Connect with us

POLITICA

El Senado define hoy los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema

Published

on



A casi un año de la publicación, en el Boletín Oficial, de las candidaturas de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema, el pleno del Senado sesionará desde las 14 para definir la suerte de los pliegos para el máximo tribunal de justicia del país y última instancia de resolución de conflictos, en un escenario que se muestra cada vez más delicado para la Casa Rosada. Es que, tras la designación de ambos “en comisión” y por decreto y la jura del académico -no así del actual magistrado federal-, la oposición se aglutinó para rechazar ambos.

Horas atrás, la lupa estuvo direccionada en la reunión que realizó el Frente de Todos, interbloque que comanda José Mayans, donde conviven las tribus kirchnerista y peronista. Durante el convite, alrededor de 30 de los 34 legisladores estuvieron presentes -inconvenientes con vuelos- y ratificaron que todos darían quorum, que se logra con 37 sentados. “Hasta viene una compañera con fractura en la pierna”, sinceraron desde allí a Infobae. Si senadores de la UCR, el PRO y de otros espacios asisten -como deslizaron los últimos días, tanto en público como en privado-, esa cifra estaría cubierta. De hecho, los radicales insinuaron que, si el Gobierno no retira los pliegos, rechazará ambos. El centenario partido suele afirmar una cosa en la Cámara alta y, a las pocas horas, hace otra.

Advertisement

El pleno del Senado, durante una sesión extraordinaria realizada en febrero último (Fotos: Gustavo Gavotti)

Anoche, en el oficialismo se percibía un clima de nerviosismo no sólo por una potencial derrota -”quiero ver cómo se llega al quorum y si todos los que amenazan con votar en contra de los dos candidatos, lo hacen”, señaló anoche un libertario a este medio-, sino también por las divergencias a la hora de ejecutar una estrategia válida para salvar la discusión. De más está decir que La Libertad Avanza tiene menos del 10% de la integración del Senado y, para activar a un juez de la Corte Suprema, se precisan dos tercios de los presentes.

Hasta el fin de semana pasado, el Gobierno poco se movió para evitar un traspié en una puja que, por momentos, dejó de estar enfocada en la idoneidad de los candidatos y se convirtió en una guerra de poder entre el kirchnerismo y la Casa Rosada. El inconveniente es que se trata nada menos que de la Corte Suprema. Recién el martes último, con la confirmación de rechazos blindada, el Ejecutivo aceleró a fondo la máquina para aspirar a una potencial falta de quorum. Duró pocas horas. “Se acordaron tarde y la pared está cada vez más cerca. Igual, nunca hay que descartar sorpresas con esta gente”, reflexionaron desde un experimentado despacho.

Para el mediodía de hoy se espera que se realice una reunión de Labor Parlamentaria entre los jefes de bloque y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel, con el fin de ordenar la sesión. También, para ver si se acepta la renuncia -que se conoce desde hace tiempo- de la eficaz secretaria administrativa de la Cámara alta, María Laura Izzo. Esto no significa, según confiaron desde el oficialismo, que su reemplazo y la ratificación del resto de autoridades esté en bandeja. Quedará para otro momento. Sí ingresaría, al inicio del convite en el recinto, el pliego que propone a Wenceslao Bunge como embajador argentino en España.

Advertisement

El jefe del Frente de Todos en la Cámara alta, José Mayans

Si esta tarde se sientan 37, arrancará el encuentro. Si al menos 25 -en una situación de presencia perfecta, con 72- votan en contra los pliegos, quedarían anulados. El magistrado federal Lijo no juró en la Corte; Mansilla, sí. Para el Gobierno, sin importar un nocaut en la Cámara alta -ámbito natural de este debate-, el académico tendrá vigencia hasta el final de la Legislatura.

Qué opinó Lijo durante la audiencia pública de agosto pasado

*Objetivos para mejorar la Justicia. Según Lijo, la Corte puede reasignar recursos, así como simplificar “el recurso extraordinario, bajando nivel de litigiosidad”. En segundo término, apuntó a segmentar las posibilidades de respuesta ante distintas categorías de conflicto, ya que “no puede ser que respondamos con las mismas personas, métodos y estructura una catástrofe ambiental que el arrebato de un celular, o fijación de cuota alimentaria”. Luego, direccionó la mira a los “procesos sumarios y orales”.

*Ampliación de la Corte. “No tengo una posición tomada de cuántos miembros tiene que tener la Corte. La Argentina ha funcionado con distinta cantidad de miembros y en todos los sistemas, la Corte funcionó. Los problemas no son derivados de la cantidad de miembros, que son cuestiones que debe evaluar el Parlamento respecto de la conveniencia de su composición”, manifestó.

Advertisement

*Dolarización. El postulante dejó en claro que se “debe respetar los estándares mínimos de legislación” y que, “de alguna manera, debe ser preservada la moneda”. Y sumó: “Expedirme en términos absolutos sobre si es constitucional algo que no existe no es lo correcto. Sea lo que sea, debe preservar la moneda”.

*Género. “¿Si tiene que estar integrada la Corte por una mujer? Sí”, precisó Lijo también resaltó que fue “formado por mujeres” y que la “cuestión de género no es sólo enunciativa ni de buenos modos o políticas, es mucho más concreta”. Habló de “poder remover obstáculos también en la toma de decisiones”.

*Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). El candidato detalló que existe “una jurisprudencia extensa en la Corte”, en cuanto a “que deben ser controladas las condiciones de necesidad y urgencia en cada caso, objetivas”. Seguido a ello, reiteró que el tema “merece un debate público”.

Advertisement

*Acusaciones en su contra. “No voy a detenerme en detallar el origen de las denuncias: en 20 años no recibí una sola sanción del Consejo de la Magistratura. Nunca, ni una sanción”, destacó el juez federal. Más temprano, explicó: “Fui investigado por UIF y AFIP. Nunca encontraron nada. Es más, es mentira que me haya defendido el doctor -y actual ministro de Justicia- Mariano Cúneo Libarona, nunca puse abogado”.

El magistrado federal y candidato a la Corte Suprema, Ariel Lijo (Jaime Olivos)

*Retenciones. “Creo que los derechos exportación autorizados constitucionalmente, en la medida que sean razonables y no afecten al sector, puede ser regulados. Todos pueden ser revisados judicialmente”, argumentó.

*Intervenciones en expedientes Siemens, YPF y deuda de Formosa. Sobre el primer punto, Lijo puntualizó que se trató de un caso de “soborno transnacional, es uno de los trabajos artesanales más complejos que enfrentamos”, donde se “avanzó muchísimo en la averiguación y circulación del dinero, su circuito en paraísos fiscales y cómo saltaban en cuentas tipo ‘mamushkas’ de un país a otro, y de un banco a otro”. Después informó que “nunca ingresó el dinero a la Argentina” y que “se elevó a juicio oral toda la actividad de los privados, corroborado con información que aportó Alemania”. Sobre el resto, se “avanzó hasta punto donde no teníamos diligencias y su archivo fue confirmado por la Cámara Federal y por la Corte Suprema”.

Advertisement

En relación con YPF, subrayó que es “una causa en trámite” y con una “gravedad para la Argentina, demandada en el exterior”. Y añadió: “Es especialmente delicado que me expida sobre la causa, no por no tener una gran cantidad de información para darles. Hay algunos aspectos que no se han logrado probar todavía y depende de la colaboración de otros países. Una de las razones por la que está tramitando en el exterior, uno de los argumentos que se utilizaron en la justicia de los Estados Unidos, es la existencia de una causa penal en la Argentina, contrariamente a lo que se sostiene muchas veces públicamente, cometiendo lo que, desde mi punto de vista, es un error jurídico”.

Al ser consultado sobre una causa por la toma de deuda de Formosa, Lijo se explayó: “La investigación avanzó hasta la indagatoria de funcionarios. A partir de eso, las partes ejercieron su derecho de defensa e hicieron un planteo respecto de la competencia basado en un precedente de la Corte de mi propio tribunal, que separa las investigaciones de las provincias y del Estado nacional. La jurisprudencia de la Corte establece que cuando hay afectación de fondos provinciales, es competente la justicia federal de la provincia”. El magistrado propuso en ese entonces la separación de la investigación y enviarla a la justicia federal de la provincia, para quedarse con la de los funcionarios nacionales. “No es verdad que existan gestiones judiciales y mucho menos en mi juzgado, o nadie que yo conozca”, concluyó.

*Coparticipación. El postulante opinó que “son cuestiones de interacción entre el Ejecutivo, el Legislativo y las provincias” que deben “trabajar para llegar a un consenso por unanimidad o mayoría”. No obstante, el principio a regir para cualquier cuestión “fiscal y distributiva es la solidaridad”.

Advertisement

Qué dijo García Mansilla durante la audiencia pública de agosto pasado

En el Salón Azul del Senado, el cristinista Oscar Parrilli deslizó un potencial sesgo antiperonista del postulante. Sobre esto, el catedrático recordó sus críticas en diferentes artículos y publicaciones a la proscripción de ese partido, así como a la prohibición de simbología justicialista. “A lo mejor no le interesó eso, o el título no era sugestivo. Los títulos no los elijo yo”, dijo, y sumó a todo esto las observaciones que hizo sobre proyectos radicales, lo cual no implicaba tener “un sesgo anti radical”.

Ante una pregunta por la relación laboral con una cámara de hidrocarburos, García-Mansilla dejó en claro que cumplirá a “rajatabla” con las normas de recusación. “Lo haré sin ningún tipo de problema”, enfatizó. También fue clave lo que reflexionó sobre el mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70 del Gobierno libertario, que desregula la economía: aseguró que no puede “opinar en particular sobre un DNU que está siendo judicializado” y que aplicaría “el mismo criterio” explicado más temprano, que lo presumiría “inconstitucional”, aunque destacó que “el Estado tendría que acreditar que estaban las condiciones para poder considerar válido” el mecanismo.

En cuanto a las encuestas sobre la mala imagen de la justicia, el postulante aseveró que existen “problemas sistémicos que requieren soluciones sistémicas”, que el “poder judicial interfiere muchas veces con buena intención, pero a veces termina prometiendo más de lo que puede dar y se termina deslegitimando”.

Advertisement

Sobre el proyecto del kirchnerismo senatorial para que el Presidente sea quien más gane en el Estado, indicó que “si implica una reducción del salario de los jueces de la Corte, tendría un obstáculo en el artículo 110 de la Constitución Nacional, que establece que no se pueden reducir los salarios de los jueces”.

Cerca del final de las preguntas de Parrilli, García-Mansilla respondió sobre tributar Ganancias, momento en el que contó que desde hace largos años trabaja en el ámbito privado y que no sólo ya lo paga, sino que no tiene “ningún inconveniente” en continuar con el pago del impuesto.

Después del acto empujado ayer por la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, donde se comprometió a empujar la reapertura de “todas las causas de víctimas del terrorismo”, la también cristinista Juliana di Tullio demandó precisiones sobre delitos cometidos en la década de los 70. “¿Son prescriptibles?”, preguntó. “Entiendo que sí”, abogó García-Mansilla.

Advertisement

Seguido a ello, quiso conocer la visión del postulante sobre una potencial ley relacionada con tipificar el delito de negacionismo. “Me hace una pregunta complicada”, expresó el candidato. Y agregó: “Nuestro sistema constitucional tiene una protección muy robusta de la libertad de expresión. Hay delitos que se tipifican en países europeos que tienen una concepción distinta de la libertad de expresión”.

Por otra parte, García-Mansilla confió: “Tengo sangre judía, entiendo perfectamente bien lo que es el genocidio y el negacionismo en otro contexto. Desde lo jurídico, la protección a libertad de expresión es muy robusta. El Congreso estaría sancionando una ley y habría que ver el detalle, que podría llegar a colisionar. Algunas de las expresiones podrían implicar un delito; otras, tal vez, no”.

En medio de desmanes entre grupos de jubilados y fuerzas de seguridad ocurridos en las cercanías del Congreso, Di Tullio quiso saber qué pensaba García-Mansilla sobre el protocolo anti piquete. “No puedo adelantar mi opinión sobre si es constitucional o no esta medida. Le marco que el derecho a la protesta es constitucional y puede ser objeto de regulación, que debe ser razonable”, conjeturó.

Advertisement

*DNU. “Tengo una postura tomada desde el punto de vista académico. Entiendo que el Congreso, en ejercicio de las atribuciones, sancionó una ley para regular la forma en la que quiere controlar. El Congreso fue el que decidió. Yo marco una inconsistencia técnica. Es raro que en un sistema parlamentario haya más control que en uno presidencialista, donde los frenos y contrapesos son la norma. Pero es decisión del Congreso”, sostuvo García-Mansilla. Y mencionó, al igual que lo hizo por la tarde, que “en el marco de un proceso judicial, la carga de la argumentación para demostrar la validez de ese DNU le corresponde al Estado nacional”.

*Cambio climático. “Es irrelevante lo que crea yo sobre el cambio climático, el Congreso ha legislado en la materia”, advirtió el candidato. Y remarcó: “No soy experto. No puedo más que aceptar lo que los expertos dicen”.

*Aborto. “Para hacer un análisis correcto, habría que separar entre legalización y penalización, idea de Germán Bidart Campos y, a partir de ese análisis, lo que hice fue confrontar. En ciertos casos, es indispensable que el Congreso derogue las leyes que se contraponen con lo que se está sancionando”.

Advertisement

“Hay 13 constituciones que consideran el derecho a la vida y había que hacer un análisis con la compatibilidad de esas constituciones. Marqué que veía un conflicto entre normas de distintas jerarquías. A la Corte Suprema no llegan causas de aborto, ya que en 20 años llegó una sola”, precisó.

Sobre sus dichos en 2018, cuando se discutió -sin resultado positivo- la legalización del aborto, García-Mansilla subrayó: “Si tengo que decidir cualquier caso, lo primero que voy a hacer es analizar ese caso con mente abierta. Lo segundo es que me voy a tomar muy en serio los argumentos de cada una de las partes. Lo tercero es considerar la dimensión humana en juego. Nuestro derecho positivo tiene muchas consideraciones, los derechos del niño, de los adultos mayores, etcétera. El cuarto punto es tomarse en serio los precedentes del tribunal. Son importantes, atenta contra la seguridad jurídica que los cambios de jueces atenten contra la jurisprudencia. La Corte Suprema es colegiada y gana en autoridad cuando las decisiones se toman con una sola voz”.

Desde ya, la ley de identidad de género es una ley vigente y se tiene que cumplir. Noté en los últimos años en ciertos casos donde los jueces no aplican leyes sin declararlas inconstitucionales. Eso no se puede hacer. Los jueces no pueden obviar las leyes vigentes”, evaluó.

Advertisement

García-Mansilla también manifestó: “Todas las opiniones que vertí, las hice como académico. Tenemos una libertad de opinar en abstracto, los jueces no la tienen. No estoy diciendo que lo que yo opiné como académico implica un prejuzgamiento, la respuesta es no. Las opiniones académicas las sostengo; cómo fallaría, no, porque estaría prejuzgando”.

*Dolarización. “Publiqué dos trabajos sobre este tema, que tenían que ver con un momento particular durante la campaña presidencial, donde la dolarización era un tema en discusión, más allá de que no había un proyecto a analizar. En ese trabajo planteamos que para saber si la dolarización es constitucional o no hay que ver un proyecto. Si para dolarizar hay que confiscar todos los depósitos, es inconstitucional”, replicó el postulante.

Tras ello, aclaró: “Si es mediante un acuerdo de integración, por ejemplo, ese proyecto podría ser constitucional. Si la dolarización es darle curso legal a una moneda extranjera, este Congreso lo autorizó alguna vez. Pero el planteo es que para poder opinar hay que ver el proyecto. Y es el Congreso el que puede disponer o no la dolarización”.

Advertisement

*Autonomía de la Capital Federal. “Tiene que tener su poder judicial completo. Es un mandato constitucional. A 30 años de la reforma de 1994, hay que cumplirlo. Cuando se transfiere la competencia, se transfiere con los recursos correspondientes. Una vez pasada la Justicia a la Ciudad, puede hacer su Código Civil y Comercial”, puntualizó el académico.

*Reelecciones indefinidas. Si bien adelantó que “no podría” dar “una opinión sobre un caso que hoy está en la Corte Suprema”, sugirió que “las provincias pueden establecer sus propios sistemas de gobierno”. De igual manera, observó que “la reelección indefinida tiene un problema con el régimen republicano de gobierno”.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Graciela Ocaña dijo que su objetivo es arrebatarle al kirchnerismo el senador por la minoría en Capital

Published

on



La legisladora porteña Graciela Ocaña se refirió a las elecciones del próximo 26 de octubre, explicó los motivos que la llevaron a postularse como senadora nacional y su objetivo de dejar al kirchnerismo en un tercer lugar y criticó al gobierno de Javier Milei por el manejo del presupuesto en el marco de los recortes a los jubilados.

“Buscamos hacer una oferta electoral que salga de la polarización de la grieta que tanto mal nos hace a los argentinos y que represente a los vecinos de la Ciudad”, dijo sobre la propuesta de su espacio, Confianza Pública, que también lleva a Hernán Reyes como candidato a diputado.

Advertisement

Y, en diálogo con Radio Rivadavia, añadió: “Este año en la Ciudad se eligen senadores y diputados; dos senadores por la mayoría y uno por la minoría. Nuestra alternativa es que el senador de la minoría no quede en manos del kirchnerismo para que puedan salir leyes que a los vecinos de la Ciudad les interesen, como ficha limpia”.

Nosotros queremos que eso suceda y tenemos una oportunidad si los vecinos nos acompañan. Caminos fáciles nunca tomé, igual que ‘Lilita’”, dijo, en alusión a Elisa Carrió, dirigente aliada al espacio que agrupa al larretismo, al MID, a la Democracia Cristiana, y al Partido de las Ciudades y Transformación.

Por otro lado, Ocaña aprovechó para apuntar contra el presidente Milei y los ajustes del Gobierno en materia de jubilados, pensionados y discapacitados. “El presupuesto es como el de las casas: podemos decidir si comprar ropa o comida, son cuestiones de prioridades. Dinero hay, cómo lo ejecutás es esa la discusión a dar pero el Presidente no tuvo vocación de discutir cómo esos recursos que ingresan se gastan».

Advertisement

“Discutamos el presupuesto en serio. Los jubilados…No hablemos de recomposición, es que la inflación de enero 2024 -que el Gobierno se la quedó porque no se la dio a los jubilados como correspondía- se les pague, son 20 mil pesos, no llega a dos kilos de carne”, ironizó y marcó: “Si la fortaleza de un plan económico cede a esto, ¿qué tan fuerte es el plan económico realmente?“.

La legisladora Ocaña.Rodrigo Néspolo –

Finalmente, la legisladora se refirió al escándalo de $LIBRA en el que está involucrado el mismo jefe de Estado y a la presentación que ella misma hizo en el Congreso dedicada al presunto pago de coimas desde el Estado.

Ahora se bloqueó la comisión investigadora. Me extraña que diputados con los que durante años luchamos en conjunto para combatir la corrupción kirchnerista ahora no quieran investigar la causa $LIBRA”, cuestionó y cerró: “Pero no es lo único eso, también están las valijas que llegaron de Miami sin control; las compras que se hicieron; Osprera y Martín Menem…“.

Advertisement

Graciela Ocaña,@elisacarrio,@ccari_ok,pic.twitter.com/scgb4aKmUu,August 8, 2025,Graciela Ocaña,Pro (Propuesta Republicana),Conforme a,,Cinco extensos puntos. Milei ratifica su política monetaria y dice que la suba del dólar no impactará en los precios,,“Milei o Peronismo». Dos exfuncionarios kirchneristas inauguraron la campaña electoral de Fuerza Patria en la ciudad,,Elecciones y gobernabilidad. El fin de una época, en medio de la tempestad,Graciela Ocaña,,Monto millonario. Piden suspender la jubilación de privilegio de Alberto Fernández: por qué y cuánto cobra,,»Volvamos Buenos Aires». Rodríguez Larreta cerró un acuerdo con Ocaña para la elección de legisladores porteños,,»Diputada, me preocupa». Fuerte cruce entre Cúneo Libarona y Ocaña por la designación de Lijo y García-Mansilla

Continue Reading

POLITICA

La Cámara Nacional Electoral anuló el cambio masivo de locales de votación en La Matanza: un millón de ciudadanos afectados

Published

on



La Cámara Nacional Electoral ordenó dejar sin efecto el cambio masivo de locales de votación en el partido bonaerense de La Matanza, que había dispuesto el juez federal Alejo Ramos Padilla. La decisión, fechada el 7 de agosto de 2025, afectaba a aproximadamente el 80% de los electores de la sección 61, quienes iban a ser reasignados a nuevos establecimientos para el proceso electoral nacional en curso.

Se trata de una decisión que afecta a más de un millón de votantes, cerca del 80% de los 1.332.000 electores nacionales de esa sección, donde hay más de 400 escuelas y centros de votación, de las cuales se deberán reasignar 300, según pudo confirmar Infobae de fuentes involucradas en el proceso.

Advertisement

El tribunal, integrado por los jueces Daniel Bejas (presidente), Alberto R. Dalla Vía (vicepresidente) y Santiago H. Corcuera, resolvió que el juez federal debe revertir todas las reasignaciones de locales de votación que no respondan a casos de fuerza mayor o a la habilitación de nuevas mesas por crecimiento del padrón.

Además, ordenó suspender la publicación de los locales incorrectamente asignados y garantizar la adecuada comunicación y difusión de los establecimientos definitivos a la ciudadanía y a las agrupaciones políticas.

La resolución se produce en el contexto de varios expedientes vinculados a la cartografía electoral de La Matanza, entre ellos el presentado por la Municipalidad de La Matanza y otro por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

Advertisement

El tribunal recordó que ya había dispuesto, en una resolución del 12 de diciembre de 2024, que cualquier modificación de la cartografía electoral debía posponerse hasta después del proceso electoral nacional de 2025. En ese sentido, el juez federal había sido instruido a convocar a una audiencia presencial con todos los interesados una vez finalizado el proceso electoral.

Axel Kicillof, Mayra Mendoza y Verónica Magario

El fallo destaca que la reasignación general de locales de votación constituye, en los hechos, una modificación de la cartografía electoral, lo que requiere un procedimiento formal, con etapas de consulta y difusión, para garantizar la intervención de todos los actores involucrados.

El tribunal subrayó que “la modificación de la cartografía electoral, al ocurrir en el marco de un procedimiento complejo, con etapas preestablecidas para su trámite, difusión y comunicación formal a diversos sujetos, garantiza la intervención de todos los actores –como las agrupaciones políticas y organismos electorales locales, entre otros– que pudieran tener interés legítimo en esa materia y que se verán potencialmente afectados por la nueva cartografía”.

Advertisement

La Cámara Nacional Electoral también citó el artículo 77 del Código Electoral Nacional, que establece que los jueces electorales deben designar los lugares de votación con más de treinta días de anticipación a la fecha del comicio, y recordó que los cambios posteriores solo pueden realizarse por razones de fuerza mayor. Además, el tribunal hizo referencia a la Acordada 49/2020, que fija como criterio rector para la delimitación de circuitos electorales la existencia de locales de votación aptos y suficientes, ubicados en la mayor medida posible cerca de los domicilios de los votantes.

En el texto de la resolución, los jueces señalaron: “El cambio general del orden de los locales de votación de la sección electoral La Matanza, no puede valorarse sin considerar -al mismo tiempo- que se encuentra en trámite la modificación de los límites de los circuitos de esa jurisdicción, sin que haya sido aprobada su redelimitación para el corriente año”.

Los jueces de la Cámara Nacional Electoral

Añadieron que “las modificaciones incorporadas al esquema de selección y asignación de locales de votación en la jurisdicción implica, en la práctica, un cambio de locales de votación de aproximadamente el 80% de los electores de la sección electoral”.

Advertisement

El tribunal consideró que la decisión del juez federal contradice la resolución previa de la Cámara, que había prohibido expresamente cualquier cambio de cartografía electoral antes de la finalización del proceso electoral nacional. Por ello, dispuso que los locales de votación utilizados en la elección nacional de 2023 deben mantener el mismo orden de prioridad, o asignárseles aquel que permita la mayor coincidencia posible entre los rangos de mesas de la elección anterior y los de la actual.

La resolución enfatiza la importancia de la previsibilidad y la transparencia en la organización de los comicios, y busca evitar que cambios intempestivos afecten la participación electoral. El tribunal concluyó que su decisión “es la que mejor resguarda el derecho de los electores a conocer adecuadamente la ubicación de los establecimientos de votación y, de ese modo, promueve en la mayor medida posible la participación electoral y busca mitigar el ausentismo electoral”.

La medida impacta directamente en los electores de La Matanza, en las autoridades electorales y en las agrupaciones políticas que participan en el proceso electoral nacional de 2025.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Técnicos del Garrahan celebraron la media sanción de la emergencia en Diputados: “Ahora vamos por el Senado”

Published

on



La media sanción en la Cámara de Diputados de la Ley de Emergencia Pediátrica encendió señales de esperanza entre los integrantes de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), quienes desde hace meses advierten sobre la salida de médicos y técnicos por la falta de recomposición salarial y mejores condiciones laborales. Los gestos de conformidad frente al avance legislativo fueron inmediatos, al igual que el anticipo de organización para la siguiente etapa: el tratamiento de la iniciativa en el Senado.

Así lo hizo saber la secretaria general de la APyT, Norma Lezana, al término de la sesión, según el comunicado de la entidad. Desde el Salón de los Pasos Perdidos –lugar donde los manifestantes presenciaron el debate–, la dirigente valoró la aprobación del proyecto como “un paso adelante positivo” dentro de una disputa que trasciende las fronteras del hospital e involucra a toda la red sanitaria dedicada a la atención pediátrica de alta complejidad en Argentina.

Advertisement

La votación en Diputados fue el desenlace de una serie de movilizaciones que nuclearon a profesionales, técnicos, familias y pacientes, actividades que presionaron a los legisladores para la discusión de una ley que consideran clave para detener la fuga de personal calificado, según informó APyT en el comunicado difundido tras la sesión. El hospital ubicado en la Ciudad de Buenos Aires presta atención a niñas, niños y adolescentes de todo el país, lo que refuerza el reclamo por garantizar su funcionamiento con recursos humanos suficientes.

La dirigente sindical recalcó que la media sanción obtenida es consecuencia directa de “un mérito de todo el equipo de salud del Hospital Garrahan, de los familiares, de pacientes que nos acompañaron y del apoyo social que venimos recibiendo”, destacando que el reclamo de recomposición salarial se mantiene en la agenda pública. Según la APyT, este avance responde al trabajo coordinado entre trabajadores, pacientes y la sociedad, que se sumaron en sucesivas manifestaciones para sostener presión sobre los poderes del Estado.

El estado de emergencia en el Garrahan refleja una situación más amplia en el sistema público sanitario infantil. Desde la Asociación de Profesionales y Técnicos, argumentan que la falta de actualización en los salarios y la sobrecarga laboral impulsan al éxodo de expertos, lo que genera demoras y retrasa la atención de patologías complejas. El debate parlamentario se dio en este contexto, luego de semanas de protestas y acciones callejeras.

Advertisement

Una de las marchas que se realizó en el Obelisco (Jaime Olivos)

Los trabajadores del hospital anticiparon que el proceso legislativo no finalizará con la media sanción. “Tenemos previstas para el mes de agosto varias acciones, incluyendo una gran acción la última semana que aspiramos a articular con la comunidad universitaria, los trabajadores del CONICET y otros reclamos existentes, en un abrazo más masivo que el del 17 de julio”, señaló Lezana en el comunicado.

El principal objetivo, explicaron desde APyT, es asegurar que el Senado complete el trámite parlamentario y transforme en ley la emergencia pediátrica. El texto aprobado contempla no solo una recomposición de salarios, sino también la preservación del régimen de residencias para los médicos en formación. La secretaria general recalcó que este aspecto es prioritario para la continuidad del servicio, en consonancia con los reclamos de los propios residentes que se sumaron a la demanda.

El comunicado también explicitó la preocupación ante la posibilidad de que el presidente Javier Milei interponga un veto si finalmente se aprueba la norma. “Esto es una alerta, especialmente para las autoridades nacionales, y un planteo dirigido especialmente a la conducción de la CGT y la CTA, porque si Milei veta eventualmente la Emergencia Pediátrica aprobada para el Garrahan, las centrales obreras tienen que llamar a parar”, advirtió Lezana, quien consideró que haría falta una respuesta unificada del sector salud y del movimiento sindical.

Advertisement

Health / Medicine,South America / Central America,Civil Unrest,BUENOS AIRES

Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias