Connect with us

POLITICA

El PJ se reunirá en medio de internas y con el desafío de unificar una estrategia electoral para octubre

Published

on


Con el objetivo de reordenar su rumbo en un escenario político complejo y marcado por las internas, el Partido Justicialista (PJ) convocó oficialmente a su Congreso Nacional para el próximo martes 20 de mayo en el microestadio del club Ferrocarril Oeste, en la Ciudad de Buenos Aires.

El encuentro será encabezado por Gildo Insfrán, gobernador de Formosa y presidente del congreso partidario, y se llevará a cabo tras un acuerdo con Cristina Kirchner, aunque la presidenta del partido no participará.

Advertisement

Leé también: Milei: “No voy a perder el tiempo con los amarillos fracasados que pelean el cuarto lugar”

La cumbre había sido programada inicialmente para el 25 de abril, pero fue reprogramada por la muerte del papa Francisco.

La agenda del Congreso Nacional del PJ incluye temas clave para el funcionamiento interno del partido: el tratamiento de la Comisión de Poderes, la aprobación de los estados contables del ejercicio 2024, la intervención de los distritos de Jujuy, Salta y Misiones, y un informe sobre el proceso de normalización del PJ en Corrientes. Todos estos puntos fueron definidos en una serie de conversaciones entre Insfrán y Cristina para coordinar el temario.

Advertisement
La cumbre había sido programada inicialmente para el 25 de abril, pero fue reprogramada por la muerte del papa Francisco. (Foto: NA)

La reunión llega en un clima de tensiones dentro del peronismo, especialmente en territorio bonaerense, donde persisten las disputas entre Axel Kicillof y el kirchnerismo duro por la conducción del espacio y la conformación de listas de cara a las legislativas. Sí, en cambio, se espera que haya consenso en las críticas al rumbo económico que lleva adelante el gobierno de Javier Milei.

Todavía no hay confirmación sobre la asistencia de varios mandatarios provinciales peronistas: hay dudas sobre la presencia de Kicillof (Buenos Aires), Sergio Ziliotto (La Pampa), Ricardo Quintela (La Rioja), Raúl Jalil (Catamarca) y Osvaldo Jaldo (Tucumán).

Leé también: El Gobierno investiga un hackeo a las Fuerzas Armadas que filtró información sensible de 50.000 efectivos

Advertisement

Aunque el rol de los mandatarios es determinante en la definición del armado electoral, en el caso de Kicillof, su ausencia de los cargos orgánicos del PJ tras la última renovación de autoridades expone su búsqueda de construir un proyecto político propio, con la mirada puesta en 2027.

En el entorno del gobernador bonaerense creen que en la pelea mano a mano con Cristina Kirchner salió fortalecido y apuestan a apuntalar el Movimiento Derecho al Futuro.

Leé también: Causa de los Seguros: la Justicia recibió un informe clave sobre un posible testaferro de Alberto Fernández

Advertisement

Si no hay negociación posible dentro del PJ dan señales claras de estar dispuestos a ir por fuera. La búsqueda de sellos habilitados está en marcha. Ese es el mayor temor. También los cuestionamientos constantes a los que lo somete La Cámpora.

En ese contexto, Cristina intenta dar un giro en la estrategia electoral y ya empezó a dar muestras. En su mensaje por el Día del Trabajador convocó a la unidad; ordenó a los legisladores bonaerenses kirchneristas acompañar los proyectos de suspensión de las PASO y del nuevo cronograma electoral promovidos por el Ejecutivo provincial, y aceptó el desdoblamiento, no sin hacer públicas sus diferencias.

Partido Justicialista, PJ, Peronismo, cristina kirchner, Gildo Insfrán, Elecciones 2025

Advertisement

POLITICA

Un gremio de izquierda rompe la paz sindical antes de las elecciones y hará un paro de 24 horas contra “la rebaja salarial”

Published

on



En medio de una virtual tregua del gremialismo antes de las elecciones del domingo, el Sindicato del Neumático (SUTNA) realizará este miércoles un paro de 24 horas en las tres grandes fábricas del sector (Fate, Pirelli y Bridgestone) y se movilizará ante una de las plantas ubicada en Victoria “por las paritarias y en rechazo a la rebaja salarial que intentan imponer las patronales, valiéndose de la política del Gobierno que facilita la utilización de importaciones o de mudar sus inversiones”.

Tras el fracaso de una audiencia con los empresarios realizada en la Secretaría de Trabajo, el SUTNA, liderado por Alejandro Crespo, del Partido Obrero (PO), dispuso un paro total de actividades en las tres fábricas desde las 14 de este miércoles hasta las 14 del jueves 23 de octubre, además de una concentración frente a Fate (Blanco Encalada 3003, Victoria), a las 14 de hoy.

Advertisement

En la audiencia oficial, la representación empresarial de Bridgestone, FATE y Pirelli manifestó su rechazo al reclamo de aumento salarial al destacar que “se enmarca en un análisis real de la situación actual de la actividad vinculada con la búsqueda de la sostenibilidad de la operación y el cuidado de los puestos de trabajo”.

Una asamblea del Sindicato del Neumático en la fábrica de FATE

“Ratificamos que los niveles de inventario de cubiertas en el mercado local y la diversidad de nuevos competidores -afirmaron-, sumado a la imposibilidad de abordar mercados de exportación debido a la pérdida de competitividad de nuestras fábricas, vienen generando un deterioro profundo de las variables que hacen a la viabilidad del negocio, circunstancia que amenaza el futuro de la actividad y la fabricación a nivel local”.

Ante esa postura, el sindicato criticó “el uso por parte de las patronales de la situación nacional actual donde se destaca una política que golpea a los trabajadores y posibilita la utilización de importaciones o de mudar sus inversiones provocando despidos y todo tipo de desvinculaciones, como queda expuesto a lo largo de las innumerables audiencias donde las empresas intentan una y otra vez imponer una rebaja salarial”.

Advertisement

“Sin embargo -agregó-, la propia situación nacional anti-obrera ha generado un enorme y creciente repudio del pueblo trabajador, hecho que ha dejado expuesto a un agotado modelo económico. Esta situación no da para más, pero aun cuando se produzca el inevitable cambio quedará esta mezquina actitud de las patronales del neumático en el recuerdo de cada trabajador, así como la experiencia del acierto en no aceptar rebaja salarial alguna ni flexibilización de las condiciones de trabajo”.

Victoria Villarruel recibe un texto que le entrega Alejandro Crespo, líder del SUTNA

Crespo quedó fortalecido luego de las últimas elecciones en SUTNA, el 16 de septiembre pasado, en las que fue reelegido como secretario general hasta 2029. Se impuso por el 46,7% de los votos como máximo candidato de la Lista Negra, al obtener 811 sufragios sobre un total de 1736 que fueron a las urnas, en un padrón de 2052 afiliados. En segundo lugar se ubicó la Lista Naranja-Marrón, con 436 votos; tercera, la Violeta, con 278, y cuarta, la Azul-Gris-Verde-Blanca, con 185.

El 2 de septiembre pasado, Crespo protagonizó un episodio inusual cuando le entregó un texto con sus reclamos a la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, durante una visita a la planta de FATE.

Advertisement

Una movilización del SUTNA durante el duro conflicto salarial de 2022 (Foto: Luciano González)

En la declaración del SUTNA se exponen las principales preocupaciones frente al escenario actual, que caracterizan como crítico: allí se protesta porque el Gobierno “habilita importaciones indiscriminadas que son utilizadas por las patronales para producir despidos y todo tipo de desvinculaciones, y bajo ese contexto rebajar salarios, atacar los convenios colectivos y todas las condiciones laborales en un cuadro de recesión económica generalizada”.

Los gremialistas alertaron sobre el peligro de una precarización mayor en las condiciones laborales, la caída del salario y el retroceso en conquistas alcanzadas.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Diputados: en medio de la discusión por el Presupuesto, el Gobierno anunció que enviará la “Ley de Bases 2” tras las elecciones

Published

on


Los secretarios de Desregulación, Alejandro Cacace, y de Transformación del Estado y Función Pública, Maximiliano Fariña, anunciaron este martes en la Comisión de Presupuesto que el 15 de diciembre, tras la renovación legislativa, enviarán una “Ley de Bases 2” al Congreso.

La oposición cuestionó al Gobierno por promulgar y suspender las leyes de Financiamiento a las Universidades y al Hospital Garrahan, medidas publicadas este martes en el Boletín Oficial. Unión por la Patria (UxP) pidió activar la moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y ratificó que el 4 de noviembre buscará firmar los dictámenes. También objetó la reunión informal del lunes entre funcionarios y legisladores.

Advertisement

Lee también: En el Gobierno crece la preocupación por la fiscalización de las elecciones y buscan el refuerzo del PRO en la Provincia.

Alejandro Cacace, secretario de Desregulación de la Nación. Foto Cámara de Diputados.

El jefe de bloque de UxP, Germán Martínez, calificó la decisión como “totalmente inconstitucional”. Dijo que es un “nuevo estilo” de promulgación que condiciona la aplicación de las leyes a un “deseo extraño” del Poder Ejecutivo y agregó que ese elemento “no está en la Constitución”. Recordó los precedentes de la Emergencia en Discapacidad, la Emergencia en Pediatría del Garrahan y el Financiamiento Universitario, todas leyes aprobadas por mayorías en ambas Cámaras e insistidas por el Congreso tras los vetos de Javier Milei.

Martínez afirmó que la medida “recarga la mirada” sobre Francos. Señaló que su tarea es hacer operativas las leyes sancionadas, con las herramientas de la Jefatura de Gabinete y la Ley de Administración Financiera. Anticipó que sumarán “dos elementos nuevos” para interpelarlo y activar la moción de censura: las leyes de Financiamiento Universitario y del Hospital Garrahan.

Advertisement

La reunión en la Presidencia de Diputados

El presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Bertie Benegas Lynch, abrió este martes la reunión de comisión e invitó a exponer a Cacace y Fariña. Desde el Frente de Izquierda pidieron aclaraciones por la falta de invitación a su espacio a la reunión convocada en las oficinas del titular de la Cámara, Martín Menem, para discutir el Presupuesto 2026.

Germán Martínez, diputado UxP. Foto Cámara de Diputados.
Germán Martínez, diputado UxP. Foto Cámara de Diputados.

Christian Castillo, Juan Carlos Giordano y Mercedes de Mendieta ratificaron que “no vamos a acompañar este presupuesto del Gobierno y del FMI”.

Desde el oficialismo, Julio Moreno Ovalle sostuvo: “Vamos a mantener el superávit fiscal”, y justificó la decisión de la Casa Rosada. Benegas Lynch calificó el encuentro en la Presidencia de Diputados como “productivo”. Desde el PRO, Germana Figueroa Casas aseguró que “no hubo nada oculto”, y que fue “una reunión con total normalidad”.

Distinta fue la postura de Nicolás Massot (Encuentro Federal): “La reunión de ayer fue muy mala. El Ejecutivo mostró la misma arrogancia de siempre”. Aclaró que comparten la búsqueda del equilibrio fiscal, pero advirtió: “No se pueden violar leyes aprobadas por mayorías abrumadoras”. Pidió que se incorporen las leyes sancionadas y que el ministro de Economía, Luis Caputo, concurra al Congreso. Con la publicación en el Boletín Oficial, afirmó, “hay un conflicto de poderes”.

Advertisement

Martínez confirmó que su bloque fue invitado a la reunión del lunes, pero decidió no asistir. Señaló que el presupuesto debe discutirse en la Comisión. Coincidió con Massot en que “hay un conflicto entre poderes” y planteó “empoderar al Congreso”, para evitar que la definición quede en manos de “una Corte Suprema claramente deficiente” y para que el Ejecutivo no “decida sobre lo que hacemos”. Afirmó que hay una acción del Poder Ejecutivo “en contra de las atribuciones del Congreso”.

Desde la UCR, Rodrigo de Loredo consideró que “es un error grave no implementar las leyes sancionadas”, porque coloca al Parlamento “en un conflicto de poderes”.

Presupuesto 2026

Pese a los cruces, el debate siguió bajo la conducción de Benegas Lynch. Cacace defendió la desregulación: “Buscamos eliminar privilegios y barreras de acceso en los mercados”. Sostuvo que durante décadas hubo “una construcción corporativa del poder” y que el Estado se volvió “un instrumento para la concentración económica”, lo que afectó la libre competencia.

Advertisement

Enumeró un decálogo en discusión: inviolabilidad de la propiedad privada; equilibrio fiscal innegociable; reducción del gasto público hasta 25% del PBI; educación inicial, primaria y secundaria moderna; reforma tributaria; modificación de la coparticipación; explotación de recursos naturales; reforma laboral; reforma previsional; y apertura del comercio internacional. Dijo que estos puntos fueron suscriptos por 18 gobernadores y se debaten en el Consejo de Mayo.

Anunció que el 15 de diciembre enviarán los proyectos e invitó a “trabajarlos juntos” con todos los bloques.

El debate continuará este miércoles a las 10, con la presencia del secretario de Trabajo, Julio Cordero.

Advertisement

Presupuesto 2026, Diputados

Continue Reading

POLITICA

En el peronismo advierten que LLA recortó la diferencia de intención de voto en PBA

Published

on


A pocos días de las elecciones legislativas, el triunfalismo en el peronismo parece apagarse de a poco debido a que las encuestas de intención de voto en la provincia de Buenos Aires, su bastión histórico, arrojan un margen de diferencia menor en cuanto a la ventaja sobre el frente LLA/PRO.

Según los últimos sondeos que mandaron a hacer desde Fuerza Patria, la diferencia se encuentra entre 7 y 10 puntos, bastante por debajo de los 14 que el peronismo logró en los comicios provinciales de septiembre.

Advertisement

Javier Milei pidió apoyo a los votantes: “La elección es mucho más importante de lo que creemos”

En este contexto, desde Fuerza Patria buscan que el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y la líder del kirchnerismo, Cristina Kirchner, se muestren juntos antes de las elecciones para evitar una dispersión del voto propio o un crecimiento mayor del ausentismo electoral que juegue en contra.

Para el peronismo es importante ganar por amplio margen en la provincia de Buenos Aires ya que es su principal bastión electoral y se trata de la jurisdicción que aporta más diputados a la Cámara Baja.

Un mosaico de tercios

A su vez, una victoria mayor a diez puntos sobre el frente de La Libertad Avanza y el PRO equilibraría la relación de fuerzas a favor del peronismo en un panorama político nacional fragmentado, en el que Fuerza Patria y el PJ tienen una victoria segura en pocas provincias más aparte de PBA.

Advertisement

Manuel Adorni anticipó el resultado de las elecciones: “Vamos a ser los amplios ganadores”

Por su parte, en este escenario repartido entre potenciales tercios, La Libertad Avanza y el PRO podrían ganar en algunas jurisdicciones subnacionales como Entre Ríos, San Luis y Mendoza, aportando más diputados a su bloque, y el Frente Provincias Unidas podría quedarse con Córdoba y Santa Fe como principales bastiones.

 

La entrada En el peronismo advierten que LLA recortó la diferencia de intención de voto en PBA se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

Elecciones,Encuestas,Fuerza Patria,LLA,PBA,PRO

Continue Reading

Tendencias