Connect with us

POLITICA

El presente de Carlos “Chacho” Álvarez, a 25 años de su renuncia

Published

on



Carlos “Chacho” Álvarez no va a hablar. No quiere dar entrevistas. Está sentado en una mesa de Varela Varelita, un bar de Palermo congelado en el tiempo. Ahí no hay avocado toast ni ninguna herejía similar. Hay café, sánguches de milanesas, barullo y vermut. Está envuelto en una bufanda porque su salud es frágil. Pero no tanto como para evitar ensañarse con un político en particular, atacarlo con crueldad, juzgarlo sin un atisbo de compasión.

Ese político que Carlos “Chacho” Álvarez critica sin piedad se llama Carlos “Chacho” Álvarez, el mismo que lo recibe cada mañana en el espejo de su departamento, a pocas cuadras del bar.

Advertisement

“No tengo autoridad política para hablar”, dice a quienes lo consultan para justificar su silencio desde que renunció a la vicepresidencia. Se acusa a sí mismo de haber decepcionado a millones de argentinos que confiaron en su fuerza política, el Frepaso de los noventa, que vieron en sus promesas un camino para superar al menemismo, para extirpar su corrupción y darle valores morales a la estabilidad económica. Aquel experimento de la Alianza, que unió al Frepaso con la UCR, terminó por estallar con la crisis de la convertibilidad y el 2001. Y luego Néstor Kirchner fagocitó a sus dirigentes, se quedó con el electorado progresista y desechó la bandera de la lucha contra la corrupción.

“Mi proyecto político fracasó, no puedo hablar de nadie”, se juzga Álvarez, de 76 años, sin miramientos, para denegar una entrevista. Los comensales del Varela Varelita lo saludan, comparten horas de charlas con el cliente más ilustre, pero nadie logra suavizar sus palabras cuando se refiere a sí mismo: “Soy un político del pasado, del siglo XX, no soy de esta época, no entiendo nada”, se castiga, y aleja al periodista de . No va a hablar.

Carlos Chacho Álvarez en el café Varela VarelitaAníbal Greco

Sin embargo, con su cuerpo enjuto delante del café servido en un vaso, con su pelo ondulado cubierto de canas y su oratoria sagaz y lúcida imperturbable; la figura de Chacho se proyecta sobre el presente. Transmite enseñanzas que explican la política de la Argentina y las claves de su deterioro.

Advertisement

Álvarez fue vicepresidente de Fernando de la Rúa, pero cuando se convenció de que su gobierno les pagaba a los senadores peronistas para aprobar leyes, la relación entre ambos entró en crisis. Luego, De la Rúa nombró un gabinete con dirigentes hostiles a Álvarez y el vicepresidente terminó por renunciar. Su portazo aceleró la crisis de la Alianza y las dificultades para sostener la convertibilidad. Para entonces, el peronismo había olido debilidad y retaceaba cualquier colaboración. Los mismos senadores que habían sido denunciados por los sobornos ahora acicateaban la crisis. Las protestas sociales terminaron por marcar el final y la Asamblea Legislativa abrió la puerta a una sucesión de presidentes del PJ: Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Camaño y Eduardo Duhalde.

Fernando de la Rúa, en el balcón, junto al vicepresidente Carlos Chacho Alvarez.Archivo

Desde entonces, Chacho se apartó de los micrófonos y no habló más. Eligió el ostracismo como una forma de expiación. Armó un centro de estudios enfocado en la integración de los países de América Latina, el Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (Cepes), y evitó pisar la política nacional como si fuera un lugar prohibido, como si se tratara de un templo del que merecía ser expulsado. Néstor Kirchner le ofreció ser canciller en reemplazo de Rafael Bielsa, pero lo rechazó. Finalmente aceptó representar a la Argentina en la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur (CRPM). Ese cargo le resultó providencial. Álvarez nunca tramitó la pensión por su paso por la vicepresidencia, como hizo Amado Boudou, y vive en el barrio de siempre, a pocas cuadras del bar Varela Varelita, donde los habitués lo conocen como si fuera parte de la ambientación.

Chacho Alvarez, en 1994Augusto Arturi –

Los comensales le preguntan por el peronismo, la fuerza donde inició su recorrido, y Álvarez les habla de “los tres tabúes” que lo encadenan: aceptar que es imposible construir un país sin una macroeconomía ordenada, enfrentar el problema de la inseguridad y encarar una regeneración moral.

Advertisement

De Milei piensa que “quiere gobernar como un outsider, pero necesita apoyo” y que el problema de la tercera vía es “fortalecerse en la provincia de Buenos Aires”.

Chacho tiene cuatro hijos de tres matrimonios. Los amigos cuentan que a Paula, una hija de su última esposa, Liliana Chiernajowsky, la quiere como propia. Tiene además dos nietos propios y otros dos, de Paula, que lo llaman abuelo.

Liliana Chiernajowsky murió en 2016. En el bar saben que la mención de su nombre marca el único momento en que la fluidez irrefrenable del relato de Chacho se quiebra. “Mi compañera de los años más difíciles”, la define, y hace silencio, busca recomponerse. Entonces vuelve a la política y recupera el tono sagaz, como si el tiempo no hubiera pasado.

Advertisement

Álvarez está en una mesa individual junto a una columna, en el centro del bar. Los extraños se acercan para estrecharle las manos. Cree que la Argentina necesita “consensualismo”, un país donde la clase dirigente, de diferentes partidos, acuerde reglas básicas, cualquiera sea el ganador de las elecciones. Pero la Argentina avanzó justamente en el sentido contrario. En especial después de 2008, el kirchnerismo y luego Pro apostaron por construir un enemigo para fortalecer su identidad. Desde entonces, el enfrentamiento caracterizó al proceso político argentino. “Son todos discípulos de Ernesto Laclau”, resume Álvarez frente a uno de los asistentes, en referencia al teórico del populismo que promueve el antagonismo como organizador del espacio político. En vez de amainar, con Milei el enfrentamiento se exacerbó a través del lenguaje.

Chacho alguna vez representó al porteño común y llegó a hacer campaña subido a los colectivos, donde repartía folletos del Frepaso. A veces se tomaba el 12 hasta la terminal para hablar con los pasajeros. O se bajaba en una parada al azar y se sentaba en un café para que lo abordaran con preguntas. Eran las campañas en tiempos analógicos, antes de entregarlas a trolls y bots, antes de que la vida fuera mediada por aplicaciones, que los discursos políticos se armaran para Instagram o para TikTok.

Frente a la actualidad, Álvarez se siente un personaje de otro tiempo, un quijote derrotado, que vio cómo la política se abrazaba al dinero y sus figuras se volvían multimillonarias, como su contemporáneo José Luis Manzano, que pasó del recinto que compartían en la Cámara de Diputados a dueño de Integra Capital, con acciones en compañías de minería, petróleo y medios de comunicación.

Advertisement

Ahora, con una cucharita de metal, Álvarez corre la espuma de un cortado en vasito y los recuerdos retroceden a los tiempos en que junto a Germán Abdala inventaron el Grupo de los 8, como una alternativa a la hegemonía de la ortodoxia sindical. Por entonces, los gremios grandes, como el metalúrgico, financiaban al PJ. Luego el dinero llegó a la política argentina desde otros sectores. Manzano fue el exponente emblemático. No el único. Y esa sociedad entre política y negocios se extendió hasta el presente en la figura de los facilitadores, los operadores que entrelazan ambas orillas.

En ese mundo, Chacho se ve como un personaje de Jurassic Park. Un día, cuando presidía el Senado, hace más de dos décadas, se le ocurrió dar a conocer públicamente la lista de empleados de la cámara. Aparecieron nombres que llevaban a figuras de todos los partidos, una sedimentación geológica de acomodos. Incluso tuvo que llamar a Raúl Alfonsín porque figuraba una persona muy cercana al líder radical. Desde entonces, la mayoría de los senadores lo odió. Y todavía nadie usaba la palabra casta.

Al aire le cuesta llegar a los pulmones de Chacho. El fundador del Frepaso sufre de EPOC. A un amigo le repite una crítica contra el progresismo que, alguna vez, encarnó como el personaje principal: “No se puede imaginar un modelo que otorgue al Estado centralidad y, al mismo tiempo, parasitarlo, querer vivir de sus recursos”.

Advertisement

Tiene diagnósticos agudos y críticos sobre la política, pero con ninguno es tan impiadoso como consigo mismo. “No tengo derecho a hablar de nadie”, repite con una sonrisa de resignación, y rechaza una entrevista.

Su destierro interno, su autocastigo, destaca por contraste frente a las otras renuncias de la dirigencia argentina. La renuncia a los acuerdos mínimos, a las exigencias éticas, a la sensibilidad social. Y así, esa falta de piedad consigo mismo, resulta finalmente iluminadora sobre las carencias del presente.


Damián Nabot,Conforme a

Advertisement

POLITICA

Scaglia cerró la campaña junto a Pullaro en Rosario: “El domingo vamos a romper la grieta”

Published

on



Gisela Scaglia, vicegobernadora y primera candidata a diputada nacional por Provincias Unidas en Santa Fe, encabezó este jueves, junto al gobernador Maximiliano Pullaro su cierre de campaña ante más de 3000 personas que se hicieron presentes en el Bioceres Arena, ubicado en Rosario.

“El domingo vamos a romper la grieta y seremos punta de lanza de la Argentina que viene”, dijo Scaglia en ese marco. El encuentro contó con la presencia del diputado y segundo candidato del mismo espacio político, Pablo Farías, y de los demás integrantes de la lista.

Advertisement

“Somos distintos, no nos robamos la obra pública como hicieron los kirchneristas, pero tampoco la abandonamos como hizo La Libertad Avanza, que no hizo un solo kilómetro de ruta en nuestra provincia”, subrayó también la candidata durante el cierre de campaña.

Noticia en desarrollo


Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Clima de rebelión en el sindicato de Moyano: asambleas en favor de Aparicio y una fuerte amenaza

Published

on


La tensión interna en el Sindicato de Camioneros se multiplicó más aún: este miércoles se realizaron asambleas en empresas de recolección de residuos con mensajes en favor de Marcelo Aparicio, el número 3 del gremio, y amenazas contra los que tratan de desplazarlo: “Los traidores se tendrán que hacer cargo y pagarán su culpa”, advirtió un delegado, tal como aparece en un video que circuló en las redes sociales.

La filmación, publicada en el sitio Infogremiales, ratifica el clima de enfrentamiento interno que atraviesa el sindicato que lidera Hugo Moyano, en el que hoy se mezclan su pelea con Pablo Moyano, la jugada para desgastar a Aparicio y la causa judicial por una supuesta estafa por US$ 10 millones en el hotel sindical de Mar del Plata, que derivó en el despido de varios dirigentes.

Advertisement

“A esta gente que está haciendo daño, que está intentando boicotear desde adentro, tanto como a la recolección como al sindicato entero, quiero dejar un mensaje de parte del cuerpo de delegados de Ashira: que no nos olvidamos y que no esperen que si de la otra vereda no están tirando piedras, no siempre vamos a poner la otra mejilla; identificados están los traidores y, tarde o temprano, los traidores se tendrán que hacer cargo y los traidores pagarán su culpa, muchachos”, dijo el representante sindical de una de las empresas de recolección de residuos de la ciudad de Buenos Aires.

Hubo otra mención que resultó sugestiva: “Que quede claro, muchachos: un dirigente sin su gente no es nada. Cuando tenés que renunciar a ir a las marchas porque no te quiere nadie, la gente te está diciendo que ya tu momento pasó”, afirmó. ¿A qué sindicalista se estaba refiriendo exactamente este delegado de Ashira?

Advertisement

La rebelión interna parece haberse instalado en Camioneros luego de que hace una semana, como anticipó Infobae, frente a la sede del sindicato fueron arrojados volantes con un mensaje: “Marcelo Aparicio dejá de robarle a Hugo M., vos también participaste”.

Esa acción es atribuida a la feroz pelea desatada en el sindicato de Moyano a partir de la denuncia judicial por una presunta estafa de USD10 millones en el hotel 15 de Diciembre que posee Camioneros en Mar del Plata.

Una publicación en favor de Marcelo Aparicio en las redes sociales

La presentación ante la Justicia la hizo Héctor “Yoyo” Maldonado, secretario de Prensa, Cultura y Turismo de Camioneros y hombre de confianza de Moyano, y el caso es investigado actualmente por la Unidad Funcional N° 10 de Delitos Económicos, a cargo del fiscal David Bruna, y se centra en supuestos sobreprecios en servicios y alimentos del hotel sindical.

Advertisement

Esa fue el motivo por el cual Hugo Moyano echó a principios de mes a Paulo Villegas, secretario Tesorero, y al secretario Administrativo del gremio, Claudio Balazic, y se mencionaban también dos despidos más, pero uno de los apuntados en las versiones, Alejandro Vanati, era el segundo de Balazic y ahora quedó en su reemplazo.

En medio de los rumores de desplazamientos también quedaron involucrados Aparicio, conocido por su apodo de “Feúcho”, y Oscar “Chuky” Borda, secretario de la rama de Logística, una de las más importantes, aunque ninguno de los dos finalmente fue despedido. “Por ahora”, dijo una alta fuente de Camioneros hace dos semanas y luego comenzó la volanteada contra Aparicio con el aparente fin de desgastarlo involucrándolo en la supuesta estafa que se investiga en Mar del Plata.

José Garnica (a la izquierda), con Hugo Moyano y Octavio Arguello

Aparicio es un hombre clave del poder de Camioneros, con fama de haber estado alineado con Pablo Moyano, pero a quien, en la práctica, el jefe del sindicato le tiene tanta confianza que lo designó en reemplazo de su hijo para destrabar conflictos muy difíciles como el de Mercado Libre o el del último reclamo de indemnizaciones por la concesión de la recolección de residuos en CABA.

Advertisement

Ahora, a las asambleas en donde surgieron discursos de delegados en su favor también se sumaron publicaciones en las redes sociales de trabajadores de la rama de recolección de residuos (la más importante del gremio) para defender al dirigente que está en la mira.

En la interna de Camioneros, le atribuyen la campaña contra Aparicio a José “Teta” Garnica, secretario de la Rama de Recolección del sindicato, aunque otros dirigentes lo desmintieron y aseguraron que “hay que buscar al responsable mucho más arriba”.

El volante contra Marcelo Aparicio que agravó la interna de Camioneros

El malestar interno se agravó además porque algunos dirigentes de Camioneros se sintieron “desprotegidos” por el líder de la organización ante la denuncia judicial presentada en Mar del Plata por una supuesta estafa.

Advertisement

Los dirigentes echados del sindicato serían estrechos allegados a Pablo Moyano: hay quienes sospechan que, más allá de la denuncia judicial, todo pudo haber sido una maniobra con la que Hugo Moyano se sacó de encima a Villegas y Balazic, neutralizando una supuesta operación en las sombras que habrían desplegado en favor de su hijo mayor, que hoy está “en el exilio” sindical y a cargo de la presidencia del club Deportivo Camioneros.

Algunos sindicalistas, en cambio, afirmaron que la persona que estaría detrás de estos despidos en Camioneros sería la esposa de Hugo Moyano, Liliana Zulet, quien, enemistada con Pablo Moyano, tendría cada vez más poder en la interna del gremio, además de mantener su fuerte influencia porque controla Iarai una empresa que se ocupa del gerenciamiento de las dos obras sociales del sindicato, con una fuerte crisis financiera que jaquea la atención médica.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

León XIV reivindicó a los movimientos populares y defendió el reclamo por “tierra, techo y trabajo”

Published

on



Con un mensaje en el que reivindicó el reclamo por la consigna “techo, tierra y trabajo” como “derechos sagrados por los que vale la pena luchar”, el papa León XIV encabezó en el Vaticano el V Encuentro Mundial con los Movimientos Populares. Se trata de una iniciativa que puso en marcha su antecesor Francisco en 2013, a los pocos meses de asumir y que marcó el rumbo de su pontificado.

A seis meses de la muerte del papa argentino, León XIV dijo que “los movimientos populares son “un antídoto contra la indiferencia estructural que se extiende en el mundo” y denunció el aumento de la injusticia social, así como los “daños colaterales” causados ​​por las nuevas tecnologías, la cultura del descarte, el trato inhumano a los migrantes, el avance del extractivismo y la “proliferación desenfrenada de drogas, tanto antiguas como nuevas”.

Advertisement

“Haciéndome eco de las peticiones de Francisco, hoy digo: tierra, techo y trabajo son derechos sagrados, por los que vale la pena luchar y quiero que me escuchen decir: ¡Estoy con ustedes!, ¡Estoy con ustedes!”, insistió el pontífice en la audiencia que compartió con más de 2000 representantes de las orgaizaciones sociales, de 30 países, en el Aula Pablo VI.

El encuentro del papa León XIV con los movimientos populares en el Aula Pablo VIVatican Media

Por los movimientos de la Argentina estuvieron presentes el secretario general de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Alejandro Gramajo; la secretaria adjunta, Norma Morales; la representante de la rama textil Johana Duarte, y el referente cartonero Sergio Sánchez. A raíz de la agenda electoral no viajó Juan Grabois, pese a lo cual envió un video que fue transmitido en una de las reuniones del encuentro internacional, en el que participaron el cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede, y el padre Mattia Ferrari, coordinador del Encuentro de Movimientos Populares.

En un decidido respaldo a las organizaciones sociales, León XIV sostuvo que “así como la Iglesia apoyó en el pasado la formación de sindicatos, hoy debemos apoyar los movimientos populares”.

Advertisement

Afirmó, en ese sentido, que la Iglesia apoya sus justas luchas por la tierra, la vivienda y el trabajo. Y señaló: “Al igual que mi predecesor Francisco, creo que los caminos correctos empiezan desde abajo y de la periferia hacia el centro. Sus numerosas y creativas iniciativas pueden transformarse en nuevas políticas públicas y derechos sociales”, declaró el Papa.

León XIV reconoció el derecho de los Estados a proteger sus fronteras, pero sostuvo que ello debe equilibrarse con la obligación moral de dar refugio. En ese sentido, alzó su voz contra las medidas “cada vez más inhumanas” que los tratan como “desechos”.

“Nos enfrentamos a una mala gestión global que genera desigualdad bajo la apariencia de progreso”, advirtió el papa norteamericano y nacionalizado peruano, al señalar que la falta de acceso a lo esencial -tierra, alimento, vivienda, trabajo- contrasta con la expansión de las redes sociales y la inteligencia artificial, incluso entre los más pobres.

Advertisement
El encuentro de León XIV con los movimientos populares Vatican Media

El Santo Padre también describió síntomas alarmantes, como las catástrofes naturales (inundaciones, tsunamis) que exponen la crisis climática, el lucro cada vez más idolatrado, una justicia que parece estar fallando; nuevas tecnologías que incrementan el progreso y la desigualdad; el desempleo, la marginación y la creciente brecha entre una pequeña minoría -el 1% de la población- de ricos y la gran mayoría de pobres”.

El Papa alertó, así, sobre problemáticas que venía planteando Francisco en sus doce años de pontificado.

Incluso, transmitió su preocupación por situaciones que se registran en Estados Unidos, su tierra natal “devastada por la adicción” a los opioides: “Consideremos –expresó- el fentanilo, la droga de la muerte, la segunda causa principal de decesos entre los pobres de ese país”.

Advertisement

Y advirtió que “la proliferación de nuevas drogas sintéticas, cada vez más letales, no es solo un delito cometido por los narcotraficantes, sino una realidad relacionada con la producción de drogas y su lucro, carente de una ética global”.

En su mensaje, el pontífice advirtió que el mundo se enfrenta “a un vacío ético creado por la crisis de los sindicatos del siglo XX, cada vez más reducidos, y por los sistemas de seguridad social que han hecho a los pobres aún más vulnerables y desprotegidos”.

Dijo que las instituciones sociales del pasado no eran perfectas, pero “al eliminar gran parte de ellas y adornar lo que queda con leyes ineficaces y tratados incumplidos, el sistema hace a los seres humanos más vulnerables que antes”.

Advertisement

Así, León XIV llamó a los movimientos populares, a los creyentes y a los gobiernos a llenar con urgencia ese vacío, iniciando procesos de justicia y solidaridad que se extiendan a toda la sociedad”.


Mariano De Vedia,Iglesia,Papa Francisco,Conforme a,Iglesia,,Proyecto de ley en riesgo. La Iglesia le pidió a Villarruel que el Senado ponga un freno a las apuestas en línea,,Tenía 101 años. Murió Russell Nelson, presidente de la iglesia mormona,,Russell Nelson. De qué murió el presidente de la iglesia mormona en Estados Unidos

Advertisement
Continue Reading

Tendencias