para que el oficialismo pueda blindar el rechazo a leyes votadas por el Parlamento.
El rol de los gobernadores resuitó fundamental, pero algunos ya avisaron que esta vez no acompañarán.
Qué proyectos impulsan los gobernadores
El temario también contempla dos proyectos que cuentan con media sanción del Senado y que nacieron de los reclamos provinciales. Uno de ellos modifica la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), un fondo discrecional que las provincias reclaman hacer más equitativo. El otro introduce cambios en el impuesto a los combustibles líquidos, con impacto directo en los recursos coparticipables.
Leé también: Patricia Bullrich redobló las críticas al kirchnerismo por la inseguridad en PBA y volvió a reclamar la baja en la edad de imputabilidad
Ambas iniciativas fueron trabajadas por los mandatarios provinciales como parte de una estrategia común para sostener la caja en un contexto de ajuste y caída de transferencias. El oficialismo ya anticipó su rechazo, lo que abre la puerta a un nuevo choque con la Casa Rosada.
Cada sesión en la que se discuten vetos presidenciales adquiere un peso simbólico que excede la votación puntual. El debate de este miércoles se dará, además, en un clima de tensión política. La oposición buscará mostrar cohesión en torno de los proyectos que considera prioritarios, mientras que el oficialismo intentará evitar una derrota parlamentaria en la previa de las elecciones.
Cámara de Diputados, Congreso de la Nación
- POLITICA2 días ago
Pamela David se disculpó con Karina Milei por haber dicho que usaba un reloj de lujo
- POLITICA3 días ago
Cierre de listas: todos los candidatos a senadores y diputados, las sorpresas y los interrogantes que faltan definir
- CHIMENTOS2 días ago
El delicado estado de salud de Cacho Garay: «Sino mejora podrían apuntarle una extremidad»