Connect with us

POLITICA

El PJ bonaerense debe renovar autoridades y el cristinismo empuja la continuidad de Máximo Kirchner

Published

on



Mientras transita la campaña electoral hacia la elección del 26 de octubre, el peronismo empieza a delinear otra negociación que se dará sobre el fin de año, pero que en los próximos días podría empezar a activarse: la renovación de autoridades en el Partido Justicialista (PJ) de la provincia de Buenos Aires.

El actual presidente del partido, Máximo Kirchner, vence mandato a fin de año. Asumió formalmente el 18 de diciembre del 2021, con el respaldo de buena parte de la dirigencia e incluso del presidente de la Nación de ese momento, Alberto Fernández, con un acto en la Quinta de San Vicente. En diciembre de este año se complementará su mandato al frente del PJ provincial y se abre un interrogante sobre quién continuará. Como contó Infobae, el diputado nacional tiene intenciones de convocar a elecciones internas. En La Cámpora y el sector que responde a Cristina Kirchner dentro de la provincia de Buenos Aires, ven esta instancia partidaria como una eventual resolución para la interna del peronismo bonaerense.

Advertisement

En este esquema, el espacio que responde al actual presidente del partido empujará la continuidad de Máximo Kirchner al frente del PJ bonaerense. Ante la consulta de Infobae, un intendente cercano a Cristina planteó que “lo que necesitamos hoy es que desde el PJ bonaerense se pueda decir, sabiendo que la provincia cuenta con casi el 40 por ciento del padrón, qué va a hacer la Argentina para asumir la deuda impagable que existe con el FMI. Máximo ha sido claro respecto al posicionamiento que se debe tener: cualquier otra persona nos deja dudas”.

Si él continúa al frente del PJ bonaerense, nosotros vamos a estar, si no es así no le vemos mucho sentido no solo a nuestra presencia en el PJ bonaerense, sino a la presencia de Cristina en el PJ nacional”, agregó el mismo jefe comunal. Asoma allí una presión y advertencia de “vaciar” el partido en caso de que Kirchner no siga al frente del PJ; una secuencia que también podría repetirse en el marco del Partido Justicialista de la Nación, hoy bajo el comando de la expresidenta Cristina Kirchner, desde San José 1111, donde transita su prisión domiciliaria por 6 años en el marco de la causa Vialidad.

Máximo y Cristina Kirchner

En La Plata dejan correr el nombre de un intendente como posible reemplazante de Kirchner en caso de que líder de La Cámpora desista de ir por otro mandato al frente del PJ. En la danza de nombres, un dirigente de peso, pero lejano al esquema cristinista, dejó correr en las últimas horas que el jefe comunal de Lomas de Zamora, Federico Otermín, podía ser una figura que reúna el consenso de los distintos sectores que hoy conviven en el partido. Quienes están encolumnados detrás de Kirchner, por un lado, e intendentes y ministros que reportan al gobernador, Axel Kicillof, por el otro. Otermín fue uno de los dirigentes que ofició de “mediador” entre los interlocutores de ambos dirigentes para concretar la reunión que Cristina Kirchner y Kicillof llevaron adelante la semana pasada, en un manto de extremo hermetismo. Por su parte, este lunes, Kicillof se reunió con Hugo Moyano -padre e hijo- y Héctor Daer, uno de los líderes de la CGT.

Advertisement

Hoy por hoy, la atención del peronismo parece puesta en la campaña que lleva a Jorge Taiana como primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria. Kicillof, como sucedió en la elección del pasado 7 de septiembre, sigue al frente de la campaña. Sin embargo, la atención por el Partido Justicialista y su conducción subyace.

El intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermin (centro) junto a su par de Quilmes, Mayra Mendoza y Máximo Kirchner

Además del Movimiento Derecho al Futuro, hay otro sector que en su momento disputó la conducción del PJ e intentó impugnar el desembarco de Kirchner a la presidencia del mismo. Fue encarnado por el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray. El hoy candidato a diputado nacional de la Alianza Unión Federal había designado la designación de Kirchner. En su acción judicial ante el Juzgado Federal con competencia electoral de La Plata, el intendente del distrito del conurbano, planteó que la elección no respetó los plazos estatutarios, ya que se adelantó la convocatoria a elecciones internas del partido sin justificación válida, vulnerando la normativa interna y los procedimientos democráticos.

El intendente también esgrimió que de acuerdo con el estatuto del PJ, el mandato de las autoridades partidarias concluía en diciembre de 2021, pero la convocatoria impulsada para adelantar la renovación de autoridades se realizó en marzo de ese año. Planteó que no existió argumento de peso para modificar el cronograma y que la anticipación respondió a acuerdos internos, no a necesidades institucionales.

Advertisement

El año pasado, Kirchner había anunciado que en el marco de la renovación de autoridades del PJ nacional, que terminó con la unción de su madre al frente del órgano partidario y había elegido el mismo día para hacer el llamado electoral: 17 de noviembre de 2024. “El PJ-PBA que tengo el honor de presidir, representa el 37,32 por ciento del padrón total nacional. Por lo tanto, no solo es adecuado, sino operativamente necesario hacer coincidir los actos electorales en una misma jornada, promoviendo la masiva concurrencia a las urnas para elegir qué destino debe asumir el partido a nivel nacional y provincial”, planteaba. Sin embargo, no se llevó adelante ninguna elección interna.

Advertisement

POLITICA

Los 63 empresarios que serán juzgados por coimas: arrepentidos, amenazas recibidas y maniobras para esquivar o debilitar el juicio

Published

on



El universo de los privados será un actor central en la presunta trama de corrupción que comenzará a juzgarse este jueves, con el inicio del juicio por los Cuadernos de las Coimas: además de los funcionarios públicos, en el banquillo de los acusados estarán sentados más de medio centenar de empresarios, acusados de haber pagado coimas para ganarse el favor de esos funcionarios, entre 2003 y 2015.

Algunos, incluso, serán juzgados por haber tejido la presunta red de corrupción a la par de los funcionarios.

Advertisement

Los hay del rubro de la construcción, del transporte, de la energía y de logística. En conjunto, las penas que afrontan suman un mínimo de 80 años y un máximo de 419 años de prisión. En promedio, cada uno de ellos enfrentaría una mínima aproximada de un año y tres meses y una máxima de seis años y medio.

Veinte de estos hombres de negocios reconocieron haber realizado los pagos al apegarse al régimen de “imputado-colaborador” y declarar como arrepentidos en la causa, luego de trabar un acuerdo con el fiscal Carlos Stornelli, aprobado luego por el fallecido juez Claudio Bonadio, quienes llevaron adelante la instrucción del caso, nacido al calor de una investigación de LA NACIÓN.

Otro grupo más importante de empresarios –un total de 46– realizó un intento infructuoso por evitar ser parte del juicio que inicia hoy ofreciendo sumas de dinero para “extinguir la acción penal” en su contra.

Advertisement

Buscaron poner en marcha una figura incorporada al Código Penal en 2017 -la de la “reparación integral del perjuicio”-, pero la fiscal Fabiana León y luego los jueces del tribunal rechazaron sin miramientos las ofertas, al sostener que no había monto que pudiera subsanar le daño ocasionado.

En total, los empresarios ofrecieron más de 13 millones de dólares, tal como contó este medio.

Angelo Calcaterra, primo del expresidente Mauricio Macri, logró entreabrir una puerta de salida para todos los empresarios cuando pidió, con éxito solo momentáneo, que la maniobra sea juzgada por la Justicia electoral. Planteó que los pagos no fueron coimas, sino “aportes de campaña” por los cuales no se recibieron comprobantes.

Advertisement

La Cámara de Casación se hizo eco del planteo, pero luego, por mayoría, y tras una avalancha de críticas, volvió sobre sus pasos y anuló la decisión.

En sus declaraciones, la mayoría de los empresarios arrepentidos evitaron pintarse a sí mismos como agentes activos de los pagos y se representaron más bien como víctimas de un sistema de coerción llevado adelante por funcionarios del kirchnerismo, como Roberto Baratta, mano derecha del exministro Julio De Vido.

“Baratta siempre daba a entender, de manera más o menos directa, que si no se hacía el aporte se bloqueaban los pagos de los certificados de obra”, explicó Juan Carlos de Goycoechea, de Isolux, el primero de los empresarios en arrepentirse.

Advertisement

Pese a los aprietes denunciados, dijo que lo de los “aportes para la campaña” era un “eufemismo” para hablar de “coimas” o “sobornos”.

Algunos empresarios, como Enrique Menotti Pescarmona y Francisco Rubén Valenti, ambos de la firma IMPSA, relataron que existía una estrategia de “asfixia financiera” contra las empresas.

El empresario, una figura de peso dentro del empresariado argentino y quien estuvo en la conducción de Industrias Metalúrgicas Pescarmona, IMPSA.Archivo

Otros denunciaron ser víctimas de amenazas explícitas. Por caso, Juan Chediack –que falleció en un accidente con su avión– dijo en calidad de arrepentido que, como parte de un amplio abanico de aprietes, el financista que oficiaba de intermediario con la familia Kirchner, Ernesto Clarens, le dijo en 2004: “Escuchame, nene, te quiero el lunes con los 250.000 pesos, no seas el chivo expiatorio, no seas el primer pelotudo que hacemos cagar”.

Advertisement

Chediack dijo que pagó entre tres y cinco veces por año, pero que como no se “amoldaba al esquema de cobro” era considerado un “enemigo” por el Gobierno.

El financista Clarens -también imputado/colaborador- negó los señalamientos. En su declaración, marcó incluso que mantenía gran vínculo con el empresario, a cuya casa fue alguna vez a comer, en veladas que eran animadas por la voz y la guitarra de Chediack.

Fabián de Sousa y Cristóbal López también van a juicio oral

Chediack no fue el único que habló de amenazas. En una línea similar a su declaraicón, corrió la de Marcela Edith Sztenberg, de EQUIMAC S.A.. Dijo que el titular del Órgano de Control de Concesiones Viales, Claudio Uberti, les aseguraba que tenía la “orden de Néstor Kirchner de hacernos mierda”.

Advertisement

José Manuel Collazo, de Helport SA, sumó que Uberti les advertía que debían “contribuir como todos a los gastos de la política” y que, de no hacerlo, sufrirían una “mayor cantidad de multas a las ya recibidas”.

Con detalles sobre las entregas de dinero, las declaraciones de los empresarios echaron nueva luz sobre el entramado que reveló el chofer Oscar Centeno con sus anotaciones en los cuadernos.

Los empresarios precisaron lugares, sumas, frecuencias, y hasta contaron alguna desinteligencia en la entrega del dinero.

Advertisement

Alberto Taselli relató que al completar su primera entrega, en 2013, el recaudador Roberto Baratta le dijo: “No te hagas el boludo… no eran pesos, eran dólares”. “Yo entendí que lo que se me estaba exigiendo era 1.000.000 pesos”, declaró Taselli en la Justicia.

También se reveló que eran los mismos empresarios quienes acordaban el reparto de la obra pública, según sus propias necesidades e intereses, mediante un sistema conocido como “la camarita”.

En esa tarea habría tenido un rol relevante el empresario Carlos Wagner, presidente durante casi todo el período de la Cámara de la Construcción y de la Cámara de Empresas Viales.

Advertisement

Entre otras cuestiones, el financista Clarens reveló que los empresarios “se cobraban el pase”. “Si alguno de los que estaba sentado en esa mesa [por la camarita] le había dado el pase a otra empresa en una licitación anterior, le pedía a esa empresa que le tocaba por turno que renuncie a esa obra”, dijo, entre otros detalles que ofreció, como la elaboración de un ranking”.

Patricio Gerbi, titular de Coarcohttps://twitter.com/fundacionglobal

“El 20% referido de sobreprecio estaba compuesto por 10% para la coima y el 10% restante para generar dinero negro”, añadió en su declaración.

Hubo un intento reciente por parte de las defensas de De Vido, Cristina Kirchner y un grupo de empresarios de socavar el piso probatorio del juicio oral, excluyendo las declaraciones de los arrepentidos.

Advertisement

Basaron su planteo en una supuesta dualidad que reviste la figura del “imputado-colaborador” y dijeron que no se podía incorporar la prueba sin violar garantías de la defensa. Pero el Tribunal rechazó los escritos e incorporó como prueba para el juicio el legajo de 25 arrepentidos.

Los empresarios

El resto de los empresarios que van a juicio son: Rudy Fernando Ulloa Igor, Gerardo Luis Ferreyra, Carlos José Mundin, Claudio Javier Glazman, Raúl Héctor Vertua, Armando Roberto Loson, Néstor Emilio Otero, Juan Carlos Lascurain, Benjamín Gabriel Romero, Jorge Juan Mauricio Balán, Rodolfo Armando Poblete.

También Osvaldo Antenor Acosta, Jorge Guillermo Neira, Rubén David Aranda, Miguel Ángel Marconi, Alberto Ángel Padoan, César Arturo De Goycoechea, Miguel Marcelino Aznar, Obdulio Ángel Barbeito, Patricio Gerbi, Marcelo Marcuzzi, Cristóbal Manuel López, Carlos Fabián De Sousa, y Osvaldo Manuel De Sousa.

Advertisement

Además, Gabriel Pedro Losi, Jorge Sergio Benolol, Oscar Abel Sansiñena, Guillermo Escolar, Ricardo Santiago Scuncia, Santiago Ramón Altieri, Silvio Mion, Daniel Claudio Pitón, Roberto Juan Orazi, Julio José Paolini, Juan José Luciano, Pablo José Gutiérrez, Adrián Eduardo Pascucci, Mauricio Pedro Pascucci y Luis Armani.

Y por último, Juan Bautista Pacella, Carlos Eduardo Arroyo, Carlos Daniel Román, Mario Ludovico Rovella, José Gerardo Cartellone, María Rosa Cartellone, Gerardo Cartellone, Tito Biagini, Hugo Alfredo Kot, Rodolfo Perales, Eduardo Luis Kennel y Ricardo Antonio Repetti.




el inicio del juicio por los Cuadernos de las Coimas,investigación de LA NACIÓN,Federico González del Solar,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Consejo Directivo del Hospital Garrahan renunció al aumento del 61% aprobado por el Gobierno

Published

on


El Consejo Directivo del Hospital Garrahan, compuesto por la presidenta Mariel Sánchez, César Avellaneda, Jorge Menehem y Oscar Pérez, informó mediante comunicado que “en línea con las medidas de eficiencia que caracterizan a esta gestión desistimos de percibir el incremento salarial del 61% anunciado el día 4 de noviembre del corriente año para todo el personal del Hospital”.

El aumento salarial, autorizado por el Gobierno nacional, será retroactivo al mes de octubre y se aplicará al personal del Garrahan, luego de que la entidad lo calificara como “un aumento salarial histórico”.

Advertisement

El comunicado del hospital también señalaba que los bonos mensuales fijos que ya percibía el personal —$350.000 para el personal no asistencial y $450.000 para el personal asistencial— se sumaban al incremento del 61%.

Advertisement

En paralelo, el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, publicó en sus redes sociales: “Desde el principio de nuestra gestión, nos propusimos ordenar el sistema de salud con austeridad y seriedad. En el Garrahan, ese camino nos permitió alcanzar el déficit cero”.

La entrada El Consejo Directivo del Hospital Garrahan renunció al aumento del 61% aprobado por el Gobierno se publicó primero en Nexofin.



Aumento,Hospital Garrahan,Mario Lugones,Salud

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Un país con trabajadores pobres y sindicalistas ricos

Published

on



El gobierno del presidente Javier Milei en los dos años que lleva no tuvo presupuesto. En parte, porque la oposición no quería aprobarle y, otro poco, porque el Gobierno no quería forzarlo, porque le era más cómodo seguir así, ya que el Presidente tiene la facultad de firmar un decreto y prorrogar el último presupuesto aprobado.

Por estos motivos, se llegó a la situación excéntrica y extravagante de que Milei gobernó dos años con el último presupuesto aprobado por el expresidente Alberto Fernández y el exministro de Economía Sergio Massa. Por supuesto que no solo lo hizo con ese presupuesto, porque también tiene facultades para saltear las partidas.

Advertisement

Es conveniente que el país tenga un presupuesto. Todos los países serios lo tienen. Este indica claramente cómo el Estado va a conseguir los ingresos de dinero y los recursos, y cómo los va a gastar.

Este martes, la Comisión de Presupuesto y Hacienda aprobó el presupuesto. Ahora tendrá que tratarlo el plenario de la Cámara de Diputados y luego el Senado. Pero tal y como están las cosas, no será este Congreso el que lo apruebe, sino el que asuma el 10 de diciembre, con una relación de fuerzas mucho mejor para el Presidente porque acaba de ganar la elección legislativa.

El presupuesto nacional debe aprobarse en Diputados y en el SenadoSoledad Aznarez

Ese Congreso que viene va a tener que hacer reformas profundas y estructurales si quiere realmente cambiar este país, que viene de fracaso en fracaso.

Advertisement

Este miércoles eligieron a la nueva conducción de la CGT, un nuevo triunvirato. Y el mensaje que circuló antes y durante la reunión fue que se iban a oponer a la reforma laboral. No quieren que nada cambie. Quieren que sigan vigentes las relaciones y las condiciones laborales que se fijaron hace 50 y 60 años.

Ese país, de hace 50 y 60 años atrás, ya no existe. Y el mundo en el que se movía tampoco es el mismo. Hay problemas serios: más del 40% de los trabajadores trabajan en negro. Es decir, es gente que no recibe beneficios sociales, no hace aportes previsionales, no podrá jubilarse y si lo hace cobrará la mínima, que no sirve para nada. También se perjudica la Anses, porque al trabajar en negro, no hacen el aporte para pagarle mejores jubilaciones a los que están jubilados.

¿Alguien escuchó alguna vez a la CGT hablar de los trabajadores en negro? Nunca. Porque si lo hacen lo primero que tendrían que hacer es pedir una reforma laboral y no la quieren pedir.

Advertisement
Elección de la nueva conducción de la CGT, en el triunvirato: Octavio Arguello, Cristian Jerónimo y Jorge SolaNoelia Guevara –

La pregunta que hay que hacerse es ¿por qué casi la mitad de los trabajadores trabajan en negro? Y la respuesta es simple: las cargas del trabajador en blanco son enormes para una empresa, para una pyme y para un particular.

No quieren tocar nada, porque temen que al abrir la caja de Pandora se toquen los privilegios de ellos. Acá estamos trabajando en un país de trabajadores pobres y dirigentes sindicales ricos.

Hubo varios presidentes, ninguno peronista, que intentaron hacer reformas laborales: Raúl Alfonsín, Fernando de la Rúa, Mauricio Macri. Todos fracasaron. Y no pudieron completarlo por la oposición terminante, ciega y transigente de los dirigentes gremiales.

Advertisement

Tal vez la desproporcionada influencia de los dirigentes gremiales en el país es lo que ha terminado provocando una economía decadente. Y esto la sociedad no lo ignora.

En los últimos años los dirigentes sindicales figuran entre los más impopulares del país, los que la sociedad menos confía. ¿Les importa a ellos? No, porque lo que necesitan es controlar las estructuras que los convierten en poderosos y ricos.

Una de las principales reformas será la previsionalHernan Zenteno –

Otras de las reformas profundas y estructurales que se deberá hacer es la previsional, para que haya mejores ingresos y salarios para los jubilados. Alguna fórmula debe haber. Hay millones de jubilados, pero ninguno cobra lo que debe. Salvo en sectores de privilegio.

Advertisement

Y la otra reforma es la tributaria, porque este es un país con una carga impositiva enorme. Creo que es el segundo en el mundo con este nivel de carga y sin ninguna contraprestación del Estado seria y eficiente. La seguridad sabemos cómo está, la salud tiene sus problemas, la educación es buena siempre y cuando no haya huelgas.

El presidente Milei en su campaña electoral prometió bajar los impuestos, pero hasta ahora no los bajó. Pero esas son las reformas en donde el jefe de Estado debería poner especial atención, porque son las que van a cambiar el país.

Bajar la inflación y eliminar el déficit fue muy importante, pero son cosas que viene un gobierno distinto y la sola firma del nuevo presidente lo puede cambiar. Esto, si es aprobado por el Congreso, va a ser mucho más difícil.

Advertisement

La aprobación en el Congreso necesita de dos condiciones: un gobierno con vocación de diálogo y acuerdo y una oposición razonable, no toda, con vocación de acordar. Son las únicas dos condiciones.

Hay al menos 150 imputados en la Causa CuadernosMarcos Brindicci – AP

Por otro lado, este jueves empieza el megajuicio por la Causa Cuadernos, que tiene más de 150 imputados entre exfuncionarios y empresarios muy importantes. Y ese megajuicio es posible porque el periodista Diego Cabot hizo la primera investigación.

Cuando los mileístas o los simpatizantes del mileísmo hablan alegremente de los periodistas ensobrados, sin hacer excepciones, se olvidan que hay periodistas como Diego Cabot que puso en riesgo su seguridad personal y la de su familia para revelar una verdad.

Advertisement

Este jueves empieza un juicio histórico, que desgraciadamente va a ser lento. Pero ese juicio histórico es posible porque existió la investigación de un periodista.


aprobó el presupuesto,nueva conducción de la CGT,megajuicio por la Causa Cuadernos,Joaquín Morales Solá,Javier Milei,CGT,LN+,,Conforme a,,¿20 o 21 integrantes? Patricia Bullrich encabezó su primera reunión como jefa designada de la bancada de LLA en el Senado,,El juicio por los cuadernos. Gils Carbó reaparece como defensora de uno de los empresarios kirchneristas acusados,,Pese a la derrota electoral. Kicillof reivindicó el “No al ALCA” de hace 20 años y llamó a construir una “alternativa política” para 2027,Javier Milei,,Acto oficial. Milei le tomó juramento a Adorni como nuevo jefe de Gabinete,,»El fútbol tiene fecha de caducidad». Messi, figura en el foro empresarial de Miami: le entregaron la llave de la ciudad y se quebró,,Milei viaja a Miami. Qué se sabe del American Business Forum, el foro que reúne a los más poderosos e influyentes del mundo en Miami

Advertisement
Continue Reading

Tendencias