POLITICA
El peronismo en etapa de definiciones: los conflictos que tensan la negociación entre Kicillof y La Cámpora

El peronismo bonaerense ingresa en un momento de definiciones. El tiempo se va agotando y la necesidad de tomar un rumbo concreto presiona sobre la cabeza de los dirigentes. Unidad o ruptura. Lo que sea, pero debe definirse las próximas horas. Porque, en el peor de los escenarios, los dos sectores necesitan un margen de tiempo para armar las listas de candidatos en las ocho secciones electorales y en los 135 municipios.
En cinco días tendrán que anotar el frente electoral y en quince días se deben presentar las listas de candidatos. El tiempo es acotado. Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner ya trabajan, con la lapicera en la mano, para resolver cuáles son los nombres que impulsarán desde sus espacios. Lo mismo hacen Guillermo Moreno y Juan Grabois, los dos aliados minoritarios que están inmersos en la negociación.
La discusión política que tiene el peronismo bonaerense en este tiempo está atravesada por diferentes puntos de conflicto. Se destacan el armado de listas seccionales, las internas municipales, el eje de la campaña bonaerense, el alineamiento político con Kicillof, el rol del Gobernador en la campaña, el impacto político del resultado, el armado de las listas nacionales, la efectividad del desdoblamiento, la relación entre Máximo Kirchner y Kicillof, y el camino electoral hacia el 2027.
Ante la coincidencia de los principales sectores en pugna de que no habrá unidad política, sino solo un armado de listas conjuntas, el punto neurálgico de la discusión será la proporción de la representación que tenga cada espacio y los nombres que promocione cada uno. No habrá unidad política, porque no habrá alineamiento detrás de la figura de Kicillof.
Respecto a lo primero, en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) la mayoría coincide en que Kicillof debería tener representación sobre un 50% de las listas y tener influencia directa en la definición en la mayoría de las cabezas de las ocho secciones electorales. En su entorno más chico suelen decir que cualquier posibilidad de definir será beneficiosa porque pasarían de no tener nada a tener algo.
Kicillof quiere tener mayor influencia en la toma de decisiones, tener prioridad en el armado de la campaña electoral de la provincia y que se reconozca el peso de su palabra como gobernador, pero también como representante de un espacio político que lidera a más de 40 intendentes de la provincia de Buenos Aires.
El rol que tenga Kicillof en la campaña, su centralidad y el acompañamiento de la coalición son otros de los temas que están en la puja, al igual que el armado de la lista nacional para el 28 de octubre. En eso hay coincidencia entre cristinistas y kicillofistas: la negociación debe ser integral. Antes del 19 de julio, deben estar acordadas las listas de candidatos provinciales y también los nacionales. Todo al mismo tiempo.
A priori, la discusión más trascendente gira sobre quiénes ocuparán el vértice de las listas en la primera y tercera sección electoral, que son las más pobladas del conurbano. Para la primera hay tres nombres que dan vuelta hace rato por las oficinas del peronismo. Son los de los intendentes Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas) y Federico Achaval (Pilar), y el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis.
Para la tercera aparecen otros tres nombres. Los intendentes Mayra Mendoza (Quilmes) y Mariano Cascallares (Almirante Brown), y la vicegobernadora, Verónica Magario. La matancera surge como una posible opción de consenso, ya que, si bien forma parte del MDF, tiene un buen vínculo con Cristina y Máximo Kirchner.
Una complicación que le puede aparecer a la alianza de unidad que hagan el kicillofismo, el massismo y el cristinismo, es que tanto en la primera como en la tercera se presenten candidatos del peronismo disidente que le resten votos. Es el caso de los jefes comunales Julio Zamora (Tigre) y Fernando Gray (Esteban Echeverría), que analizan jugar fuerte y encabezar una lista no K. Son dos expresiones que le sacarían votos a la lista conjunta de UP.
Ese nuevo espacio ya están armando la estructura de las listas seccionales para competir. Lo único que puede cambiar ese rumbo es que las negociaciones del peoronismo terminen mal y se produzca una fractura que reorganice el escenario político de la oposición.
Si Máximo Kirchner compite como primer candidato en la Tercera sección, Gray está decidido a competir para marcar bien el contraste con quien lleva casi cinco años enfrentado. Zamora está convencido de liderar una boleta en la Primera sección más allá de quién esté enfrente. Con lo que las encuestas marcan que podrían sacar, ambos pueden quitarles votos valiosos al peronismo. Votos que le pueden impedir un eventual triunfo.
Otro de los puntos de conflicto que tiene la negociación justicialista son las internas municipales. La más visible es la que protagonizan el intendente de Morón, Lucas Ghi, y el referente de Nuevo Encuentro y ex jefe comunal, Martín Sabbatella. Enfrentados y sin diálogo, afrontarán un desafío para arreglar la lista local.
El armado de listas locales en Avellaneda, Quilmes y Lanús, donde se cruzan las necesidades, los intereses y la mala relación entre Jorge Ferraresi, Mayra Mendoza y Julián Álvarez, es otro polo de conflictividad. Ante la posibilidad de la unidad circunstancial, deben definir qué lugar ocupan los nombres más fuertes en el armado de los vecinos.
Entre las discusiones que están flotando en las mesas de negociación, una es si el eje central de la campaña será pedir la libertad de Cristina Kirchner. El cristinismo impulsa esa idea y sostiene que en cada aparición pública, en cada plenario o en cada entrevista los dirigentes del espacio deben resaltar que la ex presidenta está condenada injustamente y que la quisieron proscribir.
En el corazón del kicillofismo son cuidadosos con lo que se plantea respecto a ese tema, pero en el MDF hay muchos intendentes que ven esa opción como una verdadera locura. Creen que no se le puede ir a hablar a los vecinos sobre la libertad de CFK, cuando el costo de vida se les volvió insostenible, tuvieron que cerrar sus negocios o se quedaron sin trabajos. “Es una realidad paralela la que quiere contar el camporismo”, se quejó uno de los intendentes del esquema político que lidera Kicillof.
Las rispideces de los dos armados son un espejo de la relación que hoy tienen Máximo Kirchner y Axel Kicillof. Mala, tensa, cargada de desconfianza y de resquemores. En el kicillofismo creen que el líder camporista no contribuye pare forjar la unidad.
Otro tema importante en donde hay conflictividad es en la efectividad del desdoblamiento. Después de seis meses de debate, una decisión tomada y varios cuestionamientos internos, las críticas al adelantamiento de las elecciones bonaerenses permanece vigente.
El viernes un grupo de intendentes que responden a Cristina Kirchner volvieron a insistir en la necesidad de dar marcha atrás con el desdoblamiento. Además, se quejaron las expresiones del jefe de Gabinete bonaerense, “Carli” Bianco e insistieron en que el contexto cambió y es importante alinear la elección provincial con la nacional.
Ayer bajó la espuma cuando se llegó a un acuerdo para designar a los apoderados del PJ en la conformación del frente nuevo. Kicillof puso a su compañera de fórmula, Verónica Magario, y a Gabriel Katopodis. Los Kirchner incluyeron a lois intendentes Federico Otermín (Lomas de Zamora) y Mariel Fernández (Moreno).
En la reunión hubo un acuerdo para el peronismo bonaerense milite y reclame la libertad de Cristina Kirchner y para que haya un acompañamiento irrestricto a Kicillof. Firmaron la paz por unas horas. Siempre es una enorme incógnita saber cuánto dura esa tregua. Hay unidad. Amontonados, disgustados y maltrechos, pero se propusieron cerrar la unidad circunstancial a la que los obliga el proceso electoral.
La discusión de fondo que está dando el MDF tiene que ver con la libertad de acción, la autonomía y la capacidad de negociación de Kicillof en el camino hacia el 2027. El Gobernador quiere ser candidato a presidente y llegar a esa instancia empoderado y sin la sombra de CFK de fondo. Sin el dedo y sin sus directrices. No quiere ser el candidato de Cristina, sino el candidato del peronismo. Y ahí reside uno de los puntos de choque más delicados.
Hay muchos temas que cruzan las negociaciones. El gesto de acercamiento que se evidenció en Merlo, durante el Congreso del PJ Bonaerense, sirvió para calmar el ambiente. Ahora es el momento de empezar a puntear las listas. Se abren las puertas de la discusión por los nombres y el poder de la lapicera.
POLITICA
Axel Kicillof reaccionó ante la denuncia de fraude electoral lanzada por Javier Milei

LA PLATA.− El gobernador Axel Kicillof desestimó hoy la advertencia del presidente Javier Milei sobre un eventual fraude en los comicios del 7 de septiembre.
“Si [la boleta sábana] fuera un instrumento de fraude, él no sería Presidente”, dijo el gobernador de la provincia de Buenos Aires, responsable político del operativo para los comicios desdoblados en este territorio.
El gobernador negó de manera enfática que haya un escenario proclive a manipular los resultados de la elección donde se elegirán senadores y diputados provinciales, concejales y consejeros escolares.
“En la provincia tenemos este sistema de boleta tradicional desde siempre. Hubo cambios de gobierno. Perdió el peronismo con [con María Eugenia] Vidal, con [Mauricio] Macri. Nunca hubo fraude”, enfatizó.
Anoche, el Presidente advirtió sobre un escenario de caos en los comicios desdoblados bonaerenses. “Van a tirar todo el aparato para intentar torcer el rumbo”, aseguró Milei, en un acto junto a los candidatos de La Libertad Avanza, en Junín. Detalló que las modalidades para falsear el resultado electoral abarcan desde “voto cadena a urna embarazada, amenazas de punteros, candidaturas testimoniales y compra de políticos”.
El voto cadena en la jerga política refiere a una maniobra mediante la cual un dirigente político territorial, o puntero, se asegura que los electores voten la lista que él les indica a cambio de un beneficio que provee. El mecanismo funciona del siguiente modo: el primer votante de la cadena no usa el sobre oficial firmado por las autoridades de mesa y se lo entrega al puntero: a partir de allí, el dirigente organiza la cadena dando a cada uno de los electores un sobre firmado y cerrado, con la boleta adentro. El elector que es sujeto de esta maniobra debe votar con el sobre entregado y traer de regreso un sobre vacío firmado por la autoridad de mesa, que vuelve a ser llenado por el puntero con otra boleta oficializada.
La urna embarazada hace mención a la práctica que supone llenar las urnas con votos antes del comienzo formal del horario de inicio de la jornada electoral. Es una práctica de difícil concreción dado que en el momento de inicio los fiscales y las autoridades de mesa deben confirmar que la urna esté vacía. Y cuando se recambia la urna también asisten los fiscales y las autoridades de mesa, custodiados por personal del comando electoral.
“Si este 7 de septiembre llegamos a ganar la elección en la provincia estaremos clavando el último clavo al cajón del kirchnerismo”, dijo ayer Milei. “Octubre será mejor que septiembre, agregó luego.
Según la tesis del Presidente, el kirchnerismo alcanzará su “techo electoral” en septiembre, dado que los intendentes peronistas defenderán la boleta de Fuerza Patria porque de ella depende la integración de sus concejos deliberantes y, por ende, su gobernabilidad para los próximos dos años. Ni hablar de los casos en los que los propios intendentes son candidatos. En octubre, según estiman en la Casa Rosada, los intendentes se desentenderán de la pelea, ya que fueron excluidos de las listas nacionales.
Los comicios de septiembre fueron convocados por Kicillof, que tendrá a cargo todo el operativo del comando electoral, bajo la supervisión de su ministro de Seguridad, Javier Alonso.
El sábado que pasó la provincia realizó el simulacro general de las elecciones que constó de la trasmisión de 41.189 telegramas desde 5555 locales de votación y desde distintas sucursales electorales digitales. Del proceso participaron más de 600 trabajadores, operadores y equipos de soporte en Monte Grande, municipio de Esteban Echeverría. También se involucró un centro de operaciones en ciudad de Buenos Aires, correspondiente al Correo Argentino.
Del simulacro participaron fiscales de más de veinte partidos y agrupaciones políticas que intervendrán en los comicios de septiembre.
Durante el simulacro se buscó transparentar todo el mecanismo de trazabilidad de los envíos de telegramas, la capacitación de los operadores, la conectividad y el software. Esa trasmisión se realizará con los kits distribuidos en los establecimientos por el Correo Argentino.
Tras ese simulacro, el gobierno provincial informó que hubo un 99 por ciento de efectividad en el proceso.
María José Lucesole,Javier Milei,Axel Kicillof,Conforme a,Javier Milei,,En vivo. Caso de presuntas coimas: las últimas noticias de los audios del escándalo,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Escándalo por los audios. El Gobierno evalúa que el Ministerio de Salud controle directamente a la Agencia de Discapacidad
POLITICA
La oposición insiste con una interpelación a Karina Milei en Diputados, un pedido de informes al Ejecutivo y una reforma de la ANDIS

El plenario de Acción Social y Salud Publica (presidida por Daniel Arroyo) y Discapacidad (comandada por Pablo Yedlin) resolvió este martes volver a convocar para la semana próxima a las comisiones, aunque esta vez, por separado. Será para tratar los proyectos que buscan interpelar a la subsecretaria de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Salud, Mario Lugones; y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
El motivo: los diputados de la oposición quieren consultarlos sobre los audios donde el extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) Diego Spagnuolo menciona presuntos hechos de corrupción en el organismo. Y además, pedir informes a la Casa Rosada.
Leé también: En medio del escándalo por los audios de Spagnuolo, el Gobierno modificará el sistema de contrataciones de la Agencia Nacional de Discapacidad
El interventor de la Agencia de Discapacidad, Alejandro Vilches, y el propio Lugones fueron citados para presentarse ante el plenario, pero no concurrieron.
Sabrina Selva (UxP), Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal), Alejandro Vilca y Christian Castillo (estos últimos, de Frente de Izquierda) presentaron sus propias iniciativas en la comisión de Salud para interpelar a la hermana de Javier Milei, a Francos y a Lugones. Este martes a las 12 se discutirán los proyectos.
En tanto, la comisión que preside Arroyo se reunirá ese mismo día -pero a las 14 horas- para tratar otras cuatro iniciativas. Un pedido de informe de Ricardo López Murphy sobre presuntas irregularidades en la ANDIS. Otro pedido -firmado por Andrea Freitas, de UxP- al Ejecutivo, relacionado a los audios de Spagnuolo. También presentaron pedidos similares Sergio Casas (UxP) y Esteban Paulón (Partido Socialista).
Leé también: Escándalo por presuntas coimas: Milei difundió en sus redes un comunicado de la droguería Suizo Argentina
“Siempre los funcionarios se ausentan ante los escándalos que rozan lo ético y lo moral de nuestro país. Son escándalos de corrupción que no dieron cuenta en ningún lado, donde en todos, o en casi todos, estuvo involucrada la hermana del Presidente, Karina Milei”, le dijo a TN la diputada jujeña Leila Chaher (UxP).

Además, los legisladores de la oposición cuestionaron la ausencia en el plenario de los diputados de La Libertad Avanza y del PRO. En tanto, de la UCR solo se presentó la legisladora Natalia Sarapura, quien recordó que en numerosas oportunidades citaron a Diego Spagnuolo en la comisión de Discapacidad, pero nunca concurrió al Parlamento.
Desde la Coalición Cívica, Paula Oliveto Lago entendió que, con estas ausencias, queda en evidencia un desprecio para con el Parlamento por parte de esos funcionarios y los diputados ausentes. Por su parte, Marcela Coli, de Democracia para Siempre, sostuvo que explicó “la discapacidad no tiene colores políticos”.
Reformas de la ANDIS
El legislador Juan Marino (también de Unión por la Patria) busca reformar la ANDIS para darle participación a las organizaciones que nuclean a personas con discapacidad. Además, propone un directorio colegiado donde se acceda a información transparente vinculada a contratos, programas y presupuestos.
En su iniciativa, el Poder Ejecutivo nombraría en la ANDIS a un presidente y un vice, pero después habría dos representantes de las provincias y unos tres o cuatro de las organizaciones de personas con discapacidad. Es un proyecto que están trabajando entre los diferentes bloques políticos.
Mario Lugones, salud, Diputados
POLITICA
El Gobierno evalúa que el Ministerio de Salud controle directamente a la Agencia Nacional de Discapacidad

El Gobierno analiza cambios administrativos en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) en medio del escándalo por la filtración de audios atribuidos al exfuncionario Diego Spagnuolo, en los que se mencionan presuntas coimas en las contrataciones del organismo y se señala a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y su mano derecha, Eduardo “Lule” Menem.
Bajo análisis por estas horas en Balcarce 50 está la posibilidad de que la Andis deje de ser un organismo descentralizado bajo la órbita del Ministerio de Salud y pase a depender directamente del ministro Mario Lugones.
La modificación no alteraría, de todos modos, el circuito de supuestas irregularidades mencionadas en los audios, obtenidos de manera clandestina y editados, donde la voz a atribuida a Spagnuolo apunta a una presunta intervención irregular de las autoridades de la Secretaría General de la Presidencia en connivencia con una droguería, Suizo Argentina SA, allanada por la Justicia federal.
“Estamos estudiando la viabilidad” del cambio, confirmaron fuentes del Poder Ejecutivo. La medida se sumaría a las dos que ya están empezando a ponerse en marcha por estas horas: una auditoría integral y un sumario interno en el organismo. Lo que a su vez se agrega a la intervención de la Andis decidida tras el desplazamiento de Spagnuolo.
A cargo de la intervención quedó Alejandro Vilches. Será el responsable de implementar la auditoría y el sumario que pondrán bajo la lupa los casi 20 meses de gestión de Spagnuolo al frente del organismo, en el que acumuló varias polémicas previas a la difusión de los audios.
De encontrarse irregularidades, Spagnuolo podría ser denunciado penalmente, aseguraron fuentes del Gobierno. En los audios, sin embargo, la voz atribuida a Spagnuolo advierte que esas irregularidades ocurrían sin su autorización y que él había alertado al presidente Javier Milei sobre ellas.
Si los audios se verifican ciertos, ni Spagnuolo ni el Presidente presentaron una denuncia sobre esas presuntas irregularidades, pese a estar obligados a ello como funcionarios públicos.
Pese a ello, en la Casa Rosada, funcionarios adelantaron que, de confirmarse la veracidad de los audios, no descartan iniciar acciones legales por calumnias o difamación contra Spagnuolo, mientras resaltaban no tener ningún contacto con el exfuncionario, abogado de Milei en varias causas y habitué de las reuniones de los domingos en Olivos. Hoy lo califican de “mitómano”.
Cecilia Devanna,Javier Milei,Diego Spagnuolo,Discapacidad,Conforme a,,El caso de los audios. Allanamientos en Nordelta por la denuncia contra el jefe de seguridad,,¿Triunvirato o un solo jefe? La CGT activa el proceso de renovación de autoridades con el desafío de evitar una fractura,,Presuntas coimas. Avanza el análisis de los teléfonos: mensajes borrados, un celular roto y un Samsung que no pueden abrir,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,En vivo. Caso de presuntas coimas: las últimas noticias de los audios del escándalo,,Difundido por Milei. Qué dice el comunicado de la droguería Suizo Argentina