Connect with us

POLITICA

El peronismo presagia la madre de todas las derrotas

Published

on



Es un ejército diezmado y con la línea de mando partida. La tropa delibera intranquila y en el horizonte asoma un enemigo temible, que acaba de degollar a todos los del campamento vecino. La sensación de preocupación y nerviosismo que se percibe en el peronismo frente a la batalla que enfrentará en territorio bonaerense contra las fuerzas libertarias es tan intensa, que la palabra derrota se naturalizó de un modo impropio.

Hay un clima muy pesimista de cara a las elecciones de septiembre y un pronóstico de debacle para las nacionales de octubre si no salvan la ropa en las provinciales. Se balbucea la palabra unidad sin convicción, como si fuera un recurso extremo. Incluso hay quienes entienden, al revés de lo que se podría pensar, que las escasas expectativas de triunfo atentan contra una confluencia entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof, algo así como “si vamos a perder, para qué acordar”. Parece que la pulsión por resolver la interna se impone por sobre el histórico mandato de unirse para mantener el poder.

Advertisement
Milei se reunió con el secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Robert Kennedy Jr. Presidencia

El peronismo se prepara para algo peor que haber cedido el poder frente a una figura como Javier Milei. Enfrenta la posibilidad de una claudicación que termine de fracturar lo que quedó en pie del viejo régimen. Ni siquiera en el retroceso de 2023 perdió su hegemonía en la provincia de Buenos Aires. Ahora esa conquista está amenazada seriamente.

Si esos presagios se cumplieran, estas elecciones acabarían por completar el proceso iniciado hace dos años, cuando Milei rompió el tablero político nacional. Ahora cerraría el círculo con el avance territorial sobre sus dos principales contendientes en los distritos más relevantes, los Macri en la ciudad y Cristina-Kicillof en la provincia.

Sin embargo, hay que tener en cuenta la advertencia que hace Andrés Malamud cuando dice que “estamos ante una Argentina que se está tornando sorprendentemente estable” por la reducción inflacionaria y la capacidad de Milei para ganar elecciones. Sin embargo advierte que ese logro se produce “a costa de generar potencial inestabilidad en los dos principales distritos que rodean al poder central, las dos Buenos Aires”, ya que tanto el gobernador bonaerense como el jefe de Gobierno porteño podrían entrar en una fase de debilidad política, expresada en sus minorías legislativas. Es decir, el crecimiento electoral de Milei no solamente socaba el andamiaje opositor; también puede derivar en fragilidad institucional en el AMBA.

Advertisement
La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante el Encuentro de Cultura Popular en el Polo Cultural y Deportivo SaldíasCaptura de video

Cristina Kirchner admite que el peronismo enfrenta un desafío crítico en condiciones adversas. En conversaciones que mantuvo en los últimos días transmitió la sensación de que tal como están hoy las cosas se encaminan hacia un revés histórico.

“Enfrentamos un escenario muy desfavorable en la provincia para las elecciones de septiembre. Y si no nos va bien en septiembre, ¿cómo nos va a ir en octubre? Mucho peor. Me preocupa el impacto de la provincia en la definición de los senadores nacionales. Si cae el bastión, como le dicen, impacta en todo el país”, analizó en esos diálogos reservados. De allí su decisión de postularse como legisladora provincial en la tercera sección electoral: “Si no ganamos en septiembre, no hay octubre posible”.

En esa geografía del conurbano, la expresidenta conserva altos indicadores de aprobación y tiene muchas chances de imponerse. Lograría ser el pequeño pueblo galo que resiste ahora y siempre al invasor romano, como cuenta la historieta. Una manera de mostrarse victoriosa en un contexto adverso.

Advertisement

La tercera sección junto con la primera representan el 70% de la población bonaerense, aunque como señalan Malamud y Pablo Castro, están subrepresentadas en la Legislatura, ya que aportan el 36% de las bancas en la Cámara de Diputados y el 37% de la de Senadores. Es decir que el conurbano explica dos tercios de la población, pero sólo un tercio de los legisladores (anomalía democrática derivada de la constitución provincial de 1934, cuando en el conurbano vivía un tercio de la población).

Habla Axel Kicillof en el cierre del plenario «Movimiento Derecho al Futuro»Ignacio Amiconi –

Complejidades de una elección de características inigualables en el mundo, en la cual podría darse una situación grotesca, como que terminen festejando al mismo tiempo Cristina, Kicillof y Milei. Sería en el caso de que el peronismo vaya dividido, y entonces la expresidenta gane la tercera sección, el gobernador se imponga en la disputa contra el kirchnerismo en el balance de las ocho secciones, pero pierda en la general ante las huestes del Presidente. Una festejaría que conservó la aldea gala, otro que desafío su liderazgo interno y el tercero que le arrebató la provincia al peronismo.

Es la elección más casta de la historia, inentendible para cualquier votante. No hay que ser un gran meteorólogo para pronosticar que la ola de ausentismo en las urnas se prolongará en septiembre.

Advertisement

Naturalmente, en el Instituto Patria atribuyen este escenario cargado de premoniciones negativas a las decisiones de Kicillof. La primera, haber anticipado la disputa sucesoria. La segunda, muy vinculada, desdoblar la fecha electoral. “A él le hubiese convenido confluir y pasar esta elección debajo del radar. Después le van a quedar dos años de gestión, ¿cómo va a gobernar si no gana? Ni con el 52% que sacamos en 2019 lograría tener mayoría en las dos cámaras”, advierten.

Afiches de Cristina Fernández de Kirchner en el barrio de Palermo

Cristina está convencida de que Kicillof debería rectificar su decisión de adelantar la elección provincial porque entiende que los dos presupuestos sobre los que basó su decisión se diluyeron. Uno fue que operativamente no se podía hacer una elección concurrente en octubre con dos sistemas electorales distintos. Según la expresidenta, desde que la Cámara Nacional Electoral se pronunció en el caso de Santiago del Estero y le permitió reducir de 250 a 180 la cantidad de votantes por mesa, a cambio de aumentar la cantidad de mesas, quedó demostrado que es posible.

En La Plata, por el contrario, aseguran que esa receta en la provincia es inviable. En la gobernación aseguran que una elección concurrente demandaría 4 minutos por votantes, que quedarían 126 electores por mesa sin sufragar por falta de tiempo y que para paliar eso habría que ampliar un 85% la cantidad de mesas. “Es imposible que volvamos a unificar; sería un papelón”, aseguran.

Advertisement
Jorge Macri, la noche de la derrota en la ciudadCaptura

El otro presupuesto que rebate la expresidenta es que Kicillof especuló con que LLA y Pro iban a ir divididos en la provincia por los enfrentamientos que hubo en la Capital. La lectura del triunfo libertario en la ciudad fue totalmente opuesta en cada bando. Para el Instituto Patria demostró que sin unidad serán arrasados; para el gobernador, que la unidad por sí sola no alcanza. Para el cristinismo, exhibió que provincializar una elección no sirve si no hay una buena gestión para mostrar (comparan en eso a Kicillof con Jorge Macri) porque Milei nacionaliza la disputa y se impone. Para el kicillofismo, “hay un problema en la estrategia del peronismo, ya que perdió las seis elecciones que hubo hasta ahora este año”.

Cristina y Kicillof dicen que no tienen problema en hablar entre ellos, pero no lo hacen desde el año pasado. Pesan mucho las emocionalidades, como en toda relación humana, aunque se trate de política. Ella cree que a su discípulo le llenaron la cabeza desde su entorno con ideas emancipadoras y ahora está desorientado.Yo fui su sherpa política muchos años, y mal no le fue”, se jacta.

Máximo Kirchner, junto a la intendenta de Moreno, Mariel Fernández, la ministra de ambiente de la PBA, Daniela Vilar y el dirigente del Movimiento Evita Leonardo Grosso

Él está enfurecido porque ella lo mandó a negociar directamente con Máximo Kirchner, a pesar de la inquina que se tienen. Desde entonces hubo tres reuniones sin resultados y después el diálogo se estancó hasta ahora.

Advertisement

Hay un recuerdo que Kicillof tiene clavado en la memoria: el acto que armó Máximo el 20 de septiembre del año pasado en el Club Atenas de La Plata, a diez cuadras de la gobernación, en la que se dedicó a criticarlo con dolo como nunca lo había hecho antes. Desde entonces, entendió que La Cámpora se había transformado en la oposición interna, con la venia de Cristina. Desde ahí la ruptura se hizo inevitable.

Todo el universo peronista confía en que al llegar el momento de la verdad, el teléfono entre Cristina y Kicillof se activará de nuevo, y habrá algún tipo de acuerdo electoral. Pero es probable que ya sea demasiado tarde. Hoy hay cruce de mensajes a través de intermediarios reconocidos, como Verónica Magario, Federico Otermín o Teresa García; pero también spoilers habilitados, como Carlos Bianco de un lado, y La Cámpora por el otro.

Verónica Magario, Federico Otermín y Axel KicillofX

La unidad con fórceps que algunos proponen puede transformarse en una invitación a un festival de traiciones y operaciones encubiertas en el largo camino que va desde el armado de listas hasta la fiscalización de la elección. Simplemente porque están pensando en frecuencias totalmente distintas, y porque las razones que los unían hoy pesan mucho menos que los motivos que los diferencian.

Advertisement

Cristina está en una fase revisionista (no autocrítica) de buena parte de los postulados que el kirchnerismo vino defendiendo hasta ahora. Asegura estar en un período menos dogmático y más pragmático. Interpela consignas muy instaladas como la del Estado presente, la de la sustitución de importaciones, la de los derechos sindicales anquilosados. Está proponiendo una actualización doctrinaria, pero no tiene los actores ni el instrumental para ejecutarlo.

Al mismo tiempo necesita reafirmar su centralidad en el universo peronista para no diluirse ante la amenaza interna que enfrenta. Entonces por momentos se posiciona como la guía de un peronismo en reconstrucción, pero en otros se repliega en el rol de jefa de la tribu que administra el conurbano. Algunos lo traducen más socarronamente: “A veces actúa como la presidenta del PJ, y a veces como la mamá de Máximo”.

Kicillof, en cambio, está en una etapa de reafirmación de un liderazgo autónomo, en la búsqueda de su propio camino hacia el poder en 2027. Un recorrido que pone más el foco en la renovación partidaria que en la reelaboración conceptual. En ese contexto hay que decodificar el acto que encabezó ayer para presentar su Movimiento Derecho al Futuro, al que invitó al resto del peronismo a sumarse, pero detrás de él. Intenta así desafiar el escepticismo de todos los que apostaban a que nunca soltaría la pollera de Cristina.

Advertisement
La Legislatura bonaerense homenajeó al papa FranciscoPrensa Diputados

Por eso en su entorno enfatizan que la discusión de hoy no se reduce sólo a quién tiene la lapicera para definir las listas. “Acá hay que resolver si los que van a entrar a la Legislatura van a reconocer que Axel como gobernador, si van a hacer oficialismo u oposición como hasta ahora, si van a votar las leyes y el presupuesto. También si quienes van al Congreso Nacional van a reclamar por los fondos que le quitaron en la provincia”, demandan en La Plata.

Esto demuestra que Kicillof desafía la presunción de que a él sólo le interesan las listas provinciales y que está dispuesto a resignar las nacionales. Pretende incidir en ambas. Del otro lado La Cámpora hace lo mismo: le demanda sometimiento en lo territorial y también en las nóminas para el Congreso. Así les va a resultar muy difícil pactar.

Frente a esta escenografía, los avances en la construcción conjunta de LLA y el Pro contrastan por su celeridad. Milei bajó la orden de confluir y Mauricio Macri delegó las negociaciones con la misma premisa.

Advertisement

Hubo una reunión importante esta semana y habrá otra el martes entre el armador Sebastián Pareja, Cristian Ritondo y Diego Santilli. Hay un lineamiento general que establece una estrategia dual: un frente conjunto en septiembre y una adhesión de Pro a la lista libertaria en octubre. Un modo elegante de confluir y evitar interpretaciones degradantes para los amarillos. Pero no estaría resultando tan sencillo.

Salida de Cristian Ritondo, Diego Santilli y Sebastián Pareja de la reunión con Karina Milei en la Casa RosadaCamila Godoy

En los últimos diálogos surgieron inconvenientes porque Karina Milei no estaría tan dispuesta a reconocer pasivamente esos lineamientos y planteó, a través de Pareja, que tampoco está decidida a hacer un frente en las elecciones provinciales. Sumisión total. Esto también complica al tándem Ritondo-Santilli, que del otro lado escucha los reclamos de sus intendentes, deseosos de acordar pero al mismo tiempo muy demandantes en el objetivo de no ceder en las listas distritales para no tener concejos deliberantes adversos.

En el razonamiento más intransigente de Karina anida el fantasma de un déficit que muchas veces padeció el Pro: no poder traducir territorialmente sus éxitos electorales porque terminaba pagando cuentas al resto de las fuerzas políticas. El caso más emblemático fue Córdoba, que llegó a darle hasta el 70% de los votos a Macri, pero su partido nunca pudo controlar la provincia. Ella asume que éste es el momento para transformar LLA en un partido de base nacional, para dejar de ser sólo el sello de Milei y adquirir una arquitectura propia.

Advertisement
Karina Milei y Hartfield, de recorrida por MisionesPrensa LLA

Santiago Caputo no se identifica del todo con esa mirada y apoya la estrategia dual en la provincia, porque no está tan inquieto con la construcción partidaria como con las condiciones futuras para que el Congreso apruebe las reformas que quiere Milei.

En ese marco se muestra más acuerdista, no sólo con Pro, sino con cualquier fuerza que intuya que podría acompañarlo. Para él pesa menos la pureza simbólica de una marca que el acompañamiento político. Ser libertario es una categoría que no se transmite por sangre, sino por conveniencias mutuas.

Por eso también había sugerido no competir en todas las elecciones provinciales, mucho menos en territorio de gobernadores aliados. Pero el triunfo en la disputa porteña repotenció a Karina Milei y hoy el asesor aparece algo relegado en estas decisiones electorales.

Advertisement
Agustín Romo, junto a Santiago Caputo, Daniel Parisini, alias «el Gordo Dan», Juan Pablo Carreira y Tomás Jurado, entre otros.

Donde sí confluyen las miradas de la hermana presidencial y de Caputo es en la determinación de horadar a Victoria Villarruel. La vicepresidenta acaba de hacer un replanteo en todo su equipo, en medio de versiones y malestares, e incorporar a figuras relacionadas con el mundo militar del cual surgió.

Sobresale allí el nombre de Claudio Gallardo, director general de Seguridad del Senado, con vinculación en el pasado con el exjefe del Ejército César Milani. También el de Mario Russo, un estratega comunicacional de familia militar, que se reivindica como el ideólogo original del Milei político, basado en la experiencia del movimiento Cinque Stelle de Italia.

La vicepresidenta Victoria Villarruel ingresa a la Catedral Metropolitana para el Tedeum del 25 de Mayo.Fabián Marelli –

En la Casa Rosada anida una convicción férrea de que Villarruel se prepara para un escenario apocalíptico en el cual Milei no termina su mandato, y la vicepresidenta asume en su lugar al frente de una alianza militar-peronista de derecha. Los últimos movimientos en el Senado, según el Gobierno, confirman esta lectura.

Advertisement

En el entorno de ella niegan de plano estas elucubraciones y por el contrario aseguran que Villarruel está buscando sintonizar mejor con las lógicas libertarias, habida cuenta del fracaso de la relación. Sí admiten, que hay una revalorización del factor castrense. “Los militares son gente muy leal, que es lo que necesita Victoria. Entienden mejor una cadena de mandos, la concepción de subordinación y valor”, señalan en el nuevo entorno de la vicepresidenta. A Milei nadie le saca de la cabeza que está preparando una sucesión.



Advertisement

POLITICA

Tras la derrota dura en el Congreso y en medio de la movilización por San Cayetano, Milei reunió a su Gabinete

Published

on



Javier Milei reunió a su Gabinete en pleno este jueves, pasado el mediodía, luego de la dura derrota legislativa que sufrió el oficialismo ayer en Diputados. Sin embargo, participantes de la reunión consultados por rechazaron que el tema fuera discutido durante el encuentro en el Salón Blanco, en el primer piso de Casa Rosada, no fue de la partida.

“No se habló de la votación, ni de ninguno de los pasos a seguir”, dijo una alta fuente de Casa Rosada. “Hablamos de los avances de la gestión, la imagen del Gobierno y de cómo viene evolucionando la macro”, completó la misma fuente, sin más precisiones.

Advertisement

La reunión, que no se hacía desde el mes pasado, se dio pocas horas después de que el mandatario se mostrara con sus candidatos a legisladores en territorio bonaerense, y de que La Libertad Avanza (LLA) oficializara su alianza con Pro para competir en las elecciones nacionales, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Tras la reunión, que comenzó pasadas las 14 y terminó poco antes de las 16, el mandatario se trasladó a la residencia oficial de Olivos.

Mientras el encuentro se desarrolló, en las inmediaciones de la Casa Rosada había un importante operativo de seguridad, ante el contexto de una Plaza de Mayo marcada por el ruido de los primeros bombos y movilizaciones por el Día de San Cayetano, patrono del trabajo.

Advertisement

El encuentro de Milei con sus ministros suele darse los jueves por las mañanas, pero en esta oportunidad pasó a la tarde por la sesión de fotos en territorio bonaerense.

Según reconstruyeron fuentes de Casa Rosada, la reunión fue convocada por la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, y además de ella y el mandatario participaron: el portavoz, Manuel Adorni; y los ministros: Patricia Bullrich, de Seguridad; Luis “Toto” Caputo, de Economía; Sandra Pettovello, de Capital Humano; Luis Petri, de Defensa; Mario Lugones, de Salud; Mariano Cúneo Libarona, de Justicia; Federico Sturzenegger, de Desregulación y Transformación del Estado; de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, y el jefe de ministros, Guillermo Francos.

En el lugar también estuvo el asesor Santiago Caputo y la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzabal.

Advertisement

Afuera, la movilización y concentración

Mientras el encuentro se daba en el interior de Casa Rosada, afuera se concentraban los reclamos por el Día de San Cayetano. La principal movilización se dio entre Liniers y la Plaza de Mayo. A diferencia de otros años, la marcha finalizó con un acto de fuerte tono político en la Plaza de Mayo, donde se montó un importante vallado. Hubo fuertes reclamos a la gestión de Milei y cuestionamientos al ajuste y al nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Bajo el lema Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo, impulsó la protesta la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (Utep), en alianza con sectores de la Iglesia, la CGT y las dos vertientes de la CTA. Se sumaron, además, agrupaciones de jubilados, estudiantes y organizaciones de Derechos Humanos. También, la organización kirchnerista La Cámpora.


Cecilia Devanna,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Habló de los perros y su salud mental. Mondino, sobre Milei y $LIBRA: “O no es muy inteligente o es una suerte de corrupto”,,»No sabíamos que era él». El operativo comando que se organizó para la visita exprés de Milei al corazón kirchnerista de La Matanza

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Javier Milei lanzó la campaña en la Provincia con una foto en La Matanza: “Kirchnerismo nunca más”

Published

on


El presidente Javier Milei dio inicio este miércoles al tramo bonaerense de la campaña de La Libertad Avanza de cara a las elecciones legislativas de 2025, con una foto simbólica tomada en el partido de La Matanza, bastión histórico del peronismo. Rodeado de dirigentes libertarios, entre ellos su hermana y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el mandatario lanzó un fuerte mensaje político: “Kirchnerismo nunca más”.

El evento tuvo lugar en la localidad de Ramos Mejía, donde el jefe de Estado participó del acto de inauguración del local partidario de LLA junto a una veintena de militantes y candidatos locales.

Advertisement

El lanzamiento no fue casual. La Matanza representa uno de los distritos más densamente poblados del país y ha sido históricamente uno de los núcleos más fieles al kirchnerismo y al PJ. La visita del premier argentino al corazón del conurbano bonaerense marca un cambio de estrategia: buscar penetrar el voto popular con un mensaje disruptivo que apela al hartazgo social con la vieja política.

Estamos dando una batalla cultural. Y la estamos dando en todos los rincones del país, incluso donde parecía imposible. La Matanza también es tierra de libertad”, señaló Karina Milei durante el acto. 

Advertisement

La apuesta del oficialismo es clara: ampliar su representación en el Congreso y disputar los territorios que hasta ahora han sido monopolio del peronismo. Según fuentes del partido, La Libertad Avanza trabaja en una estructura propia en los 135 municipios bonaerenses, con especial foco en la Tercera Sección Electoral, la más populosa de la provincia.

En paralelo, el Gobierno nacional buscará nacionalizar la campaña con la figura de Milei como principal referente. De hecho, la imagen del presidente se volverá protagonista de los afiches, redes y actividades proselitistas que se desplieguen en la provincia durante los próximos meses.

El mensaje elegido para inaugurar este proceso no deja lugar a interpretaciones. “Kirchnerismo nunca más” funciona como consigna electoral y como declaración de principios. Para Milei, el enemigo a derrotar sigue siendo el mismo: el modelo populista que, a su entender, hundió al país en la decadencia económica y moral.

Advertisement

 

La entrada Javier Milei lanzó la campaña en la Provincia con una foto en La Matanza: “Kirchnerismo nunca más” se publicó primero en Nexofin.

Buenos AIres,elecciones 2025,Javier Milei,La Libertad Avanza

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Operativo Puf: anulan el caso donde se investigaba un supuesto complot kirchnerista para perjudicar al fiscal Stornelli

Published

on



La Cámara Federal anuló la causa en que se investigaba un supuesto complot de presos kirchneristas para perjudicar el fiscal Carlos Stornelli y dispuso el archivo del caso.

Los jueces de la Cámara Federal actuaron a instancias de un fallo de la Cámara de Casación de Carlos Mahiques, Javier Carbajo y Daniel Petrone.

Advertisement

En esta causa, conocida popularmente como el “Operativo Puf”, se investigaba, entre otros, al juez Juan María Ramos Padilla y al diputado Eduardo Valdés.

Eduardo ValdésFernando Massobrio

Se investigó una maniobra para descalificar al fiscal Stornelli, que era quien llevaba adelante la causa de los cuadernos de las coimas contra Cristina Kirchner y exfuncionarios del kirchnerismo.

La decisión puso fin a casi seis años de caso y se dio a continuación de que todas las acusaciones que se realizaron contra Stornelli desde el kirchenrismo fueron desechadas.

Advertisement

Ahora, la Cámara Federal -a instancias de la Casación- dijo que no estaba claro el objeto procesal. La resolución, firmada por los jueces Eduardo Farah, Pablo Bertuzzi y Leopoldo Bruglia, habla de una falta de una hipótesis delictiva identificable.

El juez Juan Ramos PadillaFiscales. gob.ar

El fiscal Franco Picardi había considerado que las escuchas telefónicas de presos K, utilizadas como prueba en la investigación, eran “ilegales” y no podían ser avaladas.

Picardi aplicó la doctrina del “fruto del árbol envenenado” para solicitar la nulidad y/o exclusión de estas trascripciones.

Advertisement

El juez de la Cámara Federal Eduardo Farah, quien ya había votado en disidencia por el archivo en marzo de 2021, reiteró que «no se ha identificado a la fecha un objeto procesal claro, en que exista una hipótesis delictiva identificable y concreta“.

Farah enfatizó que la falta de esta “base fundamental constituye un óbice a la pretensión de que se profundice una investigación que, así planteada, carece de un norte específico que le dé sentido y finalidad”.

Dijo el camarista que el caso se apoya en el contenido de las informaciones anónimas que desencadenaron las denuncias.

Advertisement

Según el magistrado, esta situación refuerza la conclusión de que es “improcedente dar vía favorable a la pretensión de esos actores de mantener abierto un caso judicial”.

Los jueces Pablo D. Bertuzzi y Leopoldo Bruglia adhirieron a esta postura: “Consideramos que este temperamento permite, a su vez, brindar una solución a la controversia suscitada, frente al sistema de reenvíos propuesto por el ad quem que, en el caso, aparece demorando innecesariamente la decisión, en detrimento del derecho del que goza todo imputado a obtener un pronunciamiento que ponga término del modo más rápido posible a la situación de incertidumbre que comporta el enjuiciamiento penal“.

La denuncia del “Operativo Puf” se originó a raíz de las interceptaciones telefónicas hechas por un juez de Lomas de Zamora Federico Villena para conocer los diálogos en prisión del narcotraficante Mario Segovia, conocido como el “Rey de la efedrina”, a raíz de la sospecha de que estaba planificando un atentado con explosivos.

Advertisement

Villena autorizó el pedido de la AFI para escuchar a Segovia en un teléfono público que usaban otros presos. La AFI lo hizo y se lo reportó al juzgado. Pero también se grabaron conversaciones de otros detenidos, que no estaban en foco en la investigación.

El contenido de esas conversaciones tomó estado público a través de medios de comunicación. En uno de los audios, el diputado Eduardo Valdés le adelanta a Juan Pablo Schiavi, entonces preso, que “va a haber novedades” y le recomienda “quedarse tranquilo”.

“Bonadio, Stornelli, Puf”, asegura, en alusión a que el juez y el fiscal iban a tener problemas. Esa frase fue la que generó el nombre con el que se conoció esta causa.

Advertisement

Esas escuchas llegaron en un sobre anónimo a manos de las diputadas Paula Oliveto y Mariana Zuvik, que las presentaron en la justicia y se inició el caso, ahora archivado.

El contenido de las escuchas fue admitido como prueba por la propia Cámara Federal, pues en la causa de “La ruta del dinero K” validó la conversación de Lázaro Báez con una mujer cuando le decía que su fortuna no le pertenecía, sino que era de alguien que estaba por encima de él.

Stornelli efectivamente enfrentó múltiples acusaciones que terminaron rechazadas en todos los tribunales y el caso cuadernos está elevado a juicio oral con Cristina Kirchner como la principal imputada.

Advertisement

Los cuadernos de las coimas,Carlos Stornelli,Conforme a,Los cuadernos de las coimas,,Reto a los jueces. Emplazan al tribunal de “los cuadernos de las coimas” para que agilice el juicio contra Cristina Kirchner,,Sin vuelta atrás. Los cuadernos de las coimas: convocan a una audiencia clave para iniciar el juicio contra Cristina,,Bajo agua. Un país que muestra la extrema pobreza en infraestructura que no soporta ni la lluvia, ni el frío o el calor

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias