POLITICA
El PRO se pone al frente de la campaña en la Provincia: intenta reducir el impacto del caso Espert y sale a confrontar con Kicillof

Ya con la renuncia consumada de José Luis Espert a su candidatura como diputado nacional por La Libertad Avanza, el Gobierno rediseña la campaña en la provincia de Buenos Aires. Y la particularidad es que ya sin el economista en la boleta, quien encabeza la lista es Diego Santilli, hombre del PRO.
Este cambio en la nómina realza la participación del partido fundado por Mauricio Macri en las elecciones legislativas del 26 de octubre. Y también los pone en la primera línea de la campaña, que en los últimos días estuvo prácticamente frenada en medio de la polémica que involucra a Espert con presuntos vínculos asociados al narcotráfico. Ahora, el PRO busca “dar vuelta la elección” en poco menos de veinte días.
Leé también: La fiscal de La Plata dictaminó que Santilli no puede reemplazar a Espert en la lista: define Ramos Padilla
En este contexto, Santilli será quien más presencia tenga en las recorridas, donde intentará visitar la mayor cantidad de distritos que pueda en las próximas semanas. El acto de este martes en Mar del Plata es parte de esa estrategia, en este caso con la presencia de Milei, que no será la única ni la última.
“El PRO está tomando el protagonismo por tener cabeza de lista, pero el laburo es igual. Nunca dejamos de hacer campaña ni de pensar en la fiscalización”, señaló a TN un armador bonaerense del macrismo. Y agregó: “Nunca perdimos la calle”.
Leé también: Milei intenta sostener el voto duro libertario y sale a polarizar con CFK en el tramo final de la campaña
Pese a ello, puertas adentro del PRO consideran que la candidatura de Santilli tiene un impacto más positivo. “Es mucho más cómodo hacer campaña con él”, indicaron.
Respecto de la complejidad de la situación de tener que reemplazar a Espert a último momento y en medio de una investigación judicial, en el PRO manifestaron: “Es lo que nos toca hacer, no somos cagones”. “Son 20 días para dar vuelta una elección. Tenemos enfrente la peor basura del kirchnerismo”, completaron.

En este sentido, la intención del PRO es hacer una suerte de “borrón y cuenta nueva”. Según pudo saber TN, no se hará mención a la situación de Espert. “Salió y ya está. La Corte extraditó a Machado. El tema ya es judicial”, sentenciaron. “Tenemos que hacer hincapié en la propuesta nuestra. Espert no puede hundir el proyecto”, añadieron.
En cuanto a la campaña, están proyectados otros actos como los de este martes en Mar del Plata. Está previsto un encuentro en San Isidro pero la intención es hacer “uno por sección electoral”.
Confrontar con Kicillof y “recuperar el voto JxC”
“Hay que ir para adelante, menos estrategia y mucha actitud. Esto es así”, arengó un dirigente del PRO de larga data en la provincia. “Con un formato racional y de sentido común intentaremos bancar las medidas del gobierno y pedir apoyo”, señaló.
Entre las misiones de la campaña está recuperar el diálogo con el votante de lo que fue Juntos por el Cambio. “Vamos a hablarle al votante de JxC. Tratar de reanimar a los que no fueron a votar en septiembre”, explicaron.
El otro aspecto de la campaña será plantear una agenda de temas para el Congreso. Entre los principales puntos se encuentran la baja de imputabilidad, reforma del código procesal penal, tributaria y laboral.
Y sin lugar a dudas, confrontarán con las políticas del gobernador bonaerense, Axel Kicillof: “Vamos a hablar mucho de la inseguridad en la provincia”. El objetivo será hacer un contraste entre Kicillof y la visión del Santilli, con experiencia en el área.
El rol de Macri y las dudas del PRO
En el partido fundado por Mauricio Macri no desconocen la complejidad de la elección en la provincia de Buenos Aires y en especial en el territorio, donde la mayor parte de los intendentes le son esquivos.
Entre las pocas certezas que circulan, hay una que no es menor: el expresidente no será parte de la campaña. Y su decisión es anterior a que explotara la causa contra Espert. No lo hará ni en la Provincia ni en la Ciudad. “Macri no está en el país. Está afuera y no está previsto que participe”, deslizaron en su entorno. También negaron que haya tenido incidencia alguna en la renuncia del candidato a diputado.
“Va a estar complicada la campaña, pero venía peor”, graficó un dirigente de peso del PRO en el interior bonaerense. Había un consenso general en la alianza La Libertad Avanza para que Espert se bajara, ya que era muy difícil mantener las recorridas por la provincia.
Y en medio del complejo escenario, en las filas del macrismo aseguran que no hay fisuras en el partido: “En Provincia no hay ningún sector que no esté involucrado en la campaña”. Según pudo saber TN, la semana que viene se realizará un encuentro con todo el PRO. “Estamos todos en línea con la campaña”, expresaron.
PRO, Elecciones, La Libertad Avanza
POLITICA
Espert firmó con Fred Machado un contrato por 1 millón de dólares justo antes de la campaña de 2019

El 7 de junio de 2019, 15 días antes de presentarse formalmente como candidato a presidente, José Luis Espert firmó un contrato de “locación de servicios” por 1 millón de dólares con Federico “Fred” Machado, el empresario que este martes la Corte Suprema decidió extraditar a los Estados Unidos, donde lo juzgarán por delitos ligados al narcotráfico y el lavado de dinero.
El contrato, al que accedió de una fuente que lo conoció desde sus inicios, disponía que 100.000 dólares fueran abonados “en el acto de la suscripción” del acuerdo; es decir, cuando Espert estaba a dos semanas de empezar oficialmente su campaña; y el resto, “en nueve cuotas mensuales consecutivas e iguales”, todas de US$100.000 cada una, “a partir del mes siguiente al de la suscripción” del convenio, mediante “transferencia bancaria”.
Machado firmó el contrato como “representante” de Minas del Pueblo, una empresa de Guatemala que era de él y que hoy también está investigada y que fue intervenida por la justicia estadounidense.
Machado, el mismo año de firma del contrato, le financió la campaña presidencial a Espert con vuelos en un avión privado -la Justicia detectó que fueron al menos 36- y una camioneta que puso a su disposición. En ese momento no era buscado por la justicia estadounidense. Todo esto fue admitido en las últimas horas por Espert, pero Machado habló además de otras “100 o 150 lucas” (no lo especificó, pero pareció aludir a 100.000 o 150.000 dólares) para “comida, hoteles, los aviones”. Nada de esto fue declarado como fondos de campaña.
La semana pasada, cuando todavía era el primer candidato a diputado de la Alianza La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, Espert reconoció haber cobrado, en 2020, 200.000 dólares de Minas del Pueblo y admitió la firma de un convenio con Machado. No dijo que era por un millón de dólares ni que su redacción preveía que él recibiera pagos cuando estaba en la carrera presidencial. Dijo, por el contrario, que tuvo una reunión a mediados de 2019 con un hombre de Machado, pero que él le dijo que sólo una vez que terminara la campaña podría asumir el compromiso como asesor privado.
Espert reconoció el pago horas después de que publicó una constancia oficial, emitida por el Bank of America, de la transferencia de 200.000 dólares que una firma ligada a Machado le había hecho a una cuenta bancaria en Nueva York. Antes, el candidato Juan Grabois había denunciado la existencia de ese pago, pero Espert se había negado a admitirlo.
Según el contrato al que tuvo acceso , Espert aceptó “la realización de un análisis de mercado y el asesoramiento integral para refinanciar deuda y confeccionar un plan estratégico de ampliación y crecimiento de la empresa a tres años, con su seguimiento y control, informando periódicamente al comitente sobre los avances del trabajo encomendado”.
En este punto, el contrato coincide con la versión de Espert -ratificada por Machado este martes- de que lo habían contratado para asesorar como economista a una minera “para la reestructuración de la deuda” que tenía.
El acuerdo preveía una estrategia de “refinanciación” y una de “expansión”. En cuanto a la refinanciación establecía que “al tratarse de un proceso complejo” que requería “un asesoramiento especializado en estos temas”, era “necesario que se realice un estudio y evaluación profunda de la situación económica en concreto, señalando y analizando las necesidades a corto y largo plazo de la empresa”.
La redacción, poco convencional, le fijaba a Espert algunas pautas. Decía, por ejemplo: “Debemos tener en cuenta que la opción de una buena refinanciación de la deuda, es siempre preferible al concurso de acreedores”. Algunos tramos del contrato fueron redactados en primera persona: “Como no todos los procesos de refinanciación son iguales considero que siempre deben estar presentes los siguientes puntos”, afirmó en el documento quien parecer ser Machado, que enumeró, como primer punto a considerar la “Estrategia de la Compañía” y dijo que “la propuesta de refinanciación debe contener una estrategia inicial”. También sostuvo que “el plan debe plantear una negociación colectiva e individual” y que “contendrá una reducción de costos y la mayor generación de flujos de caja”.
Además, el acuerdo preveía que se iba a plantear “la posible ampliación del capital, con aportes de sus accionistas u otros nuevos” y que en la propuesta habría “que buscar el equilibrio entre los intereses de la empresa y de los acreedores”.
“Como estas operaciones de refinanciación de la deuda suelen ser procesos largos y complejos a los que hay que dar solución, es de vital importancia involucrar a asesores legales, fiscales y financieros apoyando al equipo”, preveía el documento dentro de la descripción de las tareas.
En cuanto a la “expansión”, pautaba que se elaborara un documento que reflejara “las grandes decisiones” que iban “a orientar la marcha de la sociedad hacia la gestión de excelencia”.
El contrato tenía un “tiempo estipulado para llevar a cabo el trabajo encomendado”, que era de doce meses contados a partir de la firma del convenio. Pero establecía: “Ambas partes expresan que el plazo convenido podrá ser prorrogado por acuerdo de ambas por el plazo que estimen conveniente”.
Las pautas de los pagos estaban claramente fijadas: Espert debía cobrar “dentro de los primeros cinco días de cada mes”.
Y Machado renunciaba “expresamente a alegar cualquier impedimento derivado de fuerza mayor caso fortuito o disposición estatal de la que resultare la imposibilidad de dar cumplimiento a los pagos en la especie de moneda pactada”. Es decir, Espert se garantizaba cobrar -y en dólares- sin importar lo que pasara en Guatemala.
Espert relató que el contrato no avanzó porque él debía viajar a conocer la mina y la pandemia de Covid se lo impidió.
El pacto tenía una parte dedicada a posibles “incumplimientos”. Decía: “Para el caso de que el prestador [Espert], no finalice el trabajo en el plazo establecido y no hubiere acuerdo en la prórroga del plazo facultará al comitente [Machado] a requerir al prestados a que de cumplimiento a su obligación dentro de los próximos (30) treinta días, vencidos los cuales sin que haya satisfecho su prestación quedará resuelto el contrato, pudiendo reclamar el comitente la devolución de las sumas entregadas y los daños y perjuicios ocasionados por la conducta de el prestador”.
En este caso, según el relato de Espert, no devolvió el dinero pese a que no terminó el trabajo, pero se debió a una razón de fuerza mayor, que fue la pandemia.
Por último, el contrato establecía que ante cualquier controversia que pudiera surgir, las partes acordaban someterse a “la competencia de los Tribunales Ordinarios de New York, de los Estados Unidos de América”.
El contrato está firmado, de puño y letra, por Espert y Machado, y está acompañado por un acta de certificación de las firmas de un escribano público de la ciudad de Buenos Aires, fechado el 19 de junio de 2019, el miércoles previo al sábado en el que Espert se inscribió como precandidato a presidente para una elección en la que superó el corte de las PASO, el 11 de agosto, y finalmente quedó sexto (con 1,5% de los votos) en las generales de octubre.
Espert habló por primera vez de este contrato el jueves pasado, en el video que grabó en las oficinas de Santiago Caputo para explicar el cobro de los US$200.000. “Machado me dijo que una empresa minera vinculada a él necesitaba de mis servicios como economista. Me contactó entonces el señor Iván Morales de la empresa Minas del Pueblo de Guatemala. Tuvimos una reunión hacia mediados de 2019. Lo que me solicitó fue asesoramiento sobre distintos proyectos que tenían y, sobre todo, consejo para reestructurar la deuda de la empresa que estaba activa y que tenía pocos años de existencia. Le dije que me interesaba, pero que tendría que esperar al fin del proceso electoral para volver a la actividad profesional».
Espert relató: “Ese mismo año, competí en las elecciones presidenciales y perdí como en la guerra, y entonces volví a mi actividad privada. En enero de 2020, nuevamente ejerciendo mi profesión como consultor económico y habiendo finalmente firmado un contrato con aquella empresa, comencé a recabar información para emprender el trabajo acordado. A principios de febrero de este año, reitero, terminada la elección y totalmente dedicado a mi actividad privada de consultor, recibí un adelanto en virtud de ese contrato”.
El sábado, en la última entrevista que dio antes de renunciar a su candidatura, ya blanqueó que el contrato lo había firmado con Machado. Dijo, en diálogo con radio Mitre: “La empresa era de Fred Machado. Yo el contrato lo firmo con Fred Machado. Es un contrato de trabajo para la reestructuración de la deuda. Era un trabajo muy profundo que tenía que ver con lo que yo hice toda la deuda, un trabajo profesional como economista (…). Yo firmé ese contrato en 2019, antes de ser candidato a presidente y cobré parte de ese contrato en el año 2020. Después se interrumpieron los pagos por la cuarentena porque yo debería haber viajado”. Según Espert, la ruptura la decidió él: “Después, cuando me entero de que es narco, digo: ‘Andá a cagar, no te agarro un mango más”. Y detalló que no devolvió el dinero. “Yo ya había hecho una parte bastante gorda del trabajo”.

Espert dice que no hubo pagos previos a 2020 y, si bien no se conoce registro alguno de transferencias que lo desmientan, el contrato establecía que durante la segunda mitad de 2019 Espert debía cobrar 100.000 dólares “dentro de los primeros cinco días de cada mes”.
Federico “Fred” Machado,decidió extraditar,Minas del Pueblo,Machado habló además,publicó una constancia oficial,denunciado,en el video que grabó,lo había firmado con Machado,Martín Rodríguez Yebra,Paz Rodríguez Niell,Conforme a
POLITICA
La oposición pidió que La Libertad Avanza pague la reimpresión de las boletas

La crisis interna tras la renuncia de José Luis Espert como candidato a diputado nacional en Buenos Aires generó un nuevo frente político: la reimpresión de las boletas electorales provinciales. Ante la solicitud de LLA para que las Boletas Únicas de Papel (BUP) reflejen a Diego Santilli como cabeza de lista, sectores opositores pidieron que sea el partido oficial quien asuma los costos de ese cambio.
En escritos presentados ante la Justicia Electoral y en notas parlamentarias, la oposición cuestiona que modificar masivamente boletas ya impresas constituye un privilegio indebido. El diputado bonaerense Rubén Eslaiman, del Frente Renovador, presentó un proyecto formal en la Cámara provincial para “rechazar la reimpresión masiva”, argumentando que “la reciente renuncia de un candidato no constituye causal legal suficiente para disponer una reimpresión masiva” y que ese gasto debería recaer en quien solicita el cambio.
Reimpresión de boletas bonaerenses: la Junta Electoral convocó al Gobierno y a los partidos políticos
Legisladores nacionales, liderados por Esteban Paulón y Mónica Fein, presentaron un proyecto para que la Dirección Nacional Electoral impute a La Libertad Avanza el costo de reimpresión de las BUP bonaerenses tras la declinación de Espert como candidato.
Paralelamente, la Junta Electoral nacional solicitó al Ministerio del Interior y al Correo Argentino que informen sobre los costos, partidas disponibles, plazos y logística en caso de reimpresión total. En la resolución se ordenó un informe previo al miércoles, y se convocó a todas las fuerzas políticas a una audiencia para debatir la viabilidad del proceso.
El Gobierno, por su parte, ya remitió ante la Justicia su pedido para que se reimpriman todas las BUP en la provincia de Buenos Aires, estimando un costo de más de 10 mil millones de pesos. LLA sostiene que “la responsabilidad financiera de cualquier gasto extraordinario de ese estilo debe venir del Ministerio del Interior” y no de recursos partidarios.
La entrada La oposición pidió que La Libertad Avanza pague la reimpresión de las boletas se publicó primero en Nexofin.
Boleta Única de Papel,Elecciones,José Luis Espert,Reimpresión de boletas
POLITICA
Kicillof ironizó sobre el pedido de La Libertad Avanza: “Si van a cambiar las boletas que lo pongan a Trump directamente”

LA PLATA.- El gobernador Axel Kicillof adelantó la posición que llevará Fuerza Patria a la audiencia convocada para mañana por la Junta Electoral Nacional con asiento en este distrito para informar el pedido de reimpresión de todas las boletas para la elección del 26 de octubre: se opondrá a que el Estado pague miles de millones de pesos “por capricho de Javier Milei”.
Fuerza Patria asistirá a la audiencia a la que fueron convocadas las 15 uniones electorales que compiten en la elección legislativa ante el pedido de La Libertad Avanza, presentado ayer, para reimprimir las boletas y colocar a Diego Santilli en el primer lugar que ocupaba José Luis Espert, quien renunció a su candidatura ante el avance de la investigación sobre su vínculo con Federico “Fred” Machado, que este martes quedó a un paso de ser extraditado a los Estados Unidos, donde la Justicia del distrito de Texas lo acusa de narcotráfico.
Kicillof anticipó su posición: “Si van a cambiar las boletas que lo pongan a Trump [Donald, presidente de Estados Unidos] directamente”, ironizó el mandatario. “Es un capricho de Milei por conveniencia electoral”, enfatizó.
“Donald Trump es el jefe de campaña de Milei”, aseguró el titular de Estado provincial, en referencia al salvataje financiero que la Casa Rosada negocia con Estados Unidos.
El gobernador no presentó un escrito ante la Junta Electoral Nacional para dejar sentado el rechazo a reimprimir las boletas. Sí lo hizo Malena Galmarini, senadora provincial electa por Fuerza Patria, quien se opuso a que Santilli ocupe en primer lugar de la lista y no la candidata que secundaba a Espert, Karen Reichardt.
“La lista la debe quedar encabezada por quien hasta ahora era la segunda candidata”, planteó Galmarini. También solicitó que se rechace la reimpresión de boletas.
“Espert, Karen Reichardt, Santilli son todos los mismo con la banca de Estados Unidos”, opinó Kicillof.
“Ahí escuché que estaban hablando del tema de las boletas, de cómo era la reimpresión, un capricho de Milei. Bah, un beneficio que trató de sacar Milei, cambiar el sistema del de la Boleta Única de Papel, ahora hay una sola boleta, las tiene que preparar el Estado, antes las boletas las imprimían los partidos y ahora es una sola impresión”, expresó Kicillof.
“Hoy veía a los libertarios mintiendo de nuevo, estafando de nuevo”, dijo sobre el pedido de reimpresión de boletas.
“La Justicia lo va a determinar −manifestó el Gobernador−. Lo que yo digo es: [Espert] no es una persona que renuncia por algún tema, algún inconveniente, lo corren por conveniencia electoral, ni siquiera lo corren por las acusaciones que tiene, vinculadas al narcotráfico”.
“O sea que a veinte días de las elecciones nos van a meter a todas las fuerzas de la provincia de Buenos Aires… porque hay audiencias donde hay que impugnar o no la boleta, hay un montón de procedimientos que hay que hacer”, destacó.
“Por otro lado, decían que la boleta sale como 10 millones de dólares [la reimpresión]. Todas las boletas que pagó el gobierno de la Provincia para la boleta partidaria, para la de siempre, que además no hubo fraude, fue 3 veces más barata, 5000 millones de pesos contra esta que son 15.000 millones”, agregó el mandatario provincial.
“Incluso, si lo paga La Libertad Avanza, son como 10 millones de dólares de costo de campaña. También habrá que preguntarse de dónde sale“, continuó.
“Ya vinieron 20.000 millones para colaborar en una campaña electoral. Nos va a salir carísimo”, dijo Kicillof, en alusión al swap de monedas que prometió la Casa Blanca. “Si van a cambiar la boleta que lo pongan a Trump directamente. Es eso lo que estamos discutiendo”, insistió el Gobernador.
Por cuerda separada, el candidato a diputado nacional Juan Grabois, que denunció penalmente a Espert, que ayer fue imputado en esa causa local, le dijo a : “Obviamente la reimpresión de boletas es una estafa al pueblo argentino. Si los tipos sostuvieron a un narco hasta 18 días antes de la elección, la factura no la tiene porque pagar el pueblo”.
Galmarini.,María José Lucesole,Axel Kicillof,Javier Milei,José Luis Espert,Conforme a,Axel Kicillof,,»Improcedente y desatinado». El kirchnerismo se opone en duros términos a la reimpresión de boletas con la cara de Santilli,,PJ. La reunión entre Cristina y Kicillof dejó como saldo un hermetismo que se expandió también a la tropa propia,,Si no me acuerdo, no pasó
- SOCIEDAD2 días ago
Atacada por ser judía: el aterrador relato de una mujer en Buenos Aires
- CHIMENTOS1 día ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA2 días ago
Tras la renuncia de Espert a su candidatura, el PJ busca capitalizar la crisis libertaria y fortalecerse en las urnas