POLITICA
El sprint final menos deseado y un escenario muy incierto para el Gobierno en el cierre de la campaña bonaerense

Al final, el Gobierno ensayó un contraataque. La difusión del viernes de los audios atribuidos a Karina Milei, grabados presuntamente en el interior de Casa Rosada -así salió a instalarlo rápidamente el Ejecutivo-, le dio a Javier Milei y a su hermana una herramienta para presentarse a los tribunales y denunciar una supuesta operación de inteligencia para intentar contener la crisis por la proliferación de grabaciones y tratar de contrarrestar la agenda pública, dominada por las sospechas internas y el escándalo por la posible red de coimas en el área de discapacidad, justo en el tramo final de la campaña bonaerense. El encargado de esa contraofensiva, gestada el fin de semana, fue el juez civil y comercial Alejandro Maraniello, un polémico magistrado que acumuló en estos meses nueve denuncias en su contra -cinco por presunto abuso sexual- y que prohibió de manera llamativa la publicación de los audios de la secretaria General. Un remedio igual o peor que la enfermedad. Según especialistas en constitucionalismo, una decisión que vulnera los principios de libertad de expresión.
Cuando empezó a diseñar la estrategia de cara a la elección de este domingo, el Gobierno no contaba con que, en las semanas previas, llegaría a esa instancia clave del calendario con la interna al rojo vivo, el consumo en franca caída, el vínculo con una mayoría de los aliados quebrado y, peor aún, el contrato moral con buena parte del electorado corroído por la filtración de los audios de Diego Spagnuolo, el ex titular de la ANDIS, que expusieron una matriz posiblemente delictiva en el corazón de La Libertad Avanza y golpearon en el armado político y personal del presidente, consumido en una crisis inesperada. En un año, Milei pasó del amor al odio en relaciones tan directas como las que cosechó en su momento con Nicolás Posse, Ramiro Marra o el propio Spagnuolo, que llegó a asesorarlo penalmente, por citar solo algunos ejemplos.
Esa divulgación de los audios, en particular por el lenguaraz ex titular de la ANDIS, perforó el umbral de conocimiento de la opinión pública, que recibió con fastidio esa información. En particular en el votante afín a La Libertad Avanza que el compró al presidente un discurso moral que ahora entró en crisis. Todos los sondeos publicados en la última semana evidenciaron un impacto en la imagen presidencial, y un golpe aún mayor en la figura de su hermana, que quedó en el centro de la escena junto a la familia Menem, en particular por las supuestas responsabilidades de Eduardo, “Lule”, el más íntimo de los colaboradores de la funcionaria. Todas las mediciones de conversación digital registraron un aumento exponencial de las menciones negativas en torno a la secretaria General, que el sábado pasado suspendió las visitas que tenía previstas a Azul y Olavarría. El crecimiento en ese volumen cuantitativo y cualitativo respecto de la hermana del jefe de Estado coindice con una retirada masiva de los principales militantes digitales de Las Fuerzas del Cielo, que dejaron de funcionario por el momento como una propaladora del pensamiento libertario. Por ejemplo, Daniel Parisini, popularmente conocido como “El Gorda Dan”. ¿Orden de arriba?
En ese contexto, el sprint final de la campaña provincial quedó atravesado por un clima muy enrarecido que fue percibido en estos últimos días con inquietud en las recorridas callejeras por los dirigentes libertarios. “Está todo rarísimo”, expuso uno de ellos. En el oficialismo sobrevuela una sensación pesimista por el posible resultado del próximo domingo. Inclusive, en la primera sección electoral —la de mayor incidencia según la última información de la Justicia electoral—, en donde el gobierno debería contrarrestar los efectos de una segurísima derrota en la tercera sección, el bastión más peronista del Conurbano. Las encuestas arrojaron, en línea con las últimas mediciones, un escenario que oscila entre un triunfo muy módico de LLA y la paridad en la primera sección. En el margen de error. El dilema en algunos de los despachos oficiales es cuán abultada será la diferencia en la tercera sección, que incluye municipios como La Matanza, Lanús, Avellaneda o Quilmes, bien identificados con el kirchnerismo, con enorme preponderancia de los intendentes. También Lomas de Zamora, el distrito que Milei apenas pudo recorrer durante escasos cinco minutos en una caravana que terminó ahuyentada por un repudiable piedrazo, en medio de un operativo de seguridad que sorprendió por su audacia.
Ayer, fuentes de LLA reconocieron que la proliferación de audios de la semana anterior penetró en los votantes filo libertarios, y que se sumó al malhumor vinculado con la falta de respuestas a temas tan sensibles como los aumentos en jubilaciones y discapacidad. El gran interrogante es el sentido en torno a ese voto. En un escenario de extrema polarización con el peronismo K, en una campaña desordenada, La Libertad Avanza exprime la naranja del kirchnerismo hasta sacarle el último jugo, frente a un gobernador bien identificado con el peronismo K como Axel Kicillof. Operadores bonaerenses arriesgaron en estas horas que, de todos modos, podría profundizarse la apatía electoral que se exhibió en otras elecciones provinciales de este 2025, con excepción de lo que sucedió este domingo en Corrientes, a pesar de que se trató de una elección ejecutiva.
La reelección de la familia Valdés, en este caso en manos de Juan Pablo, hermano de Gustavo, el actual gobernador, significó un golpe considerable para el Gobierno a una semana del 7S. Alimentó la sensación de orfandad electoral de los hermanos Milei cuando no se asocian a los oficialismos provinciales. No solo por Lisandro Almirón, el candidato designado por Karina Milei y los Menem, que terminó cuarto, muy relegado de los tres primeros puestos, si no por la notable performance del radicalismo con el que la Casa Rosada no quiso acordar una alianza. Valdés había anunciado el viernes, envalentonado por las encuestas, que se plegaba al lote de gobernadores de Provincias Unidas que este domingo festejó el triunfo. Anteayer, no solo esos jefes provinciales –Ignacio Torres y Maximiliano Pullaro, entre otros- se regodearon con la victoria, si no también Alfredo Cornejo o Leandro Zdero, dos de los radicales aliados del Gobierno que saludaron la reelección en desmedro de la pésima performance de Almirón. Lo propio hizo Mauricio Macri, el jefe del PRO, que saludó a Valdés desde las redes sociales y que acaba de trabar una alianza electoral con LLA en la Capital. El ex presidente es cada vez más crítico del Gobierno. En privado, asegura que en diciembre prevé empezar a construir el partido, aunque sea desde las cenizas. Está convencido que, para esa altura, Milei tendrá por delante un panorama muy poco alentador.
El fin de semana, en plena ebullición por el escándalo de los audios y las filtraciones de las grabaciones de la hermana del presidente, el jefe del PRO expulsó del partido al diputado Damián Arabia y a Pablo Walter. Arabia presentó un descargo desde sus redes, pero su jefa, Patricia Bullrich, se llamó premeditadamente a silencio. “Le pidieron bajo perfil, y que esté tranquila”, aseguraron desde el entorno de la ministra, donde empezó a ganar terreno cierta intranquilidad. Dicen que su campaña, de cara a octubre, empezará a partir del lunes. La duda es el punto de partida de esa campaña será desde un triunfo o una derrota en territorio provincial.
En contraposición, fuentes del peronismo habían empezado a notar en el último mes y medio un cambio en la percepción del humor social producto de un freno sostenido en el consumo que, en el Gran Buenos Aires, es cada vez más notorio. Los acontecimientos públicos de las últimas dos semanas que la verborragia de Spagnuolo dejó al descubierto profundizaron ese malestar. “Si hace dos meses me decías que estábamos así, no lo suponía. Hay bastante optimismo, estamos caminando incluso cascos céntricos y vemos la cosa bastante bien”, sintetizó un dirigente peronista de la primera, una de las dos secciones clave de esta elección. Las apariciones públicas de Sergio Massa de la última semana alimentaron ese optimismo. Hoy, el kirchnerismo pretende machacar en el cierre de campaña de esa sección, con la conmemoración del Día de la Industria, con referentes de la industria y las pymes golpeadas por el programa económico.
Milei, por su parte, tiene previsto cerrar la campaña bonaerense mañana, en Moreno, un distrito también identificado con el peronismo de la primera sección, en un acto cerrado con una estética similar a la de las últimas presentaciones provinciales. Se espera que se profundice en la narrativa desplegada desde el fin de semana: apuntar a una “operación de inteligencia” detrás de la difusión de los audios. Y a la victimización por la divulgación de las grabaciones de la hermana presidencial.
Por esa publicación, el Gobierno quedó absorbido por una sensación de fragilidad y descontrol que desde el fin de semana la Casa Rosada buscó sopesar con la contraofensiva judicial -se terminó de avanzar tras la cumbre de emergencia que tuvo lugar a última hora del viernes, en Balcarce 50- ejecutada ayer en los tribunales.
Pero más allá del contraataque, la administración libertaria sigue inmersa en una situación extremadamente delicada. De precariedad institucional alarmante. Los pases de facturas, para colmo, no paran. El fin de semana corrieron incluso versiones de cambios inminentes en áreas muy sensibles. Se apuntó, por ejemplo, a Sergio Neiffert, al que lo premiaron desde el Conurbano con el manejo de la SIDE gracias a su vínculo con Santiago Caputo. ¿Será cierto que circuló el nombre del hijo de un viejo profesional de los servicios de inteligencia? Ese rubro quedó bajo sospecha en estas horas. ¿Pudo haber tenido que ver con las filtraciones? Circularon todo tipo de conjeturas.
Santiago Caputo y los Menem mantienen una disputa feroz que contaminó cualquier tipo de gestión y decisión presidencial. Desde mucho antes, incluso, del cierre de listas bonaerense en el que se marginó a Las Fuerzas del Cielo. Puertas adentro se pide a gritos, desde todos los despachos, una reorganización del sistema de toma de decisiones ideado por Milei. El dilema es si esa presunta redistribución de tareas incluye al “triángulo de hierro”. Y en qué profundidad.
Lo cierto es que, en teoría, esos retoques en la administración de la gestión libertaria podrían empezar a implementarse el día después de las elecciones de octubre. En LLA sobrevuela una incógnita: si el resultado del próximo domingo y la crisis por los audios de Spagnuolo pueden llegar a acelerar los tiempos.
demonstration,essential,horizontal,vote
POLITICA
La reacción del gobierno de Kicillof al swap con el Tesoro: “Este es un gobierno títere de EE.UU.”

LA PLATA.- El gobierno de la provincia de Buenos Aires cuestionó este lunes el acuerdo firmado entre el Banco Central y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos para establecer un swap de monedas por US$20.000 millones, y advirtió que el país “está siendo gobernado desde Washington”.
“El anuncio confirma que Estados Unidos ya está gobernando nuestro país. Nos han transformado en una colonia”, afirmó el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, al referirse al entendimiento anunciado por la autoridad monetaria nacional.
Bianco sostuvo que el pacto “ratifica la dependencia del gobierno de Javier Milei respecto de la administración de Donald Trump”. “Este es un gobierno títere de Estados Unidos. Trump lo felicita a Milei como si fuera su empleado”, señaló.
El funcionario también recordó las recientes declaraciones del mandatario norteamericano, quien dijo a bordo del Air Force One que la Argentina “está luchando por sobrevivir”. “No es que nos haga un favor. Dijo que nos estamos muriendo”, agregó Bianco al respecto.
El Banco Central confirmó este lunes la firma del acuerdo con el Tesoro estadounidense. Según informó en un comunicado, el objetivo es “fortalecer la liquidez en dólares y reducir la exposición a la volatilidad de los mercados financieros”.
Bianco cuestionó que no se hayan difundido los términos del entendimiento. “No conocemos las condiciones ni lo que Estados Unidos pidió a cambio. Sí sabemos que pidió dejar de lado vínculos comerciales y científicos con China. No solo financieramente, sino también geopolíticamente; Estados Unidos nos gobierna”, expresó.
Advirtió, además, sobre el posible destino de los fondos. “Esperemos que sirva para pagar las deudas con la provincia, reactivar la producción o asistir a los jubilados. Pero todo indica que se usará para sostener la especulación financiera y facilitar la salida de dólares del país por parte de los amigos del Gobierno”, dijo y fustigó: “Para que saquen los dólares de la Argentina sus amigos”.
En el marco de una actividad en la que presentó la Boleta Única Papel (BUP), Bianco viró entonces sus declaraciones a los comicios legislativos que se celebrarán el próximo domingo 26 de octubre.
“En la Boleta Única Papel [de la Alianza La Libertad Avanza] está [José Luis] Espert, que ya no es candidato porque fue financiado por los narcos. Y Karen Reichardt, que piensa que todos nosotros tenemos una enfermedad mental. A ellos no hay que votarlos”, planteó con dardos a la fuerza violeta.
La Cámara Nacional Electoral rechazó la última semana un pedido para reimprimir las boletas, luego de que Espert reconociera haber recibido una transferencia de US$200.000 del empresario Federico Machado, acusado en Estados Unidos por narcotráfico, fraude y lavado de dinero.
Aunque Espert renunció tras la difusión de documentos que acreditan la operación –confirmada por registros del Bank of America–, su imagen permanecerá en las boletas ya impresas, que comenzaron a distribuirse en todo el país.
En total se imprimieron cerca de 14 millones de Boletas Únicas Papel, elaboradas por las empresas Boldt y Artes Gráficas del Litoral, adjudicatarias de la licitación del Correo Argentino. El costo total del proceso se estima en $40.000 millones, de los cuales unos $15.000 millones corresponden a la impresión en territorio bonaerense.
María José Lucesole,Conforme a
POLITICA
Martín Paleo: “Este gobierno mantiene la desinversión en las Fuerzas Armadas y el presupuesto es el más bajo de la historia”

“Desde 1983 en adelante, la única verdadera política de Estado en materia de defensa ha sido la desinversión”, sentenció Martín Paleo, candidato a senador nacional por Republicanos Unidos y teniente general retirado que condujo las Fuerzas Armadas durante la gestión de Alberto Fernández.
En diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet, Paleo expuso su mirada sobre el rol estratégico de las Fuerzas Armadas en la Argentina, criticó la falta de una política integral de defensa y detalló el deterioro salarial del personal activo y retirado, alertando además sobre la fuga de cuadros de elite del Ejército hacia fuerzas provinciales mejor remuneradas justo antes de las elecciones legislativas nacionales del domingo 26 de octubre.
Durante la entrevista, Paleo asumió que se trata de su primera experiencia en política partidaria, manifestando su voluntad de aportar desde sus 44 años de servicio para “apoyar en lo que tiene que ver con defensa, con seguridad, con inteligencia y la visión geopolítica”. Señaló que una de sus prioridades legislativas será impulsar una reforma que logre “integrar en una sola ley el tema de defensa, seguridad e inteligencia”, áreas que en la Argentina funcionan mediante marcos legales separados desde el regreso de la democracia. “Eso fue producto de la salida del gobierno militar en el ’83 y de la necesidad de separar campos, pero hoy esa descoordinación tiene consecuencias prácticas: son tres leyes, tres ministerios, tres estructuras separadas que complican la acción conjunta”, subrayó.
El candidato por Republicanos Unidos planteó que “en el mundo, donde funciona, esas áreas están integradas bajo un solo articulado legal”, y consideró que la falta de integración normativo-institucional afecta directamente la eficacia en la seguridad interior, la lucha contra el narcotráfico y la prevención de amenazas complejas.
Entre los inconvenientes actuales, Paleo destacó la dispersión de las fuerzas federales y su utilización en tareas ajenas a sus misiones específicas. “El sistema de fronteras está patas para arriba: los gendarmes, que deberían custodiar la frontera, están en las ciudades; la Prefectura, en depósitos y controles ajenos a los ríos; y la Policía de Seguridad Aeronáutica, en lugares que poco tienen que ver con su función”, detalló. Y propuso concretamente “una ley de fronteras integradas que hoy no existe, porque los que deberían estar en la frontera están custodiando actos políticos o plazas céntricas”.
Respecto al desempeño del gobierno actual en materia de defensa, Paleo fue contundente: “No tenemos una política de defensa. No existe la Directiva de Política de Defensa Nacional, que es el documento formal que debería orientar la tarea de las Fuerzas Armadas y de varios Ministerios”. Y explicó que la ausencia de esa directiva impide coordinar desde relaciones exteriores hasta las acciones en el territorio, generando incertidumbre operativa y política.
Sobre cómo llegó la Argentina a este punto, Paleo hizo un repaso histórico: “Desde el ochenta y tres en adelante, todos los gobiernos, sean de derecha o de izquierda, sostuvieron la desinversión. Los de derecha asfixiaron a las Fuerzas Armadas desde lo presupuestario; los de izquierda, desde lo ideológico. Así empezó el famoso gap entre los salarios activos y retirados, con Menem, y se agravó con reducciones sistemáticas de presupuesto”. Puso como hito negativo “la tragedia del ARA San Juan: todos hablaron de la necesidad de reequipar, pero nunca hubo inversión concreta en equipamiento”.
El candidato subrayó que “en el Presupuesto 2025, Argentina destina el porcentaje de PBI más bajo de toda Latinoamérica a sus Fuerzas Armadas”, lo cual imposibilita que puedan cumplir su misión básica de defensa nacional o participar en alianzas estratégicas con países vecinos.
Uno de los temas que más preocupación genera en el Ejército, según Paleo, es la masiva migración de cuadros de elite hacia cuerpos provinciales, sobre todo los especializados en lucha contra el narcotráfico. “En los últimos dos meses —aseguró— se fueron sesenta y cuatro hombres de la Fuerza de Despliegue Rápido del Ejército, comandos, paracaidistas y fuerzas especiales, para incorporarse a una fuerza antinarcóticos de la Policía de Córdoba. Estamos hablando de la gente que más caro le sale formar al Estado: un comando lleva años y mucho presupuesto capacitarlo, y en apenas semanas se pierden dos años de inversión”. Y señaló que los sueldos de estos oficiales, “de teniente coronel para abajo, están ya bajo la línea de pobreza; los soldados voluntarios cobran por debajo del mínimo y la retención ronda apenas los seis meses de servicio”.
Al ser consultado por qué los cuadros siguen incorporándose a las Fuerzas Armadas, Paleo fue crudo: “Por pura necesidad. Pero el período de retención es históricamente bajo. No se trata de darle uniforme y largarlo a la tarea; hay semanas de capacitación y egreso muy rápido, con lo que eso implica en desperdicio de recursos”.
Al analizar la evolución del salario militar, Paleo enumeró los continuos retrocesos: “En el anterior gobierno, se había iniciado un plan de equiparación salarial con las fuerzas de seguridad, que cobraban hasta un sesenta por ciento más. Se pagaron tres cuotas y quedaban dos, cada una del once por ciento, a abonar en este gobierno. Pero cuando asumieron, suspendieron ese plan. Hoy se cobra un veintidós o veinticuatro por ciento menos que la Policía. No hay señales de recomposición”.
Tampoco se privó de criticar el estado de la obra social militar: “Jamás estuvo tan detonada. Por ejemplo, en Santa Fe debieron firmar convenios con el PAMI para que los militares puedan acceder a servicios de salud porque la obra social propia ya no responde”.
Paleo insistió en que no existe coherencia entre la retórica oficial y los hechos concretos: “Gobernar es asignar prioridades. Hay mucho discurso de reivindicación, pero a la hora de los hechos el presupuesto es el más bajo de todos los tiempos”.
Sobre el supuesto cambio de paradigma respecto de las Fuerzas Armadas bajo el actual gobierno nacional, Paleo fue cauto: “Desde lo semiótico, desde las señales y el trato, hubo avances: se reconocieron grados y se reivindicó la función, pero en los hechos…, estamos en el último de los infiernos. Desde el presupuesto, nada cambió”.
Ante el caso de militares detenidos por causas de lesa humanidad, Paleo apuntó: “Mi reclamo no es gremial, sino constitucional. Hay quinientos noventa y nueve oficiales que recuperaron la libertad y cuyo promedio de detención procesal fue de diez años, cuando la Constitución dice claramente que nadie puede estar más de dos, con un posible tercero por peligro de fuga. Hoy sigue habiendo personal militar detenido en esas condiciones, sin respeto básico a las garantías”.
El candidato fue consultado sobre la polémica visita de diputados oficialistas a militares presos en el primer año de gestión. Y subrayó: “No lo haría. Me resultó un acto demagógico, innecesario. No hace falta ir a hacerse una foto para reclamar derechos constitucionales”.
En otro tramo, al ser interrogado por la gestión de Luis Petri como ministro de Defensa, Paleo fue directo: “Un holograma. Se sacó la foto con los F-16, pero todavía no se concretó la operación y la modalidad de pago (pay per view: avión que se paga, avión que se recibe) implica que si deja de entrar dinero, dejan de entregar aviones. Además, con este presupuesto, un avión F-16 cuesta más de diez mil dólares la hora de vuelo. ¿Con qué plata se van a adiestrar los pilotos o sostener una flota de veinticuatro aparatos?”, preguntó. También criticó “el show que se hace con los vehículos Stryker, van a entregar seis u ocho cuando el ejército precisa unos doscientos veinte para equipar a una sola brigada”.
Sobre el futuro, Paleo reiteró que como senador buscaría generar una nueva ley integral de defensa, seguridad e inteligencia, así como garantizar la recomposición salarial y la dignidad laboral de los cuadros militares y policiales. Apuntó que la experiencia de Santa Fe en materia de seguridad —mencionando la centralización bajo un solo comando ministerial— arrojó resultados “en cuanto a bajar la porosidad de las fronteras y lograr que Rosario dejara de parecer Chicago”.
Para cerrar, definió la tarea pendiente del Estado: “Si no hay coherencia entre el relato oficial y las acciones concretas, todo queda en palabras. Las Fuerzas Armadas requieren recursos, claridad de misión y respeto constitucional”.
La entrevista completa a Martín Paleo
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
Últimas Noticias,Infobae en Vivo,Martín Paleo,Elecciones Argentina 2025
POLITICA
Adorni justificó la frase de Trump sobre la Argentina y habló del swap con el Tesoro

El vocero presidencial Manuel Adorni se refirió a la ayuda económica que le dará el gobierno del presidente Donald Trump a la Argentina, explicó cómo funcionará el swap con el Tesoro de Estados Unidos por US$20.000 millones que fue confirmado este lunes y justificó la frase del presidente norteamericano sobre que la Argentina «está muriendo“.
“Hay que entender el contexto en que lo dijo y a quién se lo dijo. Si realmente estuviésemos muriendo no nos hubiesen dado ayuda”, explicó este lunes. Las polémicas declaraciones del primer mandatario de EE.UU. surgieron cuando una periodista le preguntó por qué planea comprar carne argentina mientras los productores estadounidenses expresan su disconformidad con esa medida.
En este sentido, Adorni añadió: “Acá todo lo usan para tratar de que nosotros lleguemos de la peor manera posible el domingo. Lo que dijo Trump es razonable en el contexto en que lo dijo”.
Por otro lado, hizo alusión a la firma del acuerdo de estabilización cambiaria entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA), a cargo de Santiago Bausili, y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos con el objetivo de reforzar la posición de reservas internacionales del país. «No esperen que mañana suban US$20 mil millones las reservas“, aclaró y añadió: “Rige en tanto y cuanto la Argentina no necesite liquidez y puede que no se ejecute nunca y no se vea reflejado nunca”.
Noticia en desarrollo
swap con el Tesoro de Estados Unidos,por qué planea comprar carne argentina,Manuel Adorni,Donald Trump,Actualidad política,Conforme a,,En vivo. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto,,»No tracciona como antes». Rosendo Fraga analizó cómo llega el gobierno de Milei a las elecciones,,»Va a ingresar al mundo libre». Javier Milei felicitó a Rodrigo Paz por el triunfo en Bolivia,Manuel Adorni,,Coloquio de IDEA. Adorni respondió por las críticas al Gobierno y arremetió contra Cristina por su reacción al encuentro Trump-Milei,,»No soy ni su vocero». Qué dijo Adorni sobre Espert,,»La plata está». Adorni anunció obras para el Garrahan y dijo que lo encontraron en un estado lamentable
- CHIMENTOS1 día ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA3 días ago
Denunciaron a dos periodistas por “inducir al engaño” a los votantes de La Libertad Avanza
- POLITICA2 días ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico