Connect with us

POLITICA

El PJ federal y el cristinismo convergieron en la presentación de un nuevo espacio que reivindica el liderazgo de CFK

Published

on



El peronismo se encuentra en pleno proceso de discusión sobre la diagramación de su estructura política y el desarrollo de un proyecto que tiene como primera parada las elecciones del 26 de octubre, y como objetivo final, y central, las elecciones ejecutivas del 2027.

En ese contexto se inscribió anoche la primera actividad formal de “Primero la Patria”, como bautizaron a la nueva agrupación que contiene a dirigentes del peronismo federal y también a caras visibles del cristinismo. Dos sectores que, hasta aquí, y salvo por la convergencia en el Congreso, venían moviéndose por separado.

Advertisement

La iniciativa para lograr la convergencia estuvo apoyada sobre cuatro dirigentes: el titular de Suther, Víctor Santa María; el ex ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta; el histórico dirigente peronista “Juanjo’ Álvarez y Rodrigo ”Rodra» Rodríguez, un histórico del camporismo, muy cercano a Cristina y Máximo Kirchner. Los cuatro fueron los principales impulsores del armado y los articuladores de voluntades en el interior.

En “Primero la Patria” están enrolados los ex gobernadores Juan Manuel Urtubey (Salta), Sergio Uñac (San Juan) y Rosana Bertone (Tierra del Fuego); también son parte legisladores como José Glinski (Chubut), Gisela Marziotta (CABA), Hilda “Beba” Aguirre (La Rioja), Guillermo Snopek (Jujuy), Teresa García (Buenos Aires), Carlos Castagneto (Buenos Aires), Gabriela Estevez (Córdoba) y Sebastián Benitez Molas (Chaco); el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, y el ex candidato a goberndor de Corrientes Martín “Tincho” Ascúa, entre otros.

El encuentro, que se llevó a cabo en la UMET en la noche de ayer, tuvo la presencia de Máximo Kirchner en la primera fila. Su presencia ratificó la composición que cristinista que tiene el armado político. De ese campamento también estuvieron las legisladoras Paula Penacca y Florencia Carignado, pertenencientes a La Cámpora, y el ex intendente de Cañuelas Gustavo Arrieta. En las primeras filas también se ubicó el presidente del bloque de diputados de Fuerza Patria, Germán Martinez.

Advertisement

“El 26 de octubre tenemos que volver a nuestras raíces, a los valores que nos dieron indentidad. El peronismo no deja a nadie atrás. Debemos darle voz a cada territorio y economía regional. Necesitamos más manos en el Congreso para reconstruir la economía y el país”, sostuvo Trotta, que fue el primer orador de la noche y uno de los principales organizadores.

Durante una parte de su discurso el ex ministro se refirió a la situación judicial de Cristina Kirchner y su detención en el departamento ubicado en San José 1111: “Proscribir a Cristina es un ataque a la democracia y un intento de debilitar al principal partido político de la Argentina y a la principal oposición”. Finalmente, aseguró que “no se trata de volver al pasado” sino de “rescatar lo mejor de nuestra historia y proyectarlo hacia al futuro”.

Inmediatamente después de terminar su discurso, Trotta invitó a subir al escenario a Máximo Kirchner, que, en un guiño a Juan Manuel Urtubey, le agradeció a los dirigentes que visitaron a Cristina Kirchner en los últimos días. “Más allá de las idas, las vueltas y las peleas, el que nace peronista sabe dónde tiene que estar en este momento”, afirmó.

Advertisement

El líder de La Cámpora apuntó contra la gestión libertaria, advirtió que la dirgencia peronista va a “tener que hacer un esfuerzo muy grande” para “enfrentar la realidad compleja” que va a dejar Javier Milei “en diciembre del 2027, cuando se vaya”. Así evitó caer en cualquier discurso extremadamente crítico que quede marcado como un fogoneo para generar una salida anticipada del poder por parte del Presidente.

“Nos debemos una gran discusión política como peronismo. La sociedad nos está diciendo que no se siente convocada por la política. Hay que tener en claro que para revetir la situación actual necesitamos de todos los argentinos”, precisó. Y, por último, rememoró la plaza llena que despidió a CFK el 9 de diciembre del 2015, cuando culminó su mandato. “Queremos que el 2027 un compañero llegue a la Casa Rosada pero, sobre todo, queremos que el 10 de diciembre del 2031 se vaya rodedado de su pueblo por haber hecho las cosas bien”, agregó.

La convergencia de sectores tuvo el pulgar para ariba de Cristina Kirchner, que avaló la creación de esta agrupación cuando aún estaba libre y cumpliendo funciones como presidenta del PJ Nacional. Tal es así que el nuevo espacio lleva el nombre de la lista con la que fue electa al mando del partido.

Advertisement

El que se expueso ayer es un camino para que el kirchnerismo más duro se reencuentre con el peronismo federal y se fusionen en una lógica de unidad, diversidad y necesidad. Todos se necesitan para que el proyecto político y electoral tenga más potencia y capacidad de ser competitivo.

La ex presidenta envió un audio -modalidad utilizada semanalmente para ser parte de los actos o plenarios desde su detención domiciliaria – en el que acusó a Javier Milei y el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo de “estafar a los productores con la baja de retenciones a cero”, que duró 72 horas y apuntó con dureza contra el Presidente por “endeudar a los argentinos con el tesoro de Estados Unidos”.

Durante su mensaje aseguró que es un gran desafío para “Primero la Patria” y todos los sectores y agrupaciones que son parte del peronismo, “profundizar la organización política para encarar la tardea de debate y construcción colectiva para volver”. Y acotó: “Para volver a un país en el que pueda vivir 47 millones de argentinos. Manos a la obra. A militar, a organizar y a trabajar”.

Advertisement

La fusión de sectores en la nueva agrupación quedó a la vista con posturas bien disímiles, como las de Carlos Castagneto, que pidió que CFK sea la candidata a presidenta del peronismo en el 2027 o la de Gisela Marziotta, que reconoció la importancia de lograr la “unidad hasta que duela”, pero clarificó, en base a la última experiencia del peronismo en el Ejecutivo, que “la unidad solo para ganar una elección, no alcanza”. En ese sentido, dijo que “la unidad tiene que ser para gobernar como corresponde y resolver los problemas de la gente”.

La agrupación hace confluir a sectores del cristinismo con peronistas federales del interior del país

La idea de volver a ser gobierno en el 2027 estuvo reflejada en varios discursos. Uno de ellos fue el del intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, que fue ovacionado por los presentes luego de ser el jefe comunal que mejor resultado logró en en la provincia de Buenos Aires. “A todos los que están acá les agradezco no haber votado leyes de mierda contra nuestra gente. En el 2027 volveremos a ser gobierno para encarar un proceso de reconstrucción”, explicó.

Juan Manuel Urtubey, que fue el último eslabón federal en retomar la relación con el kirchnerismo, dijo que “el modelo de Milei no cierra”, que el PJ “tiene a su preidenta detenida injustamente”, mientras que convocó a “llenar el Congreso de compAñeros peronistas”. En esa línea discursiva, aclaró que la única manera de construir ese camino es “entender la unidad desde la diversidad, la participación plena y el compromiso militante”.

Advertisement

En el cierre del acto, Sergio Uñac asumió que “la sociedad nos quiere humanos y humildes, defendiendo las banderas de las cosas que pudimos construir” y aseguró: “Nuestro partido es el presente. Primero la Patria significa que la salida tiene que ser adentro. Argentina para los argentinos”.

Durante todo el encuentro no hubo una sola referencia a Axel Kicilof ni al espacio que lidera. Este esquema nuevo caminará en paralelo al del kicillofismo. La clave está en la concepción sobre el rol de CFK que mantienen en la flamanete agrupación federal. Diferencias que tal vez se salden el día que se vuelvan a encontrar, cara a cara, el gobernador bonaerense y la ex Jefa de Estado.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

León XIV reivindicó a los movimientos populares y defendió el reclamo por “tierra, techo y trabajo”

Published

on



Con un mensaje en el que reivindicó el reclamo por la consigna “techo, tierra y trabajo” como “derechos sagrados por los que vale la pena luchar”, el papa León XIV encabezó en el Vaticano el V Encuentro Mundial con los Movimientos Populares. Se trata de una iniciativa que puso en marcha su antecesor Francisco en 2013, a los pocos meses de asumir y que marcó el rumbo de su pontificado.

A seis meses de la muerte del papa argentino, León XIV dijo que “los movimientos populares son “un antídoto contra la indiferencia estructural que se extiende en el mundo” y denunció el aumento de la injusticia social, así como los “daños colaterales” causados ​​por las nuevas tecnologías, la cultura del descarte, el trato inhumano a los migrantes, el avance del extractivismo y la “proliferación desenfrenada de drogas, tanto antiguas como nuevas”.

Advertisement

“Haciéndome eco de las peticiones de Francisco, hoy digo: tierra, techo y trabajo son derechos sagrados, por los que vale la pena luchar y quiero que me escuchen decir: ¡Estoy con ustedes!, ¡Estoy con ustedes!”, insistió el pontífice en la audiencia que compartió con más de 2000 representantes de las orgaizaciones sociales, de 30 países, en el Aula Pablo VI.

El encuentro del papa León XIV con los movimientos populares en el Aula Pablo VIVatican Media

Por los movimientos de la Argentina estuvieron presentes el secretario general de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Alejandro Gramajo; la secretaria adjunta, Norma Morales; la representante de la rama textil Johana Duarte, y el referente cartonero Sergio Sánchez. A raíz de la agenda electoral no viajó Juan Grabois, pese a lo cual envió un video que fue transmitido en una de las reuniones del encuentro internacional, en el que participaron el cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede, y el padre Mattia Ferrari, coordinador del Encuentro de Movimientos Populares.

En un decidido respaldo a las organizaciones sociales, León XIV sostuvo que “así como la Iglesia apoyó en el pasado la formación de sindicatos, hoy debemos apoyar los movimientos populares”.

Advertisement

Afirmó, en ese sentido, que la Iglesia apoya sus justas luchas por la tierra, la vivienda y el trabajo. Y señaló: “Al igual que mi predecesor Francisco, creo que los caminos correctos empiezan desde abajo y de la periferia hacia el centro. Sus numerosas y creativas iniciativas pueden transformarse en nuevas políticas públicas y derechos sociales”, declaró el Papa.

León XIV reconoció el derecho de los Estados a proteger sus fronteras, pero sostuvo que ello debe equilibrarse con la obligación moral de dar refugio. En ese sentido, alzó su voz contra las medidas “cada vez más inhumanas” que los tratan como “desechos”.

“Nos enfrentamos a una mala gestión global que genera desigualdad bajo la apariencia de progreso”, advirtió el papa norteamericano y nacionalizado peruano, al señalar que la falta de acceso a lo esencial -tierra, alimento, vivienda, trabajo- contrasta con la expansión de las redes sociales y la inteligencia artificial, incluso entre los más pobres.

Advertisement
El encuentro de León XIV con los movimientos populares Vatican Media

El Santo Padre también describió síntomas alarmantes, como las catástrofes naturales (inundaciones, tsunamis) que exponen la crisis climática, el lucro cada vez más idolatrado, una justicia que parece estar fallando; nuevas tecnologías que incrementan el progreso y la desigualdad; el desempleo, la marginación y la creciente brecha entre una pequeña minoría -el 1% de la población- de ricos y la gran mayoría de pobres”.

El Papa alertó, así, sobre problemáticas que venía planteando Francisco en sus doce años de pontificado.

Incluso, transmitió su preocupación por situaciones que se registran en Estados Unidos, su tierra natal “devastada por la adicción” a los opioides: “Consideremos –expresó- el fentanilo, la droga de la muerte, la segunda causa principal de decesos entre los pobres de ese país”.

Advertisement

Y advirtió que “la proliferación de nuevas drogas sintéticas, cada vez más letales, no es solo un delito cometido por los narcotraficantes, sino una realidad relacionada con la producción de drogas y su lucro, carente de una ética global”.

En su mensaje, el pontífice advirtió que el mundo se enfrenta “a un vacío ético creado por la crisis de los sindicatos del siglo XX, cada vez más reducidos, y por los sistemas de seguridad social que han hecho a los pobres aún más vulnerables y desprotegidos”.

Dijo que las instituciones sociales del pasado no eran perfectas, pero “al eliminar gran parte de ellas y adornar lo que queda con leyes ineficaces y tratados incumplidos, el sistema hace a los seres humanos más vulnerables que antes”.

Advertisement

Así, León XIV llamó a los movimientos populares, a los creyentes y a los gobiernos a llenar con urgencia ese vacío, iniciando procesos de justicia y solidaridad que se extiendan a toda la sociedad”.


Mariano De Vedia,Iglesia,Papa Francisco,Conforme a,Iglesia,,Proyecto de ley en riesgo. La Iglesia le pidió a Villarruel que el Senado ponga un freno a las apuestas en línea,,Tenía 101 años. Murió Russell Nelson, presidente de la iglesia mormona,,Russell Nelson. De qué murió el presidente de la iglesia mormona en Estados Unidos

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Nueve bancas en el Senado: el peso estratégico de la Patagonia en esta elección y las chances del Gobierno

Published

on


A días de las elecciones legislativas, el gobierno de Javier Milei pone el foco en el Senado, donde se renovarán 24 bancas de las 72 que lo componen. La Cámara Alta es donde menos representación tiene La Libertad Avanza y por eso ponen especial atención.

En ese apartado, hay tres provincias de la Patagonia que eligen senadores en este turno electoral y acumal 9 de los escaños en juego. A saber: Río Negro, Neuquén y Tierra del Fuego renuevan 3 lugares en la Cámara Alta cada una. Y presentan escenarios diferentes.

Advertisement

Leé también: De la tensión con Santiago Caputo a la pelea con Karina Milei: las razones de la renuncia de Gerardo Werthein

El más favorable para el Gobierno es curiosamente el único que está gobernado por Fuerza Patria. Gustavo Melella atraviesa su segundo mandato en Tierra del Fuego y es más kirchnerista que peronista. Tiene su propio partido, FORJA, y va en alianza con el PJ, liderado por el intendente de Ushuaia, Walter Vuoto.

La Libertad Avanza tiene chances concretas de ganar la elección en Tierra del Fuego. (Foto: Télam / Prensa Melella)

El caso es que dentro del amplio espectro del peronismo, hubo una fuga en estas elecciones. El intendente de Río Grande, Martín Pérez, armó una alianza llamada Defendamos Tierra del Fuego con otros partidos provinciales. Allí puede haber una división de votos clave para el oficialismo nacional.

Advertisement

Leé también: Congreso: la defensa de los proyectos económicos fue clave para que Quirno se ganara la confianza de Milei

Allí se fundamentan las expectativas del Presidente Javier Milei y su entorno en Tierra del Fuego. El jefe de Estado tiene buena imagen en la provincia, que además contrasta con el desgaste que toda gestión provincial conlleva -y reconocen hasta los propios-, por lo que se espera una elección muy pareja, que se puede definir por escaso margen en favor de LLA, lo que le daría dos senadores nuevos.

Distinto es el caso de Río Negro, donde parece cosa juzgada para el peronismo. Las razones son varias, pero podrían concentrarse en el impacto del escándalo Fred Machado en La Libertad Avanza. El oriundo de Viedma hizo mella en la imagen de los libertarios pero además tiene vínculos con la candidata rionegrina Lorena Villaverde.

Advertisement

El desencanto es tal que el candidato a diputado, Aníbal Tortoriello no hizo campaña con ella y ya se habla de votos divididos. Tampoco van en alianza con el PRO, que lleva su propio candidato, y si bien no les alcanzará para meterse en la pelea, puede ser una pérdida de votos letal para el oficialismo nacional.

La diputada nacional y armadora de La Libertad Avanza (LLA) en Río Negro, Lorena Villaverde, con referentes libertarios. (Foto: X @LoreVillaverde1)
La diputada nacional y armadora de La Libertad Avanza (LLA) en Río Negro, Lorena Villaverde, con referentes libertarios. (Foto: X @LoreVillaverde1)

Esto tendrá un impacto en el resultado y podría abrirle una ventana al espacio provincial, que en esta oportunidad se llama Juntos Defendamos Río Negro. Al partido que gobierna, Juntos Somos Río Negro, se le sumó la UCR y otros partidos municipales, por lo que cambió el nombre en la boleta.

Facundo López es el elegido por el gobernador Alberto Weretilneck para pelear un lugar en el Senado. Es hombre de extrema confianza del mandatario y el actual presidente del bloque Juntos Somos Río Negro en la Legislatura provincial. Su compañera de lista es Andrea Confini, actual pareja de Weretilneck.

En este caso también hay un desgaste en la gestión, más alguna interna partidaria que le habrían hecho caer puntos en la opinión pública. Pero de nuevo, el escándalo que se destapó con el caso de José Luis Espert y sus ramificaciones que alcanzaron a Villaverde, le abrirían una chance para pelear el segundo lugar y por lo tanto un valioso senador.

Advertisement

Por último, Neuquén presenta un escenario general un poco más parejo. En el entorno del gobernador Rolando Figueroa se muestran confiados en que ganarán la elección, pero lo mismo corre por cuenta de La Libertad Avanza.

En cualquier caso, se espera que ambos se disputen el primer y segundo lugar de la elección, relegando al tercer lugar al peronismo. No obstante, en las filas de Fuerza Patria esperan que al final del día se imponga la polarización nacional y tengan chances de disputar un lugar en la Cámara Alta. Acá también LLA pelearía por al menos un senador.

A fin de cuentas, de los 9 en juego, La Libertad Avanza podría obenter hasta 5 de ellos en el escenario más optimista. Pero también podría terminar con una magra cosecha de 3 y hasta 2.

Advertisement

Senado, Gobierno, Patagonia

Continue Reading

POLITICA

Rechazan sobreseer a Cristina Kirchner de manera anticipada en el caso de los Cuadernos de las Coimas

Published

on


La Justicia rechazó sobreseer de manera anticipada a Cristina Kirchner en la causa de los cuadernos de las coimas, esto es, antes del juicio oral en el que enfrenta la acusación de ser la jefa de una asociación ilícita que montó un sistema ilegal de recaudación de sobornos por parte de empresarios, a cambio de que mantuvieran sus contratos con el Estado.

Cristina Kirchner ya había usado esta maniobra para evitar otros dos juicios y el truco le había dado resultado: en octubre y noviembre de 2021 consiguió que dos tribunales orales la absolvieran sin juicio en los casos Hotesur y Los Sauces y la firma del Memorandun con Irán.

Advertisement

Sin embargo, esas decisiones fueron luego revocadas por la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal, con la firma de los jueces Diego Barroetaveña y Daniel Petrone.

Esa decisión de la Casación, del 19 de septiembre de 2023, implicó que las dos causas donde se encuentra investigada la expresidenta vayan a juicio oral y público. La Corte Suprema de Justicia confirmó los fallos, pero las demoras de los tribunales orales federales N° 5 y N° 8 impidieron que, a dos años de ese fallo, comiencen los procesos.

Ahora, Cristina Kirchner intentó una estrategia similar en la causa de los Cuadernos de las Coimas, pero los jueces del tribunal oral federal N° 7 rechazaron su pretensión.

Advertisement

Los jueces Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero rechazaron su pedido de sobreseimiento por “cosa juzgada” presentado por la defensa de la expresidenta.

Cristina Kirchner sostuvo que en la causa Vialidad, donde fue condenada a seis años de prisión por fraude contra la administración pública por favorecer a Lázaro Báez con las licitaciones de obras públicas en Santa Cruz, también fue absuelta por el delito de asociación ilícita.

Su argumento era que, si fue absuelta por este delito en ese juicio, no podía ahora volver a ser juzgada por el mismo delito, por lo que se trata de una cosa juzgada, que quedó firme tras el fallo de la Corte Suprema de junio pasado.

Advertisement

Los jueces de la causa de los Cuadernos de las Coimas dijeron que los hechos imputados en ambas causas son diferentes y que, en todo caso, el asunto debe resolverse en el debate oral, que comenzará el próximo 6 de noviembre.

Los abogados Alberto Beraldi y Ari Rubén Llernovoy, que defienden a Cristina Kirchner, dijeron que la expresidenta no puede ser juzgada dos veces por el mismo hecho. Y señalaron que la absolución firme por asociación ilícita en la causa Vialidad constituía era una “circunstancia novedosa” que impedía seguir adelante con la acusación en su contra en el caso de los cuadernos de la coimas”.

Los defensores dijeron que Cristina Kirchner “fue acusada por la misma acción, esto es, tomar parte en una asociación o banda dedicada a cometer delitos indeterminados”, que en ambas causas se le asignó el rol de “jefa de la declamada asociación ilícita”, que comenzó en 2003 y culminó en 2015, y que esa organización, según la Justicia, “se constituyó para cometer una pluralidad indeterminada de actos delictivos que tenían por objetivo el enriquecimiento de sus miembros”.

Advertisement

La defensa concluyó que, dado que “Cristina Kirchner ya ha sido juzgada y absuelta en orden al mismo hecho que se le imputa en autos, corresponde que se haga lugar a la excepción de cosa juzgada”.

Sin embargo, el juez Méndez Signori en su voto, al que adhirieron sus colegas, rechazó esa pretensión al advertir, contra lo sostenido por Cristina Kirchner, que no hubo “identidad de persona, objeto y causa” en estos juicios.

La defensa “no logró poner en evidencia la identidad de objeto procesal”, señaló. Coincidió con la Fiscalía y la querella de la UIF en que la absolución en “Vialidad” es “inidónea”.

Advertisement

Méndez Signori remarcó que la cuestión debe ser resuelta en el juicio oral. Por su parte, el juez Castelli destacó que el planteo de la defensa es una “reedición de lo ya resuelto”.

El mismo tribunal decidió también rechazar un intento similar de Oscar Centeno, el chofer del ex Ministerio de Planificación y autor de los “cuadernos de las coimas”, donde anotó el recorrido que hacía recogiendo los pagos de empresarios a exfuncionarios para mantener sus contratos de obra pública. Dijeron los jueces que deberá ir a juicio oral junto con Cristina Kirchner y el resto de los acusados.

El Tribunal Oral Federal N°7 rechazó su pedido de sobreseimiento anticipado y dio vía libre para el comienzo del proceso.

Advertisement

La decisión de los jueces Méndez Signori, Castelli y Canero, sostuvo que el pedido de la defensa de Centeno era «improcedente y prematuro

Centeno dijo que era un chofer y que no integró la asociación ilícita donde Cristina Kirchner está acusada de ser la jefa, sino que solo registró los viajes de los recaudadores. Dijo que la prueba nueva que habilitaba a pedir su sobreseimiento ahora es el peritaje que concluyó que los cuadernos eran de su autoría.

Los jueces del caso cuadernos: Fernando Canero, Germán Castelli y Enrique Méndez Signori

Pero el tribunal oral sostuvo que su planteo estaba “estrechamente vinculado a cuestiones de hecho y prueba, propias de la etapa de debate oral y público”.

Advertisement

En su voto, el juez Méndez Signori indicó que la defensa intentó introducir un “planteo diverso” bajo la figura de la excepción de falta de acción.

Dijo que solo en el juicio se zanjarán las dudas sobre la valoración de la prueba, la materialidad de los hechos y la participación del imputado. Allí se “ventilará la culpabilidad o inocencia bajo los principios de oralidad, publicidad e inmediación”.

Los cuadernos de las coimas: cómo empezó, cuál es la trama y quiénes están involucrados

La ley determina que para sobreseer sin juicio debe existir una nueva prueba inequívoca que despeje toda duda y un estado de certeza. Dijo el tribunal que no es el caso y que tiene el criterio de resolver estos asuntos en el juicio oral.

Advertisement

El voto de Méndez Signori, al que adhirieron sus colegas, mencionó los compromisos internacionales asumidos por Argentina para erradicar la corrupción (Leyes 24.759 y 26.097), lo cual se traduce en “un mayor rigor al apreciar los hechos a la hora de adoptar decisiones en causas que involucren el manejo de fondos y bienes públicos”.

Centeno está sometido a proceso desde hace más de siete años, se acogió al régimen de imputados colaboradores e integra el Programa Nacional de Protección de Testigos e Imputados del Ministerio de Seguridad de la Nación desde el 3 de agosto de 2018.

En este proceso −que se originó en una investigación de −, la hipótesis es que Cristina Kirchner, junto con Néstor Kirchner, montaron un sistema de recaudación de coimas que pagaron empresarios para mantener sus contratos de obras públicas.

Advertisement

Centeno registró en ocho cuadernos los viajes que hacía en su remis transportando a los entonces funcionarios del ministerio que comandaba Julio De Vido, quienes cobraban la plata en efectivo, la trasladaban en bolsos y esos viajes terminaban en dependencias oficiales, o en algunos casos en el departamento de Cristina Kirchner en Recoleta.


Hernán Cappiello,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

Tendencias