Connect with us

POLITICA

El sindicalismo kirchnerista presiona para liderar la nueva CGT y promueve un plan de acción contra el Gobierno

Published

on



Los dirigentes gremiales que responden a Cristina Kirchner avanzaron esta semana para constituir un bloque de poder más amplio que les permita disputar la titularidad de la futura CGT y definir un plan de acción de perfiles ultraopositores al gobierno de Javier Milei.

La iniciativa quedó expuesta durante el encuentro encabezado este miércoles por el líder de la UOM, Abel Furlán, en la sede del PJ, Matheu 130, donde convocó a representantes de las delegaciones regionales de la CGT y dirigentes que integran la conducción partidaria, en una señal de mayor protagonismo dirigida hacia la interna del peronismo y, sobre todo, a la pelea sindical.

Advertisement

El titular del gremio metalúrgico se convirtió en el principal crítico de la actual cúpula de la CGT, a la que cuestiona por su actitud dialoguista: en sintonía con el kirchnerismo, Furlán exige cortar la negociación con el Gobierno y profundizar un plan de lucha con más paros.

En la UOM aseguran que al encuentro del PJ fueron 320 sindicalistas

La convocatoria a reunirse en el PJ fue una forma de desafiar a la CGT con un encuentro paralelo al que ese mismo día, más temprano, habían citado los líderes cegetistas en el camping de SETIA, en Ezeiza, como punto de partida para la renovación de autoridades de la central obrera en el congreso del 5 de noviembre próximo.

Como secretario del Interior de la CGT, Furlán encabezó, acompañado por Horacio Otero, el proceso de normalización de 79 de las 82 regionales de la CGT luego de décadas en que esas estructuras clave del interior estaban dominadas por las fracturas internas (y casi olvidadas por una gran parte de la dirigencia nacional).

Advertisement

Críticos del líder de la UOM deslizan que Furlán llevó adelante esa tarea para poder encumbrar a dirigentes que responden al kirchnerismo, algo que los allegados al metalúrgico desmienten porque la elección de autoridades de las regionales, aseguran, se hizo según lo estipulado por el estatutos y el reglamentos cegetistas, con eje en la unificación de los distintos sectores.

Horacio Otero, Abel Furlán y Guillermo Moser, durante el encuentro sindical en el PJ

La cumbre sindical organizada por Furlán en la sede del PJ mostró dos caras: sus promotores aseguran que concurrieron 320 dirigentes sindicales y miembros del secretariado de la CGT, pero, como en el asado que hizo la CGT en Ezeiza, también se registraron faltazos.

En SETIA, la alianza mayoritaria de la CGT (piloteada por “Gordos”, independientes y moyanistas) reunió a 140 dirigentes para conformar una postal de unidad antes del congreso cegetista, pero no asistieron Armando Cavalieri (Comercio) ni Luis Barrionuevo y los miembros de su sector, además de la fracción kirchnerista (Furlán, el mecánico Ricardo Pignanelli y el bancario Sergio Palazzo).

Advertisement

Aun así, al encuentro de Ezeiza fueron barrionuevistas como Hugo Benítez (textiles) y representantes de la Federación de Trabajadores de Estaciones de Servicio y de Carga y Descarga; Romina del Carmen Santana, que integra el secretariado de la CGT por el Sindicato de Comercio, y exponentes del gremialismo kirchnerista como Víctor Santa María (SUTERH), Horacio Arreceygor (SATSAID) y Pablo Biró (APLA).

Cristina Kirchner y Abel Furlán

Lo curioso (o no), es que hubo dirigentes que fueron al mediodía al asado de la CGT y a la tarde estuvieron en la reunión de Furlán, como Pablo Biró, Laura Lorenzo (SMATA), Guillermo Moser (Luz y Fuerza), Noé Ruiz (modelos) y Fabián Feldman (CEA), entre otros. El líder sindical que no fue a ninguna de las dos citas fue Sergio Palazzo (bancarios), enrolado en el kirchnerismo sindical, que decidió enviar a representantes de su gremio.

Más allá de los nombres, en la reunión encabezada por Furlán se aprobó un programa, llamado “El trabajo como motor de la Patria: unidad, industria y justicia”, que es la plataforma de acción que el jefe metalúrgico y su sector están exigiendo que resuelva la próxima CGT para que su estrategia “no quede en manos de pocos dirigentes”.

Advertisement

El programa incluye los siguientes puntos:

1. Defensa del trabajo y la negociación colectiva:

• Rechazo a la reforma laboral regresiva del DNU y la Ley Bases.

Advertisement

• Plan de acción para garantizar paritarias libres y homologación.

2. Reconstrucción del modelo industrial:

• Estrategias para defender el aparato productivo frente a la apertura indiscriminada de importaciones.

Advertisement

• Propuestas para una política industrial nacional con eje en el trabajo argentino.

3. Salarios, poder adquisitivo y distribución del ingreso:

• Debate sobre el Salario Mínimo, Vital y Móvil.

Advertisement

• Lucha contra el congelamiento salarial de facto en sectores estatales y privados.

• Inflación, devaluación y deterioro del ingreso: diagnóstico y propuestas.

Abel Furlán, con una columna de la UOM en una marcha contra el Gobierno

4. Seguridad social, jubilaciones y sistema de salud:

Advertisement

• Defensa del sistema previsional solidario ante la avanzada privatizadora.

• Rol de las obras sociales sindicales y su sustentabilidad frente a la desregulación.

5. Unidad del movimiento obrero y protagonismo político:

Advertisement

• Rol del movimiento obrero en el PJ y en la reconstrucción del campo nacional y popular.

• Federalización de la agenda sindical.

6. Nuevas formas de empleo, informalidad y organización sindical:

Advertisement

• Expansión del trabajo no registrado y por cuenta propia: estrategias de inclusión sindical.

• Trabajo en plataformas digitales: propuestas de regulación, organización y acceso a derechos.

• Nuevas formas de cobertura social (seguridad social, salud, jubilación) ante la fragmentación del empleo.

Advertisement

• Experiencias innovadoras de sindicalismo en sectores precarizados.

La CGT avanza hacia la renovación de autoridades en medio de críticas internas

7. Rol del Estado y soberanía:

• Defensa de las empresas públicas estratégicas (YPF, Aerolíneas, Télam, etc.).

Advertisement

• Oposición al RIGI y a la entrega de recursos naturales.

• Justicia social y derechos sociales frente al Estado mínimo.

8. Juventud, mujeres y diversidades en el movimiento sindical:

Advertisement

• Políticas de inclusión y formación para una nueva generación de dirigentes.

• Espacios de debate sobre feminismo sindical, violencia laboral, igualdad y cuidados.

• Organización intergeneracional e interseccional.

Advertisement

9. Plan de acción federal:

• Cronograma de plenarios, foros y movilizaciones por región.

• Producción de documentos programáticos.

Advertisement

• Construcción de alianzas con otros sectores sociales y académicos.

Este jueves, en la reunión del Consejo Directivo de la CGT convocada para aprobar el cronograma electoral, Furlán fue uno de los dirigentes que cuestionó elípticamente la posición de los líderes que manejan la central obrera.

Abel Furlán, titular de la UOM

El titular de la UOM pidió justamente definir un programa para que la nueva CGT tuviera una actitud de confrontación contra el Gobierno y reclamó que haya presencia cegetista en los ámbitos de discusión.

Advertisement

Pronosticó que “vienen dos años difíciles” para los trabajadores por las políticas de Milei y que, más allá de los nombres, la futura CGT debe tener consensuada una serie de ejes para que su acción no dependa en forma exclusiva de lo que decida un grupo de dirigentes.

Para sus rivales internos, la estrategia de Furlán está “dictada por Cristina” y apunta a querer ubicar a la CGT “dentro de la estrategia política del kirchnerismo”.

Abel Furlán fue uno de los dirigentes K que no fueron al asado de la CGT en Ezeiza

En la práctica, el metalúrgico quiere plantar bandera con su posición ante la evidencia de que su postura no es ni será mayoritaria en la estructura de la CGT, pero no se rinde: en su entorno afirman que busca más aliados para tratar de convertirse en el único líder de la central obrera, apoyado en la fuerza que le darían las regionales. Incluso prepara otro encuentro sindical para la primera quincena de septiembre, en la sede de APLA, al que, según aseguran, prometieron ir más dirigentes de otros sectores que están en desacuerdo con el rumbo de la CGT.

Advertisement

Sus adversarios, que llevaron al asado de Ezeiza a Antonio Caló, jefe de la UOM Capital y enemigo de Furlán, descartan que la jugada del metalúrgico tenga éxito y sugieren que tiene que ver con el intento de contener a varias seccionales rebeldes del sindicato y fortalecer su propio liderazgo, ya que en marzo de 2026 buscará su primera reelección en los comicios de la UOM.

Advertisement

POLITICA

El correntino Gustavo Valdés se sumó al frente electoral de los gobernadores de “Provincias Unidas”

Published

on



El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, anunció su incorporación al espacio «Provincias Unidas» durante el acto de cierre de campaña de la alianza Vamos Corrientes, que busca retener la gobernación y el poder en el territorio en las elecciones del próximo domingo.

Durante un acto en el club San Martín de la capital provincial, Valdés se mostró con los gobernadores de Santa Fe, Maximiliano Pullaro (Santa Fe) Carlos Sadir (Jujuy); Ignacio Torres (Chubut); y el exgobernador de Juan Schiaretti (Córdoba), quienes impulsan un frente político-electoral alternativo a La Libertad Avanza (LLA), y al peronismo que responde a las directivas de la expresidenta Cristina Kirchner. Con la presencia de esa primera línea de dirigentes provinciales, el correntino decidió sumarse al nuevo intento para construir una “tercera vía” distinta al oficialismo libertario, y al primer espacio de oposición de Fuerza Patria.

Advertisement

Durante su discurso, Gustavo Valdés señaló que el objetivo de Provincias Unidas es avanzar en la unión de distritos provinciales para “escribir nuevamente la historia”, en referencia a una construcción federal que, según sus palabras, “está ausente” en el actual contexto político.

“Nosotros somos una conjunción de partidos políticos y, a partir del domingo, tenemos que empezar a trabajar otra construcción, que son las Provincias Unidas. Queridas provincias argentinas unidas, tenemos que empezar a trabajar para escribir nuevamente la historia porque nosotros, las provincias, somos los que creamos la nación y vamos a seguir trabajando para ser una patria grande”, arengó. «Estamos haciendo lo que no hace el gobierno nacional: unirnos -continuó-. Provincias como Corrientes y Santa Fe estamos construyendo juntas puentes reales y simbólicos para el desarrollo federal».

En la actividad de cierre de campaña, Valdés le dio una última muestra de apoyo a su hermano y candidato a gobernador de Vamos Corrientes, Juan Pablo Valdés, que buscará resultar electo y expresar la continuidad de la gestión provincial, en los comicios del próximo domingo 31 de octubre.

Advertisement

A su turno, Gustavo Valdés repasó los principales resultados de su gestión, subrayando la construcción de 170 escuelas, inversiones en salud pública y la puesta en marcha del Hospital de Campaña y el nuevo Instituto de Oncología. Al abordar cuestiones sociales, sostuvo que “el ajuste no lo pueden pagar los discapacitados, porque no podemos dejar solas a esas familias”, al subrayar el compromiso de su administración en la atención a sectores vulnerables.

Por su lado, su hermano y posible sucesor valoró el apoyo de los gobernadores presentes y afirmó que su objetivo es “igualar y tratar de superar” los desafíos alcanzados por las gestiones de Gustavo Valdés y el intendente de Corrientes, Eduardo Tassano.

Rige la veda y los candidatos esperan por la votación en Corrientes

La veda electoral en Corrientes comenzó este viernes a las 8 de la mañana. Los comicios definirán el próximo sucesor a la gobernación, la renovación parcial de la Legislatura provincial y la elección de autoridades municipales en 73 distritos.

Advertisement

Más de 950 mil votantes están habilitados para participar en una jornada en la que además de elegir al reemplazante de Gustavo Valdés, se renovarán 15 bancas en la Cámara de Diputados y 5 en el Senado provincial. En municipios como Corrientes, Goya, Paso de los Libres, Santo Tomé, Curuzú Cuatiá, Bella Vista y Mercedes, también se elegirán intendentes, viceintendentes y concejales.

De izquierda a derecha: Lisandro Almirón, Juan Pablo Valdés, Martín Ascúa y Ricardo Colombi, los principales aspirantes a la gobernación de Corrientes

En los comicios competirán siete fórmulas por la gobernación. Impedido para buscar la reelección tras dos mandatos consecutivos, Gustavo Valdés encabezará la lista de senadores provinciales, mientras que su hermano, Juan Pablo, irá en el cuerpo principal como aspirante a gobernador junto a su compañero de fórmula Pedro Braillard Poccard, actual vicegobernador.

El peronismo postula a Martín “Tincho” Ascúa, intendente de Paso de los Libres, acompañado por César Daniel Lezcano como aspirante a la vicegobernación. Ascúa tiene el apoyo de la expresidenta Cristina Kirchner, quien participó en el acto de presentación de su candidatura en su última aparición partidaria, antes de la confirmación de la sentencia en la causa “Vialidad” y quede detenida con prisión domiciliaria.

Advertisement

La Libertad Avanza (LLA) apostó por presentar candidato propio en esa provincia e impulsa la figura del diputado Claudio Lisandro Almirón junto a Evelyn Karsten; mientras que Encuentro por Corrientes (ECO), promueve al ex gobernador Ricardo Colombi y Martín Barrionuevo.

La caravana de cierre de campaña de La Libertad Avanza en Corrientes, antes de los incidentes (RS Fotos)

Ayer, en sus últimas actividades proselitistas antes de la veda, el postulante libertario fue blanco de agresiones junto a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, que viajaron hasta la provincia para respaldar a los candidatos de LLA. Así, el clima político se recalentó sobre el final del proceso electoral.

En este contexto, el escenario parecería mantenerse competitivo en la categoría gobernador. La mayoría de los sondeos refleja una pulseada estrecha entre el candidato oficialista y el opositor del peronismo, con un electorado sensible al deseo de cambio y un porcentaje importante de votantes indecisos. Hay incertidumbre, además, por el impacto del abstencionismo que se registró en la mayoría de las elecciones de este año.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Justicia busca a la mitad de las autoridades de mesa para las elecciones bonaerenses

Published

on



LA PLATA.- Más de la mitad de los telegramas enviados por el Juzgado Federal N°1 a fin de citar autoridades de mesa para los comicios de la provincia de Buenos Aires del 7 de septiembre fueron devueltos.

Los domicilios no correspondían, no se hallaron o no había ciudadanos cuando asistió el personal del Correo Argentino. Este es un problema que se repite en cada elección en este territorio.

Advertisement

La justicia federal pretende convocar a 78.070 autoridades de mesa para actuar el primer domingo de septiembre en la elección legislativa bonaerense, en la que se elegirán legisladores provinciales, concejales municipales y consejeros escolares. A la fecha, el juzgado ya tuvo que reenviar 41530 telegramas para reemplazar más de 39.018 devoluciones más otras 4200excusaciones que se realizaron presenciales o mediante la aplicación de la Cámara Nacional Electoral.

La justicia federal busca cubrir dos autoridades de mesa para cubrir unas 38.788 mesas, que funcionan en 6426 locales de votación en este territorio. Los telegramas devueltos activan un reemplazo casi inmediato por parte del sistema. Aún así, las mesas que queden vacantes se cubrirán con el primer ciudadano que llegue a votar el día de la elección.

El juzgado nacional dispuso capacitaciones presenciales para las ciudadanas y los ciudadanos designados como autoridades de mesa en los 135 municipios donde se renovarán cargos legislativos provinciales y municipales.

Advertisement

Se dispusieron 264 cursos, algunos en sedes universitarias y otros en espacios de instituciones públicas provinciales, asegurando cobertura en todos los municipios de la provincia. La iniciativa, que cuenta con la participación de 34 instituciones universitarias, se extenderá hasta el 5 de septiembre y permite a las autoridades de mesa optar por la modalidad presencial como alternativa o complemento de la virtual, que también se encuentra disponible.

“Es la primera vez en la historia que llegamos a los 135 municipios y que podemos realizar capacitaciones presenciales en cada uno de ellos, y la respuesta de la gente es excelente. La autoridad de mesa es la máxima autoridad de todo el proceso electoral, por lo que resulta vital para el fortalecimiento del sistema democrático que pueda estar adecuadamente capacitada”, expresó Alejo Ramos Padilla, titular del Juzgado Federal N°1 con competencia electoral en el distrito de la provincia de Buenos Aires.

El juez Alejo Ramos Padilla está a cargo de la elección bonaerenseMatias Adhemar

Este esquema de capacitación se implementó por primera vez en las elecciones de 2023 y, este año, contempla la coordinación entre el Juzgado Federal N°1 de La Plata, la Cámara Nacional Electoral, la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires, el Instituto de Capacitación Judicial de la Corte Suprema bonaerense, el Gobierno provincial —a través del Programa “Puentes” y la Dirección General de Cultura y Educación—, las universidades públicas nacionales y provinciales con sede en la provincia, y la Universidad Atlántida.

Advertisement

“Las elecciones de este año representan un hito en la provincia de Buenos Aires debido a la suspensión de las PASO, el desdoblamiento electoral y la implementación de la Boleta Única Papel en octubre- dijo Ramos Padilla- Estos cambios exigieron reforzar la capacitación de las más de 78.000 autoridades de mesa designadas para el 7 de septiembre”.

En esta elección, la provincia de Buenos Aires cuenta con 13.361.359 electores nativos más otros 1.015.233 extranjeros. Es decir: 14.376.592 votantes.

Los ciudadanos habilitados en el padrón pueden proponerse como autoridades de mesa que aún deseen inscribirse a los cursos presenciales pueden hacerlo ingresando a www.capacitacionelectoral.gob.ar , seleccionando “Autoridades de Mesa – Provincia de Buenos Aires” y luego “Capacitación Presencial”, donde podrán solicitar un turno y elegir el municipio correspondiente. También se puede acceder directamente al sistema de inscripción en www.padron.gob.ar.

Advertisement

Desde el Juzgado Electoral se informó que, aunque estas capacitaciones están destinadas a las elecciones provinciales de septiembre, se repetirán para las elecciones nacionales del 26 de octubre, donde se implementará por primera vez la Boleta Única Papel (BUP).


www.capacitacionelectoral.gob.ar,Elecciones 2025,Conforme a,,El caso de los audios. Apareció Eduardo Kovalivker: se presentó en Comodoro Py y entregó su celular,,Violencia política. Los libertarios apuntan al gobierno de Valdés por los incidentes con Karina Milei en Corrientes,,En LLA temen que el caso Spagnuolo impacte en el votante blando de Milei y estimule la abstención,Elecciones 2025,,En vivo. Elecciones 2025: qué pasa en la campaña de la provincia de Buenos Aires este viernes 29 de agosto,,En vivo. Elecciones Corrientes 2025: las últimas noticias de este viernes 29 de agosto,,Consulta del padrón. Dónde voto en las elecciones de Corrientes este domingo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Neuquén: piden a Nación que finalice una ruta a la que le faltan construir solo 800 metros

Published

on



La ruta de Circunvalación de Villa la Angostura proyectada para evitar la circulación de camiones chilenos por el centro de esa localidad turística, está congelada y las autoridades locales y provinciales piden a Nación que destine fondos para poder concluirla. Solo restan completar 800 metros de asfalto.

La obra fue adjudicada en 2012, pero los trabajos comenzaron cinco años más tarde. En el medio, hubo juicios de expropiación y reclamos mapuches que entorpecieron el avance de las tareas.

Advertisement

La obra fue proyectada para evitar el paso de camiones de gran porte por el centro de la localidad turística.

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, se sumó al reclamo del intendente de Villa La Angostura, Javier Murer, y exigió al gobierno nacional la finalización de la obra.

La provincia petrolera pidió a Casa Rosada afrontar la conclusión de la obra, de la que solo resta un tramo de pavimentación, aunque la respuesta fue negativa: la obra no se reactivó e incluso tampoco hay fondos asignados para concluirla.

Advertisement

El gobierno nacional no tiene previsto continuar los trabajos

Su conclusión fue tema de discusión en distintos encuentros entre el mandatario neuquino y representantes del gobierno nacional.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anunció durante la reciente interpelación en el Congreso otras obras para la misma provincia, como la conclusión en octubre del puente en La Rinconada, sobre el río Collón Cura, en la ruta nacional 40.

Sin embargo, en su exposición no aportó detalles sobre la Circunvalación. El jefe comunal angosturense, en diálogo con Infobae, aseguró: “Es un reclamo que llevamos junto a los vecinos de Villa la Angostura y el gobernador (Rolando) Figueroa. Es momento de tomar la decisión, por parte del gobierno nacional, para su conclusión”.

Advertisement

La obra tiene un avance del 82 por ciento. Dijo que la falta de avances responde únicamente a factores presupuestarios.

Sin embargo, los obstáculos que atravesó la obra desde que comenzó a construirse, fueron diversos.

La comunidad mapuche Paichil Antriao instaló un campamento sobre la traza en 2023

La comunidad mapuche Paichil Antriao realizó varios reclamos sobre esa traza. En 2023 instaló un campamento para evitar el avance de la obra y negociar con Nación tierras para la reubicación de 18 familias que, dijeron, residían en la zona donde se construía la ruta.

Advertisement

La versión de los mapuches fue contrarrestada por los lugareños, quienes dijeron que se instalaron allí “cuando tomaron conocimiento de la zona por donde avanzaría la obra”. “Una maniobra especulativa, con claros intereses inmobiliarios”, denunciaron.

Un año antes, en 2022, el campamento vial que instaló la empresa constructora de la ruta fue vandalizado e incendiado intencionalmente. La Justicia allanó un predio perteneciente a la comunidad mapuche.

El fuego provocó daños irreparables en equipos viales, entre los cuales también se hallaron escritos en los que la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) se adjudicó el ataque.

Advertisement

Murer aseguró que “los 800 metros que faltan son urgentes”.

“Es una ruta internacional y es peligrosa. La caravana interminable de camiones es un peligro latente para nuestros vecinos y para los turistas que nos visitan”, resaltó el intendente.

La comunidad mapuche permanece en un sector de la traza y presiona para obtener nuevas tierras donde ubicar a varias familias.

Advertisement

Por la localidad turística circulan más de 100 camiones chilenos y argentinos, ya que es paso obligado para el tránsito pesado que une a Chile y Argentina a través del Paso Internacional Cardenal Samoré.

Continue Reading

Tendencias