Connect with us

POLITICA

El sueño de un “cambio irreversible” y la nube tóxica que vuelve

Published

on


El resultado de las elecciones intermedias liberó a Javier Milei de cumplir un ritual que considera despreciable: el consenso con los que piensan distinto. A su juicio, esa práctica garantiza el inmovilismo, a fuerza de concesiones que diluyen cualquier transformación real. El diálogo es síntoma de debilidad y se cura con poder.

En honor a esa premisa, anuncia ahora: “Es el momento de acelerar más fuerte”. La impronta de la etapa que se abrió hace tres domingos es aprobar cuanto antes reformas de profundidad que empiecen a configurar “un cambio irreversible” en el país.

Advertisement

El acuerdo con Estados Unidos es un eslabón clave la cadena de decisiones políticas urgentes con las que aspira a poner a la Argentina en un rumbo que se alinee con sus ilusiones. Le tocó aceptar su lugar en el ecosistema de poder global: ante Donald Trump, firmó sin discutir. Lo que se conoce del pacto en ciernes refleja un desequilibrio claro entre los compromisos que asume una y otra parte. Nada que sorprenda: es la actitud con la que Trump espera a todos los que quieran negociar desde que decidió dinamitar el sistema de comercio global, siete meses atrás. Milei podrá decir en su favor que es la sintonía perfecta entre un liberal aperturista como él y un nacionalista amante del proteccionismo, como su amigo Donald.

Pablo Quirno y el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, en WashingtonALEX WONG – GETTY IMAGES NORTH AMERICA

Sería llamativo que cuando se conozcan los detalles aparezcan beneficios para la Argentina que no figuran en el comunicado que formalizó el “marco” para el acuerdo comercial y de inversiones. La historia indica que lo bueno aparece siempre en los anuncios y los costos emergen en la letra pequeña.

El Salvador, Guatemala y Ecuador pactaron preceptos similares. Incluso potencias como Japón y Gran Bretaña firmaron compromisos que hubieran sonado humillantes en otros tiempos. Vivimos una nueva era, con un líder global que no finge simetrías inexistentes.

Advertisement

A diferencia de otros presidentes, Milei vivió el acuerdo como una fiesta. El canciller Pablo Quirno viajó a Washington a darle un cierre político a la negociación, que se había empantanado en tecnicismos. Para el gobierno libertario la promesa de una lluvia de inversiones de Estados Unidos puede actuar como un dinamizador de los alineamientos políticos que necesita para desplegar su agenda transformadora.

Milei les aplica a los actores locales la lógica que él acepta con Trump. Con buenos modales, el ministro del Interior, Diego Santilli, corteja a los gobernadores provinciales con una invitación a acompañar las decisiones de Milei. Es una diferencia poco sutil con la promesa de “diálogo” que el Presidente tuvo que hacer en la campaña para las legislativas, cuando temía un resultado magro que lo obligara a ceder para no pasar zozobra.

“Hay que aprovechar que la oposición está aturdida. Tenemos tres meses para aprobar cambios fuertes con poca resistencia. Los que se sumen ahora quedarán comprometidos con el rumbo”, explica uno de los encargados de construir el oficialismo vigorizado que surgió de las urnas.

Advertisement
Los gobernadores Cornejo; Zadir y Jalil, con el ministro Diego Santilli

La estrategia tiene el sello de Karina Milei. Santilli responde a sus directivas. Lo marca de cerca el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, que suele poner su despacho para las reuniones con gobernadores.

A los últimos que pasaron por allí les dijeron que desde el jueves la reforma laboral, de seis capítulos “más amplios de lo que se comenta”, y la tributaria se terminan de ajustar en la Secretaría de Legal y Técnica para ser remitidas al Congreso. Les adelantan poco y nada. “El mensaje implícito que te dan es: ‘¿Te vas a sumar o te vas a parar enfrente?’”, resume un jefe provincial del norte del país.

El presupuesto 2026, que se tratará en diciembre, es un tablero de posibilidades. Los gobernadores piden; los ministros anotan sin prometer. Milei abrió la puerta a conceder federalismo en lugar de fondos. Defiende con énfasis la propuesta del mendocino Alfredo Cornejo para modificar la Ley de Glaciares de modo que cada provincia determine las zonas permitidas para la minería y otras actividades económicas.

Advertisement

La posibilidad de una inyección de inversiones norteamericanas, sobre todo en minería y energía, coincide con las primeras señales que envió el embajador Peter Lamelas a su arribo al país. “Es un Noé que reparte tickets para el arca. No va a ser fácil decir que preferís no subirte”, sintetiza un opositor que tiene diálogo con el oficialismo.

Peter Lamelas, con Milei, en la Casa Rosada

El acuerdo con Trump es todavía una intención. Pero pone al país ante el desafío de adaptar su legislación, remover barreras burocráticas y disponer una apertura que, de lograrse, será muy difícil de revertir. A Milei le despierta sacudones de optimismo. Volvió a extender el horizonte temporal de sus predicciones. Proyecta a seis años vista y retomó la promesa de que en “20 años Argentina será la primera potencia mundial”. Que no lo oiga Trump.

De a poco también abandona la ñoñería del discurso moderado que adoptó cuando perdió las elecciones bonaerenses y la campaña se le puso peligrosa. Reanudó la costumbre de repudiar a los economistas que plantean objeciones a sus ideas, como Domingo Cavallo, y atacar a la prensa independiente. Esta semana dijo que “todos los medios son enemigos” de su gobierno y acusó a quienes disienten con sus ideas de ser “delincuentes con patente de periodista”.

Advertisement
Milei: «Los medios son enemigos del Gobierno»

La hostilidad de Milei hace juego con la estrategia política que trazó su hermana Karina.

El plan es fracturar a la oposición en la mayor cantidad de pedazos posibles. Con las provincias se negocia de a una. Al Pro le siguen mordiendo diputados y senadores. Patricia Bullrich le prometió a la hermana de Milei dejar el bloque amarillo de diputados con menos de 10 y hacer casi desaparecer el de senadores.

Bullrich, con la diputada Belén Avico, que pasa del bloque del Pro al de LLA@PatoBullrich

La búsqueda más desafiante es partir las bancadas peronistas para reducir el kirchnerismo a la impotencia. Al catamarqueño Raúl Jalil lo tienen casi convencido de armar un bloque propio con sus cuatro diputados. El tucumano Osvaldo Jaldo se mantendrá separado pese al brote antimilei que inundó su campaña reciente. Apuntan también a que el santiagueño Gerardo Zamora descubra las beneficios del liberalismo.

Advertisement

Santilli, Martín Menem y Bullrich se mueven en simultáneo para ofrendarles a los hermanos Milei un gran regalo antes del 10 de diciembre: que La Libertad Avanza tenga la primera minoría en las dos cámaras, a golpe de divisiones opositoras.

Karina Milei y los primos Martín y Lule Menem vivieron tres semanas de éxtasis después de las elecciones y del triunfo interno sobre su rival Santiago Caputo en el armado del nuevo Gabinete. Pero el viernes una nube tóxica volvió a posarse sobre sus cabezas: el caso de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).

Los temores que circulaban desde hace días en la Casa Rosada se cristalizaron con el dictamen del fiscal Franco Piccardi con el que pidió la indagatoria de Diego Spagnuolo, exdirector de Andis que se hizo famoso por los audios grabados en forma clandestina en los que habla de coimas, señala a Lule Menem y sugiere que Karina Milei cobraba 3% de retorno por los sobreprecios en la provisión de medicamentos para discapacitados.

Advertisement

Piccardi no acusa ni a la hermana del Presidente ni a los primos Menem. Pero deja rastros de que la investigación puede en algún momento alcanzarlos. Describe una estructura corrupta formada por exfuncionarios, lobbistas del mundo farmacéutico y empresarios que al menos desde 2022 hacían gestiones para conseguir que el gobierno que asumiera tras la salida de Alberto Fernández les entregara el control de la Andis para hacer negocios. El líder parecía ser Pablo Atchabahian, exfuncionario del área de Discapacidad durante el macrismo. “Muchachos se nos viene un 2023 con mucho trabajo y es el trampolín para el 2024 en la gestión todos juntos. Gracias por estar juntos y construir lo que todos queremos. 4 años más de gestión. Después todos a Tenerife”, les escribió Atchabahian a sus socios el día de Año Nuevo de 2023 en un grupo de WhatsApp que compartían.

Pablo Atchabahian, exfuncionario de la Andis acusado en la causa de Spagnuolo

En dos años de contactos, según el expediente, llegaron a verse con allegados a Facundo Manes y Jorge Macri. Pero finalmente ganó Milei, a quien aparentemente no conocían. Tampoco a Spagnuolo, el abogado al que le dieron la Andis. “Hay que llegar a Karina Milei. Ella es quien define todo”, escribió en el grupo de chat el lobbista Mariano Caballi el 24 de enero de 2024, cuando se enteró que Spagnuolo conduciría el área que tanto añoraban.

El chat de Mariano Caballi en el que habla de «llegar a Karina Milei»

¿Llegaron a ella? El dictamen no profundiza en esa pista. Lo cierto es que uno de los conjurados, Daniel Garbellini, fue designado director nacional de Acceso a los Servicios de Salud el 3 de junio de 2024. “Se alinearon seis planetas en el espacio”, posteó uno de los miembros del grupo de WhatsApp el día que se confirmó la noticia. En los famosos audios conocidos en agosto, disparador de la causa, Spagnuolo mencionaba a un subalterno que respondía a Lule Menem como quien organizaba los negocios espurios y el reparto de dinero negro. Aludía, admiten en su entorno, a Garbellini, que fue echado del Gobierno el mismo día que él.

Advertisement
El mensaje que envió Patricio Rama, acusado en el caso Spagnuolo, cuando Daniel Garbellini fue designado en la Andis, el 3 de junio de 2024

Mientras Garbellini estuvo en funciones, Atchabhian parecía controlar Andis como si fuera el jefe. En los chats citados hablan de gestiones con políticos importantes del Pro, como si los conocieran, y desprecian a Spagnuolo. El exabogado de Milei queda complicado en la investigación al aparecer pruebas de que cobró dinero negro de uno de los empresarios que digitaba las compras de Andis, Miguel Ángel Calvete.

Spagnuolo sale de la casa de Calvete con una mochila; se supone que iba a buscar 5 millones de pesos en negro, según los chats consignados en la causa

Piccardi sospecha que este hombre, que fue concejal en La Matanza como aliado de Cambiemos, se encargaba de lavar parte del dinero extraído de la Andis a través de Sergio Mastropietro y Alan Pocoví. El primero es un empresario del mundo aéreo cuyo nombre cobró estado público cuando se supo que fue uno de los nexos entre José Luis Espert y el acusado de narcotráfico Federico “Fred” Machado. Pocoví es hijo de Marcelo Pocoví, que fue pareja de Zulemita Menem (tuvieron un hijo juntos, Malek Pocoví).

El apellido Menem no aparece en el escrito. Pero los investigadores buscan saber si existe algo más que un lejano nexo familiar entre Pocoví y los primos Lule y Martín Menem.

Advertisement

En las escuchas telefónicas dispuestas por la Justicia, Calvete hace mención “al 3% de Karina Milei”, pero todo indica que es una ironía ya que la charla en cuestión ocurrió en octubre pasado después de que se conocieran los audios de Spagnuolo.

La reaparición de Spagnuolo, ahora nítidamente contra las cuerdas, altera el clima de euforia libertario. ¿Qué está dispuesto a contar este abogado que supo representar al propio Milei? Es un recuerdo molesto justo cuando las imágenes de la decadencia argentina las aportaban Cristina Kirchner en el juicio por los cuadernos de las coimas y Julio De Vido, camino a la prisión después de ser condenado por la tragedia de Once.

Julio De Vido, al entregarse en los tribunales de Comodoro PyEnrique García Medina

El declive del kirchnerismo le permite a Milei exhibir la contracara deseada a su revolución liberal. El “riesgo kuka” es como un seguro que se activa en caso de complicaciones.

Advertisement

El ministro Luis Caputo volvió a probarlo cuando esta semana defendió el esquema de bandas cambiarias: “No podemos darnos el lujo de que el dólar flote libremente. Es muy difícil con esta volatilidad política cuando la alternativa es el comunismo, muchachos”.

Luis Caputo, contra el comunismo
Luis Caputo, contra el comunismo

Se impone así el nuevo macartismo ficcional al que adhiere Trump, que imagina un Muro de Berlín entre él y sus opositores.

Caputo y Milei se sacan de encima las presiones del FMI para que acumulen reservas. Los burócratas del organismo perdieron autoridad para reclamar desde que el Tesoro de Estados Unidos demostró que está dispuesto a rescatar a la Argentina si faltan dólares. Mientras no sea Scott Bessent quien pida cambiar de política, no habrá riesgos para el gobierno libertario.

Milei considera innecesario comprar reservas ahora. Sostiene que podrá hacerlo cuando baje el riesgo país y pueda volver a emitir deuda en los mercados. Por eso pisa el acelerador de las reformas y promete un cambio irreversible en un país de vértigo, desafiado por la recesión y con una inflación que se resiste a perforar el 2% mensual. Hasta tanto se seguirá balanceando en la soga que sostienen Trump y Bessent.

Advertisement

elecciones intermedias,dinamitar el sistema de comercio global,Milei vivió el acuerdo como una fiesta,Martín Rodríguez Yebra,Javier Milei,Donald Trump,Conforme a,Javier Milei,,Los audios de Spagnuolo. Cómo funcionaba el esquema que desvió más de $43.000 millones de la Agencia de Discapacidad,,»Tour de la gratitud». Karina Milei y Martín Menem visitaron Corrientes e inauguraron la campaña de 2027,,Sin precedentes. Acuerdo comercial entre EE.UU. y Argentina: repercusiones del anuncio y las próximas etapas, este viernes 14

POLITICA

Sugestiva reaparición de Pablo Moyano: se puso al frente de un conflicto sindical “desde la Secretaría Adjunta” de Camioneros

Published

on


Volvió Pablo Moyano. Recluido desde hace largos meses en la presidencia del Club Deportivo Camioneros y sin regresar a su oficina del sindicato, el dirigente acaba de publicar un video en las redes en el que se involucra de nuevo en reclamos gremiales concretos. Junto con representantes de la rama de Aguas Gaseosas del gremio, dijo que “no permitirá atropellos contra los trabajadores” y advirtió: “Desde la Secretaría Adjunta nos vamos a poner al frente para recuperar todos los puestos de trabajo que se perdieron este último año”.

Por la forma en que habló, da la sensación de que no habla en nombre de todo el Sindicato de Camioneros, que lidera su papá, Hugo Moyano, sino sólo como titular de la Secretaría Adjunta, que mantiene aunque ya no se ocupa de la actividad gremial y únicamente viaja al exterior para participar de congresos internacionales.

Advertisement

No parece casual que en estos últimos días aparecieron pintadas con la leyenda “Pablo Moyano volvé, los trabajadores te necesitan” en paredes del oeste del conurbano bonaerense, que no llevan firma, pero volvieron a poner al desnudo la pelea interna y preanunciaron el regreso del hijo del líder gremial.

Hugo Moyano y su esposa Liliana Zulet, en la platea del club Independiente

El alejamiento de Pablo Moyano de la tarea cotidiana sindical fue tanto que el propio dirigente publicó el 26 de julio en las redes un video en el que adhirió a la marcha de San Cayetano organizada por los movimientos sociales, pero debió aclarar: “No sólo me dedico al deporte”.

Ahora, con su nuevo mensaje, se interpreta que el gremialista busca sacar rédito de la crisis que atraviesa el liderazgo de su padre, con el que está peleado desde hace 4 años, que en estas últimas semanas se agravó por las reacciones adversas que generó el despido de dos dirigentes de Camioneros por su presunta vinculación con un fraude multimillonario en el hotel de Mar del Plata.

Advertisement

Esa decisión drástica desencadenó un episodio de hostigamiento contra el secretario Gremial de Camioneros, Marcelo Aparicio, a quien consideran más cercano a Pablo Moyano, mediante volantes arrojados desde una moto en la sede del sindicato con un mensaje en el que lo vinculan con la estafa marplatense.

A ese episodio se sumó la batalla campal que se produjo el fin de semana pasado: dos facciones que responden a Hugo y Pablo Moyano protagonizaron una violenta pelea durante un partido de fútbol en el Club Argentino de Merlos. El enfrentamiento incluyó patadas en la cabeza y golpes de puño, se extendió por varios minutos y fue atribuido a la feroz interna entre los líderes sindicales.

Además, la crisis financiera que sufre la obra social de Camioneros escaló en las últimas jornadas con protestas de trabajadores de los sanatorios del gremio por la falta de pago de salarios, con carteles contra Liliana Zulet, esposa de Hugo Moyano, en su condición de dueña de la empresa que gerencia la entidad de salud.

Advertisement

En las clínicas de Avellaneda, San Justo, Villa Martelli y el Sanatorio Antártida de Caballito, los empleados iniciaron medidas de fuerza ante los reiterados retrasos en el cobro de sus sueldos, que no es la primera vez que sucede porque el año pasado ocurrió algo similar.

Pero, por primera vez, los reclamos de los trabajadores apuntaron directamente a Zulet como propietaria de la empresa IARAI, responsable del gerenciamiento de OSCHOCA, la obra social de Camioneros.

Advertisement

La situación financiera de la entidad médica sindical se está deteriorando cada vez más al punto de interrumpir servicios y prestaciones, generando un enorme malestar entre los afiliados. De acuerdo con datos publicados por La Nación, la deuda de OSCHOCA en las 23 seccionales del interior del país asciende a casi $26.617 millones, cifra que no incluye la provincia de Buenos Aires, donde reside la mitad de los 190.000 afiliados. Si se considera la deuda en función de la cantidad total de afiliados, el déficit financiero rondaría los $50.000 millones.

Pablo Moyano arenga con una camiseta que lleva la imagen de Eva Perón

La protesta en las prestadoras médicas de Camioneros se visibilizó en las redes sociales, donde circula un video de los empleados del sanatorio de Villa Martelli, donde, con ritmo de cumbia, la letra expresa: “En plan de lucha, otra vez al sol/trabajadores del 15 de diciembre alzando la voz/sanatorio vacío, silencio y dolor/familias desamparadas pidiendo lo que es de Dios/tres años de reclamos sin escuchar, cuentas que aprietan, no se puede más/queremos respuesta, queremos cobrar, que se respete el derecho del trabajador/Villa Martelli en lucha, nadie nos va a parar/y ahora da la cara, dejá de especular, abonen urgente las cargas sociales ya, las familias no pueden esperar/¡Queremos cobrar!”.

La crisis de OSCHOCA se arrastra desde hace al menos cuatro años y fue el detonante de la ruptura entre Hugo Moyano y su hijo Pablo. Ambos mantuvieron una discusión acalorada cuando Pablo Moyano reprochó a su padre el grave déficit financiero de la obra social, mientras IARAI, encargada de su administración, exhibía una situación económica favorable.

Advertisement

Mientras, avanza en Mar del Plata la denuncia judicial de Héctor Maldonado, un dirigente de confianza de Hugo Moyano, por el presunto fraude por USD 10 millones en el hotel 15 de diciembre que posee el sindicato en Mar del Plata y que es investigado por la Unidad Funcional N° 10 de Delitos Económicos, a cargo del fiscal David Bruna.

Hace algunas semanas, Hugo Moyano desplazó a Claudio Balazic y Paulo Villegas, como sospechosos de haber participado en esos hechos irregulares, y luego hubo versiones sobre el alejamiento de Aparicio, que hasta ahora no se produjo. Por el contrario, el 23 de octubre hubo asambleas en empresas de recolección de residuos en la Ciudad de Buenos Aires con mensajes en respaldo de ese dirigente, el número 3 del gremio, y amenazas contra los que tratan de desplazarlo: “Los traidores se tendrán que hacer cargo y pagarán su culpa”, advirtió un delegado, tal como aparece en un video.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Un legislador porteño termina su mandato en diciembre y busca trabajo en redes sociales

Published

on



Yamil Santoro, legislador porteño por Republicanos Unidos, publicó en redes sociales que está en la búsqueda de un nuevo empleo. “Amigos, como puse en Linkedin, estoy buscando laburo! Este 10 de diciembre termina mi mandato como diputado de la Ciudad de Buenos Aires. Fueron años intensos, apasionantes, llenos de desafíos y aprendizajes. Tuve la suerte de trabajar con gente increíble, de la que aprendí muchísimo“, publicó en la red social X.

Y agregó: “Obviamente, voy a extrañar esta etapa. Pero también me entusiasma lo que viene: más tiempo y energía para asumir nuevos desafíos profesionales“.

Advertisement

En el posteo también destacó su interés en desempeñarse “tanto en el sector privado como en el público”. Y detalló que es abogado con formación en gestión empresaria, comunicación y asuntos públicos, entre otros ítems.

“Y además, tengo un equipo espectacular que me acompañó estos años en la Legislatura y que también está listo para nuevos desafíos. Si se te ocurre alguna oportunidad, sugerencia o simplemente querés charlar y tirar ideas, te leo“, concluyó.

El legislador asumió el 30 de noviembre de 2023, en reemplazo del entonces diputado porteño Roberto García Moritán, quien luego asumió como ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad. Hasta la fecha, Santoro presentó 180 proyectos de ley y es coautor de 90 iniciativas.

Advertisement

Entre los últimos proyectos presentados bajo su autoría está el que instituye al 24 de octubre como el “Día de la Astronomía”, la denominación de una plazoleta como “Plazoleta Familia Bibas” y la declaración de Interés Educativo al programa “Learning for life”.

Sin embargo, también es autor de una polémica, cuando fue el único legislador en votar en contra sobre las modificaciones a la Ley N°4.786 de “Reparación Integral a las víctimas sobrevivientes y familiares de víctimas fatales de la Masacre de República de Cromañón”.

La misma fue aprobada en forma casi unánime y el Cuerpo Legislativo decidió darle una condición vitalicia a la asistencia económica para los afectados y sobrevivientes de Cromañón. Además de reabrir el padrón hasta diciembre de 2024. En ese contexto, Santoro fue abucheado por las familias y sobrevivientes presentes en el recinto, durante su discurso.

Advertisement

El caso de María Eugenia Vidal

La exgobernadora de la provincia de Buenos Aires y actual diputada nacional, María Eugenia Vidal, realizó un posteo en Linkedin, luego de rechazar expresamente la alianza entre el PRO y La Libertad Avanza (LLA). “El 10 de diciembre me quedo sin trabajo. Goberné, fui diputada, firmé y redacté leyes, tomé decisiones difíciles. Pero esta vez decidí no asumir ningún cargo. Porque elegí no ceder mis convicciones”, comenzó diciendo en su mensaje Vidal.

“No es la primera vez, ya me pasó en 2019, cuando perdí la elección en la Provincia de Buenos Aires.Eso significa que tengo que salir a buscar trabajo en el privado”, continuó.

A finales del mes pasado, Vidal volvió a compartir una publicación en la red social laboral, titulado Buscar trabajo también es aprender, donde indicó que, en esas últimas semanas, «se halló “en un lugar que hacía mucho no transitaba: el de estar buscando trabajo”.

Advertisement

María Eugenia Vidal (Foto: Jaime Olivos)

Me reuní con personas que atravesaron procesos similares: que se reinventaron después de años de vida corporativa o que pasaron del sector público al privado. Conversé con Isela Costantini, Susana Malcorra, Liliana Parodi, Patricia Jebsen, Adrian Herzkovich y Leo Piccioli. Escuchar sus experiencias fue inspirador: todos compartieron aprendizajes valiosos y se convirtieron en grandes fuentes de consulta para esta nueva etapa”, expuso la diputada y referente del PRO.

Y reveló: “En ese camino, confirmé algo que muchos saben, pero pocos dicen:encontrar trabajo después de los 50 no es fácil. En la última feria de empleo de la Ciudad, con 1.800 búsquedas activas y 85 empresas, solo 4 buscaban perfiles mayores de 45. Ese dato me hizo pensar quequizás mi próximo paso no sea volver a emplearme, sino crear mi propia empresa de servicios, ofreciendo al sector privado todo lo que aprendí… pero desde otro lugar”.

También mencionó como “otros caminos posibles” los referidos a directorios y boards, donde puede “seguir acompañando transformaciones con valores”. Y concluyó: “Todavía me queda mucho por recorrer. Empecé un curso (que me cuesta sostener por falta de tiempo), aún no fui a ver headhunters y, como cualquiera que empieza algo nuevo después de 25 años, tengo mis miedos y dudas. Pero di mis primeros pasos. Y eso, creo, es lo más importante”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno afirma que el acuerdo comercial con EE.UU. se implementará por partes y busca cerrar una reunión con Trump

Published

on


El Gobierno reconoce que el acuerdo comercial con los Estados Unidos se implementará por partes y pide una reunión con Donald Trump para concretar la firma del documento. El Ejecutivo quiere que Javier Milei viaje en el corto plazo a Washington, pero advierte que no hay una fecha definida.

“Lo que queremos es que lo firmen los presidentes”, expresan en Nación. En la Casa Rosada admiten que faltan “rondas técnicas” y negociaciones para avanzar con la instrumentación de los capítulos que contiene el anuncio que formalizó este jueves la Casa Blanca en su página web.

Advertisement

Leé también: Milei traspasará el Renaper y Deportes a Interior y creará un área para que Santilli coordine con el Congreso

Lo mismo aplica para la puesta en marcha de las condiciones ajenas a la baja de aranceles que abarca lo acordado entre Cancillería -que coordina Pablo Quirno- junto con el titular del Departamento de Estado, Marco Rubio, y el representante de la Oficina del Representante Comercial de EE.UU., Jamieson Greer.

Hay algunos de los puntos que se van a ir dialogando en el mediano plazo”, manifiestan en el oficialismo. En Balcarce 50 no descartan que la visita del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, a la Argentina clarifique las prioridades de ambas partes sobre la articulación de los términos, aunque no hay una fecha concreta.

Advertisement
La Casa Rosada no definió por el momento cómo avanzar con el cumplimiento del refuerzo de la propiedad intelectual (Foto: REUTERS/Jonathan Ernst).

En el Gobierno admiten que “los tiempos los maneja la Casa Blanca” y que están a la espera de contactos oficiales sobre las modalidades de la implementación del acuerdo. En Nación aseguran que los detalles técnicos ya estaban cerrados antes de que renunciara Gerardo Werthein al Ministerio de Relaciones Exteriores.

El acuerdo establece que Argentina brindará acceso preferencial al mercado para exportaciones estadounidenses, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos motorizados junto con productos agrícolas. La administración norteamericana eliminará los aranceles en productos naturales no obtenibles en su territorio y en artículos no patentados que se usan en aplicaciones farmacéuticas.

Leé también: El Gobierno prevé mantener dos medidas del cepo al dólar que restauró antes de las elecciones

Advertisement

Dispone además que la Argentina elimine barreras no arancelarias, como formalidades consulares para exportaciones de EE.UU. y el impuesto estadístico para bienes estadounidenses. Lo mismo aplica para la facilitación de que productos fabricados en Estados Unidos que cumplan con normas técnicas o certificaciones internacionales ingresen al mercado argentino sin controles adicionales de conformidad.

Por el momento, la Casa Rosada no definió cómo avanzar con el cumplimiento del refuerzo de la propiedad intelectual que remarca el comunicado de los Estados Unidos y advierte que “faltan cerrar algunos puntos” para la implementación de la prohibición de importaciones de productos de países con trabajo forzado.

Gobierno, Estados Unidos, Donald Trump

Advertisement
Continue Reading

Tendencias