Connect with us

POLITICA

El secuestro que estremeció al país: los 372 días de horror en un pozo y una muerte que sigue impune

Published

on


La cena estaba por terminar. Habían pasado los postres y los brindis. Algunos bailaban. Casi todos reían. De fondo sonaba la música tintineante de la película El Golpe. Era la 1 de la mañana del 11 de agosto de 1974. En la fábrica militar de explosivos y cuartel de Villa María, Córdoba, el personal celebraba la despedida de varios de sus empleados y la llegada de nuevos reemplazos. Hasta que de pronto se escucharon corridas, gritos, algún disparo.

Setenta integrantes del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) habían ingresado al lugar con la connivencia de Mario Pettiggiani, un conscripto que estaba de guardia. Luego de disparar y dejar herido de gravedad (pérdida de masa encefálica y hemiplejia permanente) a Jorge Fernández, el otro joven que custodiaba la entrada, ingresaron corriendo a través de un hueco que hicieron en el alambre tejido.

Advertisement

Leé también: El día que militantes del PJ robaron el sable de San Martín y, para devolverlo, exigieron romper con el FMI

Al llegar al Casino de Oficiales, el líder de los guerrilleros pidió por el jefe de la fábrica. Pero esa noche, Osvaldo Guardone, el teniente coronel que dirigía la fábrica, estaba en cama. De inmediato y sin perder la calma, Argentino del Valle Larrabure se presentó. Era el subdirector y la persona de mayor rango militar de los presentes; era también un técnico, un ingeniero químico con experiencia en el rubro. Larrabure se mostró sereno y tranquilizó a los presentes y pidió que hicieran lo que los atacantes pedían así no había que lamentar víctimas. Después de conseguir las llaves de los autos de varios de los invitados, con malos modos, los invasores arrastraron a Larrabure hacia uno de los vehículos. También al Capitán García.

La aparición del cuerpo de Larrabure estremeció al país en 1975. (Foto: Ministerio de Defensa).

Se dirigieron hasta la casa de Guardone que estaba dentro del predio. Pero, avisado por el escándalo anterior, el director de la fábrica repelió a los tiros a los que intentaron secuestrarlo. En el medio llegaron refuerzos y la balacera fue más encarnizada. Murió un oficial de policía y seis militares tuvieron lesiones. Dos de los del ERP también murieron y varios quedaron heridos (en la fuga, en un vuelco, murió un tercero y el acompañante quedó con lesiones severas y fue apresado). Se reagruparon en un motel cercano y luego de otro enfrentamiento con la policía, escaparon, perdiéndose en la densa oscuridad de la noche, con Larrabure como rehén. En algún momento de la noche, García intentó fugarse y le dispararon por la espalda; apareció horas después herido de gravedad dentro de una ambulancia y cerca de la ciudad de Córdoba, bastante lejos de la fábrica. Se llevaron 120 fusiles Fal, 2 ametralladoras Madsen, varias pistolas ametralladoras, explosivos y municiones. Eso convirtió la operación en un éxito desde la óptica de los atacantes.

Advertisement

El mismo día otro grupo había intentado el copamiento de un cuartel en Catamarca y la operación había sido un desastre para los guerrilleros.

La operación había empezado el día anterior después del mediodía. Varias parejas de miembros del ERP se alojaron en un motel, una especie de albergue transitorio rutero, que quedaba a un kilómetro de distancia de la dependencia militar. Cuando anocheció llegó el resto del contingente y tomaron el motel. En una misma habitación encerraron a los pocos empleados y a todas las parejas que habían intentado tener un momento de intimidad bajo la custodia de dos personas armadas. Se aprestaron para atacar el cuartel y fábrica militar. A último momento un imprevisto: una pareja llegó al lugar para hacer uso de las instalaciones. Ya no había tiempo para disuadirlos así que a uno de los integrantes del ERP se le ocurrió que lo mejor era disparar con insistencia contra el auto. La pareja evitó ser herida, se alejó del lugar y dio aviso a la policía.

Como si el incidente no hubiera ocurrido, continuaron con su plan.

Advertisement

Era casi un centenar de personas entre los que se quedarían en el motel que se convirtió en su base operativa, los que invadieron la dependencia militar y los que se convirtieron en fuerzas de apoyo desde el exterior del lugar.

Larrabure, el día de su casamiento. (Foto: Ministerio de Defensa).
Larrabure, el día de su casamiento. (Foto: Ministerio de Defensa).

Después del ataque y de haber conseguido todo ese armamento y un rehén de importancia como era Larrabure, oficial del ejército y el segundo en el escalafón de la fábrica militar, el grupo se disolvió y sus participantes escaparon hacia destinos diferentes.

Durante un tiempo no se supo nada de Larrabure. Lo buscaban con intensidad. Hubo operativos en todo el país y detenciones a militantes. El único dato certero fue el de García que cuando fue encontrado en la ambulancia dijo: “A Larrabure lo trajeron conmigo a Córdoba”.

Así comenzó el calvario de Argentino del Valle Larraburu. Pasaría 372 días secuestrado hasta que sus captores lo asesinaron y tiraron su cuerpo al costado de una ruta rosarina. Argentina vivía todavía en democracia.

Advertisement

Una semana después del copamiento de la fábrica, apareció en los kioscos de revistas el número 38 de Estrella Federal, la revista del ERP. Reivindicaban la operación, hablaban de un golpe de gracia contra el ejército del enemigo y en la tapa, en un recuadro, estaba la foto de Larrabure con un epígrafe: Mayor Argentino Larrabure en la cárcel del pueblo. Dentro decían que se trataba de un prisionero de guerra.

El hermano del militar secuestrado, Narciso (Tito) Larrabure comenzó una búsqueda fragorosa. También el resto de la familia. Mantuvo reuniones y comunicaciones con los altos mandos militares pero poco se sabe. La esposa de Larrabure publicó una carta pública expresando su preocupación por no tener noticias, se preguntaba cómo estaría su marido del asma, pedía a los secuestradores que pensaran en sus hijos.

Un poco más de un mes después del secuestro llegó la primera carta de Arturo Larraburu. Reconocen con facilidad su letra. Lo toman como una gran noticia. Todavía está vivo.

Advertisement

Leé también: Un grito de remordimiento y un aviador fantasma: qué pasó con los pilotos que tiraron la bomba de Hiroshima

La misiva está dirigida a todos los miembros de su familia. Dice que ya escribió varias cartas pero que no les llegaron. Aclara que lo tratan bien, que es un prisionero de guerra y que le suministran medicación para el asma. A su esposa y a sus hijos les dedica párrafos especiales y amorosos. Y a los chicos les hace un pedido especial: “A los chicos que sigan estudiando, no se abandonen, cualquiera sea el desenlace final. Les pido también que no odien a nadie, recuerden el ejemplo permanente del abuelo Arturo, gran médico, arquetipo de la bondad en persona”. Este pedido se repetirá en varios de sus mensajes. Reclama que no los mueva la venganza y que si fuera necesario pusieran la otra mejilla.

En esa carta queda establecido un sistema de comunicación que se extenderá el año de su cautiverio. Cuando se lo permitieran los captores él enviaría cartas (convenientemente censuradas), la familia respondería a través de solicitadas en los diarios nacionales que se le indicarían en cada misiva anterior. En esta ocasión la respuesta se publicó en La Nación.

Advertisement

En noviembre de 1974 un antecedente nefasto para las esperanzas de la familia Larrabure. El Coronel Jorge Ibarzábal, que diez meses antes había sido secuestrado por el ERP en la toma del cuartel de Azul, fue asesinado con crueldad, innecesariamente. Mientras lo trasladaban a otra celda clandestina, la camioneta con los miembros del ERP fue detenida en la calle. Pronto comenzó un tiroteo con la policía. En medio del enfrentamiento, uno de los guerrilleros disparó tres veces contra el armario metálico que estaba en la caja de la camioneta y en la que llevaban maniatado y amordazado a Ibarzábal. Murió en el acto. Días después el ERP emitió un comunicado abyecto reivindicando el asesinato, justificándolo y culpando al estado (democrático).

Los tres primeros meses del secuestro, Larrabure estuvo en Mendiolaza, Córdoba. Luego fue trasladado al barrio de Bella Vista en Rosario. Al sótano de una mercería. Un pozo de 2 metros de alto, 1.10 mts de largo y 70 centímetros de ancho. Una ratonera, una caja inmunda en la que pasó más de 9 meses sin comunicación, sin ver la luz natural, subalimentado, perdiendo peso y masa muscular, aguardando la muerte cada hora.

La familia seguía esperando noticias y moviéndose para conseguir información. La esposa, la madre y los dos hijos tenían la vida suspendida. El hermano, Toti, seguía buscando. No sólo se reunía con altos mandos militares y servicios. Se internó en la selva tucumana para hablar con integrantes del ERP y solicitar la liberación de su hermano.

Advertisement

En algún momento, además de las cartas que le enviaba a su hermano a través de las solicitadas de los diarios, también le escribió a los secuestradores. Les pidió que le dejaran ver a su hermano y hasta se ofreció como moneda de cambio. No obtuvo respuesta.

Leé también: Luchaban con tiburones esperando el rescate: el infierno en el mar de los náufragos del USS Indianápolis

En una carta de principios de 1995, cuando ya llevaba cinco meses secuestrado, Larrabure escribe desde su celda subterránea: “No tengan esperanzas de volver a verme”. Y luego se despide de cada uno de sus seres queridos.

Advertisement

La vida en ese pozo, en ese calabozo estrecho e infecto era muy dura. Un tubo de ventilación de plástico, oscuridad (apenas una bombilla colgaba de algún lado), humedad, nada de espacio para moverse, la soledad extrema, la incertidumbre sobre cuál sería su último día, la esperanza cada vez más apagada de poder volver a abrazar a sus hijos.

A esa altura la familia había dejado la vivienda en la fábrica de Villa María y se había mudado a un departamento en Buenos Aires. La hija ya tenía 18 y el hijo 15. La esposa sufría algunos problemas psiquiátricos que ante la situación se agravaron sensiblemente. La madre de Larrabure murió (y se lo informaron, otra vez, por medio de una solicitada).

Ya avanzado 1975, el país se desmoronaba. La violencia lo desangraba, Isabel Perón perdía poder día a día, la crisis económica (Rodrigazo por medio) era también terminal. Había rumores, militares moviéndose en las sombras, grupos armados atentando a cada rato, bandas parapoliciales.

Advertisement
Larrabure tenía dos hijos, un varón y una mujer.
Larrabure tenía dos hijos, un varón y una mujer.

Las cartas de Larrabure se espaciaban y cada vez eran más breves, la letra perdía fuerza, consistencia.

El ERP, de pronto, ofrece un intercambio. Liberaban a su rehén a cambio de cinco militantes detenidos por atentados y tomas de cuarteles militares. El gobierno ni siquiera responde. Isabel Perón no recibe a la familia y los allegados sostienen que la presidenta no va a negociar con terroristas.

Al cumplirse un año del secuestro, la familia publica otra solicitada. Lo saludan, le dicen que lo quieren y que lo extrañan mucho. Ya hacía un mes que no recibían noticias de él. Nadie sabía que el final estaba demasiado cerca.

El 19 de mayo de 1975, muere Argentino del Valle Larrabure en su cautiverio.

Advertisement

El 23 de agosto de 1975 un llamado anónimo a una comisaría rosarina. Les pedían que fueran a la Avenida Ovidio Lagos y Muñoz, poco antes de la salida a la Ruta 178. “En un zanjón van a encontrar un bulto que les va a interesar”, decía.

Lo que encontraron fue, debajo de una cubierta de plástico oscuro y envuelto en un colchón muy delgado y una sábana y una frazada, el cuerpo de Argentino Larrabure. Estaba extremadamente delgado, había perdido más de treinta kilos; tenía puesto un pantalón pijama y un sweater gastado, raído. Encima llevaba el carnet de conducir y su documento de identidad.

La noticia causó conmoción. Ocupó la portada de todos los diarios y en su entierro habló la plana mayor del Ejército que de inmediato lo ascendió póstumamente a Coronel.

Advertisement
El reciente homenaje al coronel (post mortem) Argentino del Valle Larrabure en el Ministerio de Defensa.
El reciente homenaje al coronel (post mortem) Argentino del Valle Larrabure en el Ministerio de Defensa.

Había pasado 372 días secuestrado. En condiciones inhumanas.

El ERP sacó un comunicado informando de su muerte. Habló de suicidio en medio de un cambio de guardia. Y sostuvo que ellos no eran responsables de su muerte. Que el gobierno no había aceptado el intercambio de prisioneros y que Larrabure no había aceptado quedar libre bajo la condición de trabajar para la organización armada fabricando explosivos para sus atentados. Sin saberlo, sin darse cuenta, sus captores y asesinos enaltecían su figura y lo mostraban como un hombre sin dobleces. La autopsia desmintió lo afirmado por el ERP. Había sido estrangulado. Tenía además diversos golpes, uno muy fuerte en la nuca. Las condiciones de detención, la estrechez de la celda infecta y hasta su debilidad extrema hacen casi imposible que se hubiera quitado la vida. De todas maneras, poco importa si se trató de un asesinato directo o de un suicidio inducido por las condiciones, por los 372 días de cautiverio. La inhumanidad manifiesta de la situación queda fuera de toda sospecha.

Narciso, o Toti, el hermano de Larrabure, murió un año después del hallazgo del cadáver: no resistió la tristeza de la ausencia, el dolor que había padecido su hermano lo agobiaba.

Su hijo Arturo Larrabure tomó la lucha familiar. Durante años luchó por recibir reconocimiento estatal como víctima de la violencia de los setenta. Hizo numerosos presentaciones judiciales procurando que el crimen sea declarado de lesa humanidad y como tal fuera imprescriptible para que los captores y asesinos de su padre fueron juzgados por la justicia. Después de varias decisiones judiciales contradictorias, la justicia argentina rechazó la declaración de Lesa Humanidad. Arturo Larrabure sigue su lucha ante organismos internacionales.

Advertisement

Más allá de que es comprensible que un instituto como la declaración de Lesa Humanidad se tome con criterios restrictivos, más allá de la calificación jurídica o de formalidades que puedan determinar la prescripción de una causa (los institutos jurídicos y en especial los penales deben ser aplicados en especial a aquellos que nos repugnan sus acciones, es lo que debe suceder en un estado de derecho y no flexibilizarse a nuestro antojo, pareceres, intereses o gustos), más allá de que el crimen pueda quedar impune, la sociedad debe repudiar estas acciones aún cuando hayan pasado medios siglo, no naturalizarlas ni relativizarlas. Recordar siempre cómo fueron las circunstancias en que estos crímenes atroces ocurrieron. Y tener una mirada compasiva con sus víctimas (no sólo el muerto sino la familia que sufrió lo inimaginable) más allá de cualquiera ideología o partidismo.

ERP, Años 70, isabel peron

Advertisement

POLITICA

Blanco, impugnado, nulo y válido: cómo se vota con la boleta única en las elecciones 2025

Published

on


En las elecciones legislativas nacionales del domingo 26 de octubre se implementará la Boleta Única de Papel (BUP), un sistema de votación que busca modernizar y transparentar el proceso electoral. Su objetivo primordial es garantizar la presencia de la totalidad de la oferta electoral en cada centro de votación, y así eliminar la posibilidad de que falten boletas de algún partido. Como se trata de una forma nueva de sufragar, es importante entender cómo es que se vota con ella y cuáles son los distintos tipos de voto: blanco, impugnado, nulo y válido.

Modelo de Boleta Única de Papel

El diseño de la BUP se concibió para facilitar la visualización y la elección por parte del electorado. Los partidos políticos se organizan verticalmente en columnas, mientras que las categorías de cargos a elegir se presentan horizontalmente en filas. Al lado de cada cargo, se dispondrá una casilla en blanco para que el votante marque con una tilde a su candidato o lista de preferencia. Este formato busca simplificar la identificación de las opciones disponibles.

Advertisement

Es importante destacar que hay dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción, debido a la variación de cargos a elegir. Por un lado, los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados, tendrán como máximo los nombres y apellidos de los primeros cinco candidatos de la lista, a excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos postulantes.

El proceso de votación con la BUP es el siguiente:

Cómo se vota con la Boleta Única de Papel

El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera

Advertisement

En la cabina de votación, marcar el casillero del candidato o lista elegida (una marca por categoría).

Doblar la boleta por la línea punteada y depositarla en la urna. Finalmente, firmar el padrón y recibir la constancia de voto y el DNI.

Los diferentes tipos de votosSoledad Aznarez

Existen distintas categorías en las que puede clasificarse un sufragio emitido el día de los comicios. De esta forma, algunos se cuentan en el cómputo final, mientras que otros son descartados y no se tienen en cuenta en el conteo. En ese sentido, estos son los diferentes tipos de votos:

Advertisement

elecciones legislativas nacionales,Agenda,Elecciones 2025,Boleta única,,Boleta única. Así se vota en CABA el 26 octubre, paso a paso,,Comicios. Qué se vota el 26 de octubre en la provincia de Buenos Aires,,Comicios. Cuándo se elige gobernador de Santiago del Estero,Agenda,,IPS. Cuándo cobro la jubilación en octubre,,En pesos y dólares. Qué medios de pago acepta Shein,,El 26 de octubre. Qué se vota en las elecciones Argentina 2025

Continue Reading

POLITICA

Con el apoyo de todos los bloques, Diputados dictaminará la fuente de finaciamiento del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo

Published

on


Las comisiones de Deportes, Presupuesto y Comunicaciones de la Cámara de Diputados firmarán este martes los dictámenes que establecen la fuente de financiamiento del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD), con el objetivo de asegurar recursos a largo plazo para el deporte argentino.

La medida, consensuada por legisladores de distintos bloques y apoyada por destacados medallistas como Paula Pareto, Sebastián Crismanich y Cecilia Carranza Saroli, contará también con la presencia de los presidentes del Comité Olímpico y Paralímpico Argentinos, Mario Moccia y José María Valladares. El proyecto busca consolidar la planificación deportiva sin afectar el equilibrio fiscal, según explicaron los legisladores.

Advertisement

Leé también: Fuerza Patria irá a la Justicia para reclamar que obligue al Gobierno a difundir los resultados por provincia

El diputado Martín Aveiro (UxP) dijo que “este proyecto no rompe el equilibrio fiscal”. Se sumará este martes la Comisión de Presupuesto que lidera el libertario Bertie Benegas Lynch.

A un costado de la mesa principal de las discusiones festejaron Mario Moccia y José María Valladares, presidentes de los Comités Olímpico y Paralímpico Argentinos. Se sumaron el titular de la Confederación Argentina de Deportes, Rodolfo Paverini, y la vicepresidenta, Verónica Lamberto.

Advertisement
Rodolfo Paverini, Presidente de la Confederación Argentina de Deportes, Mario Moccia, presidente del Comité Olímpico Argentino. Foto Cámara de Diputados

Germán Chiaraviglio, atleta, campeón mundial juvenil en 2003 y finalista olímpico en 2016, en salto con garrocha, le contó a TN: “Es una gran alegría que se trate algo que es tan importante para el deporte argentino como que el ENARD vuelva a recuperar su financiamiento original. Los deportistas que vivimos el pre ENARD, fue un cambio significativo, una bisagra para el deporte argentino porque muchos deportistas surgieron y pudieron desarrollar sus carreras y dedicarse plenamente al deporte. Viniendo del interior, en disciplinas que cuestan mucho su financiamiento, o entrenadores que pudieron dedicarse a eso, así que es muy importante recuperar ese financiamiento”.

Germán Chiaraviglio, finalista olímpico en Río 2016, Sebastián Crismanich, oro olímpico en Londres 2012. Foto Cámara de Diputados
Germán Chiaraviglio, finalista olímpico en Río 2016, Sebastián Crismanich, oro olímpico en Londres 2012. Foto Cámara de Diputados

“Hay un equipo de trabajo que quiere que el deporte argentino siga creciendo y hoy se dio un primer paso para eso”, le dijo a este medio la medallista olímpica en Río de Janeiro 2016, Paula Pareto.

Lee También: Un candidato de Trump para asumir en la FED también respaldó a Milei: “Tiene nuestro 100% de apoyo”

Mientras que Juan Curuchet, medalla olímpica en ciclismo en Beijing 2008, contó: “Aquellos que venimos de la generación de los años 80 a los 2000 sabemos el significado de lo que son los recursos para los deportistas para poder cumplir un sueño. Yo competí 24 años en alto rendimiento, de los cuales 20 sin presupuesto y en los últimos cuatro con presupuesto. Ahí logré la medalla olímpica. Eso te dice que necesitamos recursos para poder cumplir esos sueños y no perder las esperanzas”.

Advertisement

El debate en Diputados

El dictamen tiene como objetivo principal reincorporar el artículo 39 de la ley que creó el ENARD, vinculado con el financiamiento del mismo. Este artículo quedó sin efecto en 2017 y el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo perdió su autarquía financiera, “sufriendo un duro desfinanciamiento, retornando a una vieja práctica ya olvidada por nuestros atletas: depender de las partidas financieras que presupuestara el Estado Nacional”, señaló en sus fundamentos el diputado Rogelio Iparraguirre (UxP), uno de los autores del proyecto.

“Esta situación produjo un gran perjuicio a muchos deportistas argentinos que perdieron sus becas y sus posibilidades de contar con los recursos necesarios para su preparación y competición internacional, muchos de ellos siendo competidores con ranking clasificatorio para los juegos olímpicos”, concluyó.

El diputado Rogelio Iparraguirre le dijo a TN: “Estamos dando una vuelta de campana en el deporte argentino, particularmente en el alto rendimiento, pero también en el deporte en general en vías al alto rendimiento. Generando una perspectiva federal que estaba haciendo falta, no solo en la planificación, sino en el financiamiento. Recuperamos de este modo la esencia de la autarquía, si no hay independencia en el diseño y en el financiamiento en el deporte, la independencia será de mayor o menor voluntad de un gobierno de turno. En nuestro país los gobiernos duran cuatro años, la planificación, las metas en el deporte tienen períodos mucho más largos”.

Advertisement

El legislador Jorge Chica (UxP), autor de otra iniciativa en este mismo sentido, le dijo a TN que “este proyecto lleva un año y medio tejiéndose con distintas miradas. El deporte es articulador social por excelencia, forma, educa y genera bienestar. Esta ley no es tan solo del alto rendimiento, casi el 40% de los recursos va en coparticipación con las provincias para que puedan enfocarse con sus recursos propios a lo más preciado que tiene el deporte que es la base, que son los clubes y el deporte social”.

Héctor Baldassi, Diputado nacional del Pro. Foto Cámara de Diputados.
Héctor Baldassi, Diputado nacional del Pro. Foto Cámara de Diputados.

Otro autor de un proyecto que se consensuó finalmente en un solo dictamen, es Héctor Baldassi (PRO). “El deporte es transversal a la política, todos los que estamos sentados acá estamos pensando en cómo ayudar a los deportistas. Como árbitro de fútbol fui designado para dirigir en (Juegos Olímpicos) Beijing 2008 y la verdad que estar en un Juego Olímpico es algo increíble. Me tocó estar como simple espectador cuando la selección argentina de fútbol ganó la medalla de oro y cuando se canta el himno y se eleva la bandera argentina en la coronación, les puedo asegurar que nos embarga la emoción. Celebro el consenso”, manifestó el exárbitro nacional.

Participaron además en las discusiones los diputados Esteban Paulon (Encuentro Federal), Micaela Moran (UxP), Carla Carrizo (Democracia para Siempre) y Carlos D’Alessandro (Coherencia), entre otros.

Lee También: El titular de la Sociedad Rural criticó al Gobierno por el fin de las retenciones cero

Advertisement

El financiamiento del deporte

La iniciativa consensuada detalla que el financiamiento al deporte será a partir del producto de un cargo del uno por ciento, aplicado sobre la facturación total anual neta de IVA de las empresas Licenciatarias de servicios TIC (comunicaciones móviles, telefonía fija, TV por suscripción, Internet Fija y los restantes servicios de comunicación audiovisual), conforme los términos de la Ley Argentina Digital y/o la que en un futuro la reemplace, neto de IVA.

Aclarando que este cargo no podrá ser transferido a sus clientes por las empresas que brindan tales servicios y las que obtengan concesiones o licencias en el futuro.

Se crea el Fondo Federal para el Alto Rendimiento Deportivo (FONARD) cuyo objetivo será el financiamiento de las políticas deportivas de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tendientes a generar las condiciones necesarias para el crecimiento, la profesionalización y el mejoramiento del conjunto de condiciones de las instancias de mediano y alto rendimiento deportivo.

Advertisement

Habrá un Plan Federal de Desarrollo Deportivo con la creación del Consejo Federal para el Alto Rendimiento Deportivo (COFARD) integrado por un representante de la secretaría de Deportes y Turismo; un representante del Comité Olímpico Argentino; uno del Comité Paralímpico Argentino; uno de la Confederación Argentina del Deporte; y representantes designados por cada una de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los integrantes del Consejo ejercerán sus funciones sin remuneraciones ni contraprestaciones de ninguna especie.

Este Consejo será el responsable de la planificación, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de gestión del Plan Federal Quinquenal de desarrollo para el Deporte de Alto Rendimiento Argentino.

deportes, Olímpico, Diputados

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Agredieron a militantes de LLA en Formosa y responsabilizaron a los seguidores de Gildo Insfrán

Published

on



Un violento incidente ocurrió durante la jornada de este domingo en una carpa de La Libertad Avanza, instalada en plena peatonal del centro de la ciudad de Formosa. Un militante que se encontraba filmando en el lugar, fue agredido por un grupo de personas, que estaban referenciados con el gobernador Gildo Insfrán, perteneciente al oficialismo provincial. “Me agarraron en patota, me pegaron en el piso”, acusó.

Según el portal PrensalibreFormosa, se trata de un sector conocido como gildismo, que se presentó de donde se encontraba el equipo de campaña de Atilio Basualdo y de La Libertad Avanza. Llevaban pecheras y banderas que referían al Frente para la Victoria, de acuerdo con las insignias que se podían observar.

Advertisement

El ataque al comunicador allegado al partido violeta estuvo protagonizado por militantes del Partido Justicialista y algunos funcionarios. “Al ver que eran cantidad, decidimos irnos de la marcha”, relató I. R., quien mostraba signos de haber sido violentamente golpeado. Con el ojo izquierdo lleno de sangre, detalló: “Me vieron que estaba filmando, me tiraron el celular y en patota vinieron y me agarraron y me cagaron a trompadas”.

A través de un video en el que evidenció el golpe que recibió, señaló: “Me pegaron en el piso, me daban piñas”. El registro fílmico circuló rápidamente a través de las redes sociales. El presidente Javier Milei compartió en su perfil de X la grabación y repudió lo sucedido, apuntando a la oposición.

El Presidente compartió el video con el descargo del militante agredido (X Javier Milei)

Por su parte, la víctima manifestó su enojo contra las autoridades policiales y acusó al gobernador Gildo Insfrán, a quien le recriminó: “¿Esta es la democracia que quiere?“. Algunos testigos sumaron su relato del ataque físico a militantes y simpatizantes de La Libertad Avanza allí presentes. Además, señalaron que destruyeron afiches, materiales de campaña y usurparon el espacio utilizado por el equipo de Basualdo.

Advertisement

Como consecuencia de la agresión, debió ser hospitalizado con lesiones faciales y daño ocular. Su estado será evaluado en las próximas horas para determinar el alcance de la lesión y los eventuales riesgos para su salud.

En paralelo, la diputada Gabriela Neme de Frente Amplio Formoseño, escribió en sus redes: “Durante la jornada de hoy, I. R. fue agredido por militantes del oficialismo mientras intentábamos retirarnos pacíficamente. Este hecho demuestra, una vez más, que Formosa se encuentra bajo un régimen antidemocrático, donde la violencia se utiliza para silenciar al que piensa distinto». En este sentido, adelantó respecto a la jornada del lunes: “Mañana se evaluará el daño en el ojo de I.R. Exigimos justicia y garantías reales de seguridad para todos los formoseños”. El posteo en X estuvo acompañado de la imagen del joven agredido. Amadeo también se sumó al rechazo a este episodio.

En agosto, al menos dos personas sufrieron lesiones leves tras un enfrentamiento entre militantes del peronismo local y seguidores de La Libertad Avanza en la ciudad de Junín, Buenos Aires, durante un acto encabezado por el presidente Javier Milei en el Teatro San Carlos. El episodio ocurrió la tarde del 25 de agosto en la intersección de Mayor López y Rector Álvarez Rodríguez, a escasa distancia de la plaza central.

Advertisement

En la intersección de Mayor López y Rector Álvarez Rodríguez se produjeron los incidentes que dejaron heridos

El conflicto comenzó cuando un grupo identificado con la alianza «Peronia“, que integra sectores del peronismo local, se congregó en repudio a la visita presidencial. Poco después, arribaron militantes libertarios provenientes del Conurbano bonaerense. De acuerdo con testimonios, primero se produjeron agresiones verbales y, en pocos minutos, la situación escaló con golpes y empujones que incluyeron a adultos y jóvenes de ambos sectores.

Fuentes hospitalarias del Hospital Interzonal General de Agudos Abraham Piñeyro confirmaron que una mujer de Malvinas Argentinas y un joven de Esteban Echeverría sufrieron excoriaciones. Ambos recibieron asistencia médica y fueron dados de alta. Durante el ingreso al teatro, José Luis Espert —ex candidato provincial y el armador Sebastián Pareja fueron increpados por integrantes de organizaciones sociales y políticas que portaban pancartas con consignas contrarias al Gobierno nacional.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias