Connect with us

POLITICA

El proyecto de ley que evitaba la catástrofe de YPF

Published

on


El reciente fallo judicial en Estados Unidos que obliga a la Argentina a pagar más de 16 mil millones de dólares por la estatización de YPF reavivó un debate que parecía olvidado. No todos, aunque casi todos, se dejaron llevar por la épica de la expropiación. En abril de 2012, el mi rol de senador nacional por Salta, voté en contra del proyecto impulsado por el kirchnerismo y propuse una alternativa que, de haberse aprobado, habría evitado el daño económico e institucional que hoy enfrenta el país.

No me oponía a que el Estado recuperara el control energético, me oponía al mecanismo. Improvisado, prepotente y violatorio del derecho. Hoy los argentinos pagamos por esa irresponsabilidad que, tras conocerse este nuevo fallo del tribunal de Nueva York, deja expuesta una maniobra kirchnerista que tuvo todo el camuflaje típico de ese modelo político.

Advertisement

El proyecto al que hago mención proponía que el Estado argentino adquiriera hasta el 51% de las acciones clase “D” de YPF mediante una Oferta Pública de Adquisición (OPA), las normativas de la Comisión Nacional de Valores y el Estatuto de YPF. A diferencia de la estatización exprés que aprobó el Congreso ese año, mi propuesta implicaba actuar la ley argentina y los principios del derecho internacional. Justamente no haber transitado ese camino, es la base argumental en la que se asienta el fallo contrario a los intereses argentinos.

Además, el texto preveía distribuir el 49% restante de las acciones entre las provincias productoras de hidrocarburos, fortaleciendo el federalismo y reconociendo los derechos de los estados sobre sus recursos naturales (art. 124 de la CN). En otro artículo agregaba que se debía designar directores con experiencia comprobada, ajenos a la función pública y con aval legislativo, garantizando profesionalismo y transparencia. Asimismo, protegía explícitamente las regalías y la gestión autónoma de los recursos provinciales blindando el rol de las provincias frente a cualquier avance del gobierno central.

En aquella sesión de 2012 en la que solo tres senadores votamos en contra de este atropello, expresé que “no se trata de estatizar a los empujones, ni de actuar como ocupas. El Estado tiene herramientas legales y financieras para hacerlo con orden y respeto institucional”.

Advertisement

Lamentablemente, aquella advertencia se volvió sentencia. No había que ser adivino ni futurólogo para saber que este accionar, iba a traer consecuencias: una violación del debido proceso, la afectación al federalismo, el debilitamiento del estado de derecho y la pérdida de credibilidad ante los mercados internacionales. Es el costo de tomar decisiones como si estuviéramos en un país sin ley, sin mercado y sin Constitución.

A pesar de haber propuesto una alternativa lógica, la mayoría oficialista de entonces, acompañada por una gran mayoría insistió en desconocer el Estatuto de YPF y la omisión del mecanismo de OPA, lo que se convirtió en la antesala de una disputa internacional que terminaría con la Argentina condenada.

La épica militante nos salió carísima. No es el único ejemplo, pero tal vez sea el más costoso, de todas aquellas aventuras de La Cámpora y el entonces viceministro de Economía, Axel Kicillof, responsables políticos de una maniobra cargada de ideología, soberbia y desconocimiento jurídico, ya que la estatización de YPF fue tratada como si se tomara un edificio por la fuerza, tal como lo expresé en aquella sesión.

Advertisement

Se podría haber comprado YPF con legalidad, sin afectar nuestra imagen internacional ni comprometer reservas del Banco Central. Hoy, estamos muy cerca de tener que pagar con dólares que podrían haberse destinado al desarrollo, a la producción o al combate contra la pobreza.

A más de una década, el reciente fallo de la jueza Loretta Preska expone los errores de un modelo que privilegió el relato sobre el derecho, la épica sobre la gestión, y la urgencia política sobre el futuro económico.

El fallo, además de lo cuantioso, conlleva un costo mucho más alto aún, por el momento que atraviesa el país, el de sumar reservas, bajar la inflación, ingresar al mercado internacional y mostrar seriedad ante el mundo. Todo eso queda en la endebles con la que el mundo nos mira desde hace décadas.

Advertisement

La Argentina necesita reglas claras, respeto institucional, gestión profesional, cumplir con los compromisos, tanto los externos como con los argentinos que viven en el postergado interior, esos que esperan un crecimiento económico y una economía que no los agobie. El sendero correcto lo inició este Gobierno que debe superar con gestión, diálogo y voluntad política estos durísimos escollos que nos dejó el populismo.

Para eso, nunca hay que perder de vista el inmenso valor que tienen los consensos, los acuerdos a largo plazo y el fortalecimiento institucional. Nadie pierde nada con acordar. Todos ganamos. Por eso, es hora de terminar con el continuo enfrentamiento, aprovechar los resultados de las desregulaciones que se están haciendo y seguir transitando un camino que le devuelva la esperanza a los argentinos de vivir en un país normal, donde las oportunidades de desarrollo estén en cada rincón del país.



Advertisement
Advertisement

POLITICA

Adorni justificó la frase de Trump sobre la Argentina y habló del swap con el Tesoro

Published

on



El vocero presidencial Manuel Adorni se refirió a la ayuda económica que le dará el gobierno del presidente Donald Trump a la Argentina, explicó cómo funcionará el swap con el Tesoro de Estados Unidos por US$20.000 millones que fue confirmado este lunes y justificó la frase del presidente norteamericano sobre que la Argentina «está muriendo“.

“Hay que entender el contexto en que lo dijo y a quién se lo dijo. Si realmente estuviésemos muriendo no nos hubiesen dado ayuda”, explicó este lunes. Las polémicas declaraciones del primer mandatario de EE.UU. surgieron cuando una periodista le preguntó por qué planea comprar carne argentina mientras los productores estadounidenses expresan su disconformidad con esa medida.

Advertisement

En este sentido, Adorni añadió: “Acá todo lo usan para tratar de que nosotros lleguemos de la peor manera posible el domingo. Lo que dijo Trump es razonable en el contexto en que lo dijo”.

Por otro lado, hizo alusión a la firma del acuerdo de estabilización cambiaria entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA), a cargo de Santiago Bausili, y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos con el objetivo de reforzar la posición de reservas internacionales del país. «No esperen que mañana suban US$20 mil millones las reservas“, aclaró y añadió: “Rige en tanto y cuanto la Argentina no necesite liquidez y puede que no se ejecute nunca y no se vea reflejado nunca”.

Noticia en desarrollo

Advertisement

swap con el Tesoro de Estados Unidos,por qué planea comprar carne argentina,Manuel Adorni,Donald Trump,Actualidad política,Conforme a,,En vivo. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto,,»No tracciona como antes». Rosendo Fraga analizó cómo llega el gobierno de Milei a las elecciones,,»Va a ingresar al mundo libre». Javier Milei felicitó a Rodrigo Paz por el triunfo en Bolivia,Manuel Adorni,,Coloquio de IDEA. Adorni respondió por las críticas al Gobierno y arremetió contra Cristina por su reacción al encuentro Trump-Milei,,»No soy ni su vocero». Qué dijo Adorni sobre Espert,,»La plata está». Adorni anunció obras para el Garrahan y dijo que lo encontraron en un estado lamentable

Continue Reading

POLITICA

Qué dijo el Gobierno sobre las declaraciones de Donald Trump sobre la situación económica de la Argentina

Published

on



El Gobierno relativizó las declaraciones del presidente de Estados Unidos Donald Trump sobre la situación económica de la Argentina: “Lo que dijo es razonable”. El vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo que se debe “entender el contexto” en el que el mandatario estadounidense planteó que el país “no tiene dinero”.

Trump apeló a una dura frase para justificar el respaldo financiero por US$20.000 millones a la Argentina, a seis días para las elecciones legislativas nacionales: “La Argentina pelea por su vida”.

Advertisement

Leé también: Estados Unidos y la Argentina firmaron el swap por US$20.000 millones

El presidente de Estados Unidos dijo que la Argentina “no tiene dinero” y que su par Javier Milei “hace lo mejor que puede”, luego de la reunión de la semana pasada entre ambos en la Casa Blanca, en la que expresó su total respaldo al libertario.

El Gobierno relativizó las declaraciones de Trump sobre la situación económica de la Argentina: “Lo que dijo es razonable”

Adorni relativizó las declaraciones de Trump sobre la situación económica de la Argentina: “Lo que dijo es razonable”: “La Argentina tiene 2% mensual de inflación, riesgo país en torno a los 1000 puntos, se está en un período electoral en el que te tiran con todo a matar o morir. Eso explicárselo a un norteamericano, a un periodista de allá que vive con 0%, 0,2% de inflación, que no sabe lo que es el riesgo país… En la definición de ellos, claramente la Argentina no es un país al que le vaya bien”.

Advertisement

Noticia que está siendo actualizada.-

Manuel Adorni, Donald Trump, Javier Milei

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno reúne al Consejo de Mayo para avanzar en la apertura al comercio internacional y coordinar con las provincias la explotación de los recursos naturales

Published

on



En el inicio de una semana compleja para La Libertad Avanza (LLA), camino a las elecciones nacionales del 26 de octubre, el Gobierno Nacional convocó a una nueva reunión del Consejo de Mayo que tendrá lugar este lunes desde las 10.30 en Casa Rosada.

El intercambio mensual incluirá la participación estelar del secretario de coordinación productiva, Pablo Lavigne, y la asistencia de los seis consejeros habituales que se nuclearán en el salón de los Escudos bajo la coordinación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Advertisement

En esta oportunidad, el temario girará en torno al punto diez del firmado Pacto de Mayo en la provincia de Tucumán, que dispone la apertura al comercio internacional, “de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global”, y al siete que establecer “el compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país”.

La idea del consejo es iniciar el debate para definir e instrumentar las medidas necesarias tendientes a efectivizar el intercambio de bienes y servicios con otras naciones.

De esta forma, en esta quinta edición, se espera la asistencia del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, quien dará el presente en representación del Poder Ejecutivo; del gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, por las provincias; la senadora nacional Carolina Losada, por la Cámara Alta; del diputado nacional, Cristian Ritondo, por la Cámara Baja; del secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, en nombre de los sindicatos; y del presidente de la UIA, Martín Rappallini, por el empresariado.

Advertisement

Estaba prevista la participación del director ejecutivo y economista jefe de la UIA, Diego Coat, y de la diputada nacional del PRO y economista, Daiana Fernández Molero, pero finalmente no serán de la partida.

Noticia en desarrollo…

Advertisement
Continue Reading

Tendencias