POLITICA
El Senado sancionó las leyes jubilatorias, la reactivación de la moratoria y la emergencia en discapacidad

En una jornada de duras derrotas para la Casa Rosada, el conglomerado opositor liderado por el kirchnerismo más un puñado de radicales, una dialoguista alejada del PRO y silvestres provinciales del Senado sancionó esta tarde las leyes que mejoran las castigadas jubilaciones, que reactiva la moratoria previsional, y que declara la emergencia en discapacidad.
Todo esto ocurrió ante un oficialismo sin defensa y con la Casa Rosada más preocupada en echarle la culpa a la vicepresidenta, Victoria Villarruel, en medio de una sesión en la que se destrozó el reglamento, más allá de la validación de la misma por el pleno de la Cámara alta que, en este sentido, es soberano en cuanto a sus decisiones en el recinto. Ahora, el Gobierno prepara vetos y analiza una potencial judicialización sobre lo actuado.
Jubilaciones y moratoria
La ley implica un aumento real para todos los haberes y pensiones del 7,2% -excepto los regímenes especiales- y un incremento para el bono, que pasaría de $70 mil a $110 mil y se actualizaría por inflación. La principal crítica es la conversión de esto último a un derecho para siempre.
En tanto, la restitución por dos años de la moratoria implica la reactivación del sistema que permite que las personas sin los 30 años de aportes puedan comprar los saldos faltantes para acceder al haber mínimo.
Como miembro informante de la oposición, el camporista Mariano Recalde criticó que el “bono esté congelado desde marzo del año pasado” y consideró que “este pequeño aumento apenas alcanza para un par de docenas de empanadas, o para cubrir alguno de los servicios que deben pagar jubilados”.

“No es una excusa el equilibrio fiscal, ya que existen fuentes de financiamiento propias que permitirían llevar este alivio”, aclaró el senador por la Ciudad de Buenos Aires. En ese sentido, apuntó a exenciones al IVA para ciertos sectores, ahorro por modificaciones en intereses de deuda y redireccionamiento de partidas.
Recalde agregó información sobre el endeudamiento de familias, que se duplicó entre marzo de 2024 y el mismo mes del corriente año. También adelantó el apoyo a la moratoria y recordó la recuperación del sistema previsional. Curioso que, después de varias gestiones kirchneristas y de otros dos espacios políticos -uno de los últimos, en pleno desarrollo-, los problemas sean mucho más graves, con un mecanismo al límite.
Por el macrismo, la titular de la comisión de Trabajo y aliada libertaria, Carmen Álvarez Rivero (Córdoba), precisó: “Me preocupan los jubilados y si de verdad queremos ayudarlos debemos tomar el toro por las astas y resolver entonces el problema de diez millones de trabajadores argentinos que están en la informalidad y no aportan”. Claro está que rechazó el proyecto.
Desde el Pro disidente -fue electa legisladora porteña junto al ex alcalde Horacio Rodríguez Larreta-, Guadalupe Tagliaferri aseguró: “Ningún otro sector sufrió tanta pérdida como los jubilados. Son la casta para el Gobierno, por más que desde el relato digan cosas distintas. No niego la importancia de equilibrio fiscal y que la macro debe estar ordenada, pero este proyecto tiene fuentes de financiamiento”.
Tagliaferri se despegó -al igual que en otras ocasiones- de la moratoria previsional. “Nunca se resuelve el problema de fondo y cada un par de años estamos discutiendo de nuevo esto. Si el 67% de la vida laboral se tiene que estar en blanco, con niveles de informalidad altísimos, es imposible que una persona pueda acceder a una jubilación”, manifestó.

“Creo y sigo sosteniendo en un sistema solidario, justo y equitativo, pero es imposible que la poca cantidad de gente en blanco pueda sostener a los de la informalidad”, sumó. Seguido a ello, recordó un proyecto que empuja junto a otros senadores para garantizar un ingreso mínimo a la vejez y que a ello se sumen los años de aportes según la proporcionalidad de tiempo trabajado.
“Los jubilados ganan $900.000. Así lo dijo el ministro de Economía –Luis Caputo-, pero no vivo en un país con esa jubilación promedio”, afirmó el radical Pablo Blanco (Tierra del Fuego), quien indicó su oposición a un artículo y adhirió al rechazo de la moratoria previsional.
Emergencia en discapacidad
La iniciativa estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2027, es decir, pasado el final del Gobierno libertario, y reformula las pensiones no contributivas y actualiza aranceles, así como compensaciones económicas, entre otras cuestiones.
“Tenemos que actualizar el Certificado Único de Discapacidad. El trámite con el CUD es hoy toda una complicación y este proyecto propone una metodología en este sentido”, subrayó el peronista puntano y vice de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Fernando Salino.
Después fue el turno de las camporista Stefanía Cora (Entre Ríos), quien advirtió que “el Estado está en deuda” y que el texto “pone requisitos claros y exige auditorías”. En el mismo sentido se expresó el cordobés -y amigo de Javier Milei– Luis Juez (Córdoba): “Alguien tiene que hablar y contar lo que ellos no pueden. Esta ley de emergencia mínimamente, porque ni siquiera es una reparación, intenta darle a un sector invisibilizado de la sociedad un acompañamiento”.

Votaciones de ambas leyes
Primero fue el turno de la iniciativa jubilatoria, que en la votación en general obtuvo 52 adhesiones, ningún rechazo y cuatro abstenciones. Luego, se procedió a la particular, que se dividió en bloques de artículos y, pese a diferentes resultados, igual tuvo luz verde y, por lo tanto, la ley quedó sancionada.
Como los senadores se dieron cuenta de que la moratoria también contaba con los votos necesarios, se realizó una sola -general y particular: 39 avales, 14 negativos y una abstención. Todas estas resoluciones fueron a viva voz, ya que el sistema de pantallas y transmisión de datos falló y no logró restablecerse, de manera llamativa, por un largo tiempo.
El último turno fue el de la emergencia en discapacidad, que sí pudo realizarse por medios electrónicos: 56 afirmativos.
POLITICA
La defensa de los proyectos económicos en el Congreso fue clave para que Quirno se ganara la confianza de Milei

Pablo Quirno, el funcionario de Economía que asumirá en la Cancillería en reemplazo del renunciado Gerardo Werthein, tiene una extensa relación con la Cámara de Diputados.
Fue uno de los pocos funcionarios que -como secretario de Finanzas del Ministerio de Economía- concurrió en diferentes oportunidades a defender los proyectos del Presidente Javier Milei. La última vez fue el 1 de octubre en la Comisión de Presupuesto, que todavía era controlada por el legislador José Luis Espert.
Lee También: Milei evalúa fusionar los ministerios de Justicia y Seguridad y ya eligió al reemplazante de Pablo Quirno
En aquella oportunidad acompañó al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para la presentación del proyecto de gastos para 2026. Sin embargo, el final accidentado de Guberman, que se retiró al cruzarse con los diputados del Frente de Izquierda por las consecuencias de la situación en Gaza, dejaron sin la posibilidad de participación al entonces secretario de Finanzas.
Quirno defendió la Ley Bases, las Medidas Fiscales, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Presupuesto 2026, aunque después no terminó su debate en el Congreso. Al contrario de otros funcionarios como el ministro de Economía, Luis Caputo, que eludió permanentemente al Parlamento, e incluso se ausentó antes de enfrentar una interpelación en el recinto de las cámaras legislativas, Quirno siempre dio respuestas a las preguntas de los legisladores.
Ahora, desde la oposición, solicitarán que vuelva al Congreso como ministro de Relaciones Exteriores y explique la posición de la Argentina en el mundo.
Las repercusiones por su designación
Las opiniones del Congreso no se hicieron esperar ante los movimientos en el Gabinete Nacional, desde el oficialismo y sus aliados rápidamente hubo acompañamiento. “Quiero expresar mi reconocimiento a Gerardo Werthein por la dedicación y la responsabilidad con la que acompañó este proceso de cambio profundo. Su rol fue clave en el fortalecimiento del vínculo con los Estados Unidos y en la consolidación de una política exterior seria, moderna y alineada con los intereses de la República”, posteó en las redes sociales Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados.
Lee También: Javier Milei designará a Pablo Quirno como nuevo Canciller tras la renuncia de Werthein
Menem extendió sus felicitaciones a Quirno: “Con el liderazgo del presidente Javier Milei, la Argentina reafirma su rumbo: orden y previsibilidad como pilares de una etapa que consolida la apertura y la reconstrucción institucional del país”.
Desde el Pro el diputado Fernando Iglesias, presidente de la estratégica Comisión de Relaciones Exteriores, dijo, “una felicitación y un gran abrazo al nuevo canciller de la República Argentina: ¡¡¡Pablo Quirno!!! Nuestro país tendrá un adecuado liderazgo en los enormes desafíos de integración económica internacional que enfrenta. Excellent choice!”.
También sumó su apoyo la diputada Sabrina Ajmechet, integrante del bloque del Pro, pero con la postulación en el cargo por La Libertad Avanza. “Qué alegría inmensa la designación de Pablo Quirno como canciller! ¡Vamos Pablo, vamos Argentina!”, redactó en las redes, la diputada que lidera el grupo Parlamentario de Amistad con Israel.
Cuestionamientos desde la oposición

Desde la oposición, tanto desde Unión por la Patria, como desde el Frente de Izquierda, cuestionaron el alineamiento con los EE. UU. desde el Gobierno nacional.
“Si sospechabas de la entrega de Argentina que está haciendo (Javier) Milei, arrodillándose con EE.UU., con la designación de Pablo Quirno como canciller, queda confirmado. Más cipayo no se consigue”, posteó la diputada de UxP Vanesa Siley.
Mientras que su par de bancada, Carlos Castagneto, ironizó desde su pasado deportivo (fue arquero de San Lorenzo y de Gimnasia de La Plata): “La verdad, no lo puedo creer. El mejor equipo de la historia argentina resultó ser la peor selección nacional. Pasaron más de 150 jugadores (ministros, secretarios, etc.) y todavía no pudieron armar una lista de buena fe. Ahora Pablo Quirno es canciller de los argentinos. Este equipo fracasó, no entramos ni al repechaje con esta gente. ¿Sigue abierto el libro de pases Javier Milei?“.
Desde el Frente de Izquierda, el legislador Gabriel Solano consideró que “Pablo Quirno es el canciller de Trump y de la JP Morgan, no de la Argentina”.
Cancillería, Diputados, Congreso de la Nación
POLITICA
Kicillof anticipó cómo piensa contar los votos y analizar la elección el domingo

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se sumó este viernes a la polémica por cómo se van a contar los votos de la elección legislativa nacional que se hace el próximo domingo en todo el país y planteó cómo él va a analizar los resultados.
El tema generó una amplia discusión en la que tuvo que intervenir la Cámara Nacional Electoral. Es que el Gobierno, apalancado porque La Libertad Avanza (LLA) compite con ese mote en todas las provincias, buscó mostrar en el escrutinio provisorio que se publicará ese mismo domingo un consolidado nacional de votos.
Disconforme, la oposición pidió que los resultados se expresen solo por provincia y la Justicia les dio el aval.
Fuerza Patria es el sello que lleva la mayor parte del peronismo, pero no está presente con esa denominación exacta en todos los territorios. Hay gobernadores que se referencian en ese espacio pero que usarán otros nombres, por ejemplo, el de Formosa, Gildo Insfrán, cuyos candidatos compiten con “Frente de la Victoria”. Otra situación similar es la de Santiago del Estero, donde el gobernador, Gerardo Zamora, va al frente de la boleta de diputados del Frente Cívico (aunque se referencia en el kirchnerismo) y la de Fuerza Patria lleva al frente a José Emilio “Pichón” Neder.
“Comparemos con el balotaje y miremos si pinta el país de violeta. ¿Cómo se mide? Para mí es tan fácil como eso. Vamos a ver cuántas provincias pinta de violeta Milei», sentenció Kicillof en Radio 10 esta mañana sobre cómo analizarán en el búnker opositor los resultados.
“Vamos a ver cuántas de las 23 provincias más la ciudad de Buenos Aires pinta de violeta Milei, no los votos totales de LLA, porque ese es el único sello con presencia en todas las provincias», planteó el gobernador y reparó en lo que pasa en el peronismo, que también está presente “en todas las provincias” pero bajo diferentes denominaciones o con listas divididas.
Además de que pidió ver cuáles gana el oficialismo y cuáles no, Kicillof propuso otra vertiente de análisis. “Supongamos que Milei saca 35%. Siendo el gobierno nacional ellos y con las bravuconadas de Milei, que 65% no lo quiera, en un gobierno a mitad de mandato, [quiere decir que] 65% no está de acuerdo con la motosierra. Así se mide si gana o no”, consideró el gobernador y siguió: “Se mide en cuánta gente apoya esta cosa y cuánta gente no. En cuántas provincias gana y cuántas no. Milei va a querer comparar con mejunjes que va a armar. Gildo no va con el nombre Fuerza Patria, pero ¿qué es? ¿Y Quintela? ¿Lo sumamos o no?“.
Con el aire que le dio a Fuerza Patria el triunfo por trece puntos en la elección bonaerense del 7 de septiembre, Kicillof -artífice del desdoblamiento más allá del rechazo de Cristina Kirchner– sostuvo que si el peronismo vuelve a imponerse el domingo romperá con 20 años sin haber ganado una elección intermedia.
De vuelta, el gobernador criticó a Milei y a su gestión. “La política económica de Milei está matando”, aseguró y cuestionó, también, el nombramiento del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, al frente de la Cancillería, sobre todo por sus vinculaciones con el banco JP Morgan.
Con 30 años en el sector financiero, Quirno comenzó su carrera en la oficina de Buenos Aires de ese banco antes de ser transferido a Nueva York, donde fue corresponsable como managing director del equipo de M&A para América Latina y también miembro del Comité de Gerenciamiento Regional. En el mismo JP Morgan trabajaron el ministro Luis Caputo y el titular del Banco Central, Santiago Bausili.
Según Kicillof, ese banco tiene demasiada injerencia en las políticas de Milei. Su CEO, Jamie Dimon, está en este momento en la ciudad de Buenos Aires y tiene previsto reunirse con el Presidente en un encuentro privado.
legislativa,el próximo domingo en todo el país,CEO, Jamie Dimon,Axel Kicillof,Elecciones 2025,Conforme a,,Santa Fe. Scaglia cerró la campaña junto a Pullaro en Rosario: “El domingo vamos a romper la grieta”,,El avance de Santiago Caputo. Incómodo, Francos se recluye y espera una charla con Milei para decidir su futuro,,Guerra de narrativas. A las urnas, con apenas un par de certezas,Axel Kicillof,,Catalejo. Fantasmas,,Fuerza Patria. El peronismo cierra la campaña con Kicillof y Massa en el escenario, y un mensaje de Cristina Kirchner,,»Es muy oscuro». Kicillof cuestionó la intervención del JP Morgan en el mercado para frenar el dólar
POLITICA
Jones Huala volvió a iniciar una huelga de hambre porque le Justicia revirtió el permiso para que lo trasladen a una cárcel de seguridad media

La Justicia Federal retrotrajo la autorización que le había otorgado al líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) Facundo Jones Huala a una cárcel de seguridad media y ahora le negó el traslado, a partir de la oposición que planteó el Ministerio de Seguridad de la Nación a la derivación.
El magistrado había autorizado que Jones Huala sea trasladado de la cárcel de Rawson – donde está detenido desde junio- a la de Esquel, solicitada para acortar distancias con Bariloche, donde reside la familia del convicto.
En la misma decisión ordenó a las autoridades penitenciarias, con carácter de “urgente”, gestionar el cupo para alojarlo en la U14, que a diferencia de la anterior es de seguridad media.
La manda generó la suspensión, por parte del convicto, de abandonar la huelga de hambre líquida que había iniciado como método de reclamo para obtener su traslado.
Sin embargo el Ministerio de Seguridad de la Nación, a través de la Dirección Correccional, se opuso al traslado, argumentando que la dependencia de Esquel no cuenta con las medidas de seguridad necesarias para alojar al líder de la RAM, a quien consideran un detenido “peligroso”.
Esa sugerencia oficial alteró la decisión del juez Gustavo Zapata, quien cambió de opinión y rechazó el traslado, afirmando que la opinión del Consejo Correccional – que evalúa la conducta de los internos – es prioritaria.
A partir del cambio, Jones Huala retomó la huelga de hambre (sólo ingiere líquidos) y a través de su defensa aseguró que la va a sostener por tiempo indefinido, hasta obtener la autorización a su traslado.

El mapuche está detenido de forma preventiva desde junio pasado, luego de ser denunciado por supuesta Asociación ilícita calificada, luego de justificar el uso de métodos violentos para la defensa de la causa mapuche, durante la presentación de su libro “Entre Rejas Antipoesía incendiaria”.
El expediente, encuadrado bajo la figura de delito complejo, podría extender la preventiva hasta 2 años, aunque por ahora la Justicia ordenó que permanezca detenido hasta el 6 de diciembre.
El director del Régimen Correccional de la Nación, Gabriel Aquino, fue quien oficializó el rechazo del Ministerio de Seguridad al traslado de Jones Huala.
Detalló los antecedentes del mapuche, en los que mencionó la condena que cumplió en Chile por el incendio de una propiedad privada y la portación de un arma de elaboración casera.
Mencionó que se convirtió en líder y creador de la RAM, no cuenta con domicilio fijo y alterna su residencia entre distintas ciudades de la Patagonia.
Sin mencionar delitos cometidos en el país, el funcionario argumentó que los establecimientos penitenciarios son diferenciados por categorías, siendo la de Rawson – donde está alojado actualmente el mapuche- de máxima seguridad, y la de Esquel, donde pretende ir, es de seguridad media y no cuenta con las medidas para alojarlo.
La defensa del mapuche, ejercida por la Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina, cuestionó el rechazo judicial al traslado. “El Juez ahora deniega el traslado de Facundo (Jones Huala), por el momento, hasta que se expida el Consejo Correccional. Un papelón” aseguraron los defensores.
Insistieron en que el traslado le permitiría a la familia del líder de la RAM estar cerca del detenido. Esquel está a 400 kilómetros de Bariloche y Rawson, donde se encuentra alojado actualmente, a más de 900.
“El juez se desentiende de sus obligaciones con la Constitución y los tratados internacionales y pone por encima de ellos un reglamento administrativo, lo que es claramente absurdo” sentenciaron.
Dijeron que la defensa “hará todos los trámites engorrosos y burocráticos que ahora han servido de excusa para resolver algo distinto a lo decidido antes”.
Plantearon además que el Consejo Correccional de la Unidad 6 demorará en emitir su dictamen y vaticinaron que su opinión será adversa, bajo el argumento de que Jones Huala “es terrorista, peligroso y que no aconsejan el traslado”.
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
ECONOMIA3 días agoScott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”










