Connect with us

POLITICA

Elección en Misiones: el oficialismo que ganó por menos margen y una sospechosa división opositora

Published

on



Aunque otra vez volvió a ganar un oficialismo provincial, la elección de este domingo en Misiones dejó en estado de alerta al mandamás provincial Carlos Rovira. Su partido ganó los comicios, pero con apenas el 28,6% de los votos. Históricamente, la fuerza se imponía de manera arrolladora: en 2023 en la elección provincial cosechó el 64%, en 2019 el 72%, en 2015 en 63% y en 2011 el 75%. En las legislativas 2021 había bajado al 43%, pero nunca cayó tanto como ahora.

Rovira celebró en el búnker del partido oficialista en la noche de este domingo. Fue un festejo a su estilo. Habló primero que nadie, después le dio la palabra al gobernador Hugo Passalacqua -trató de «ingeniero» a Rovira- y recién después fue el turno del primer candidato a diputado provincial del Frente de la Concordia, Sebastián Macias. Eso sí: el ganador habló parado, detrás de Rovira y Passalacqua, que estaban sentados.

Advertisement

El resultado de la elección abre las puertas para que se produzca un fenómeno inédito en las últimas dos décadas en Misiones: que empiece una disputa real por el poder en la provincia. Es que La Libertad Avanza hizo una buena elección, con el 21,89% de los sufragios. Y con un detalle: Martín Arjol, un «radical peluca» que se presentó por el Partido Libertario, consiguió el 8,3% de los votos.

De haber ido juntos LLA y el Partido Libertario habrían ganado la elección. «Podría haber sido una elección más ganada por el presidente Javier Milei, pero se perdió porque no hubo una estrategia adecuada», admitió Arjol a Clarín.

Arjol, actual diputado nacional por la UCR pero que se muestra muy alineado con las políticas de Milei -de ahí el apodo de «radical peluca»-, asegura que hizo todo lo posible para ir en las listas de La Libertad Avanza, pero no lo consiguió. La sospecha en la provincia es que hubo algún acuerdo entre Carlos Rovira y la Casa Rosada para fragmentar la oferta libertaria. «Divide y reinarás», apunta un veterano dirigente de Misiones.

Advertisement

La relación de Rovira con la Rosada

Los diputados nacionales de Rovira votaron todos los proyectos de ley que necesitó el Poder Ejecutivo. Y sus dos senadores fueron claves para evitar que se aprobara el mes pasado la ley de Ficha Limpia en el Senado. Sorpresivamente, ambos senadores votaron en contra y la ley que impedía que condenados con sentencia confirmada fueran candidatos se cayó definitivamente.

La sospecha siempre fue que el Gobierno no quería la ley porque pretendía que Cristina Kirchner pudiera competir en las elecciones de este año.

Advertisement

Rovira, a los dos días de que sus senadores votaran en contra de Ficha Limpia, dijo en una reunión con dirigentes de su partido que Milei le había pedido que rechazasen la ley.

Según observadores políticos misioneros, esa confesión de Rovira fue el punto de quiebre en la política de no agresión que existía con La Libertad Avanza. Hasta ese momento, el primer candidato a legislador de LLA Diego Hartfield realizaba una campaña a todas luces anodina y enfocada contra Arjol. A partir de ahí, se le empezó a pegar al oficialismo provincial y se notaron más recursos para la campaña.

Se sospecha que, por encuestas y trabajos de focus groups, posiblemente la Casa Rosada haya vislumbrado que La Libertad Avanza podía ser más competitiva de lo que hasta ese momento parecía.

Advertisement

En el escenario aparecen otros factores, como el aparente efecto contagio que se traslada de provincia a provincia y provoca una baja participación electoral. En Misiones fue del 55%, uno de los más bajos de su historia.

A esto se suma el propio desgaste que sufre el oficialismo provincial tras años de gestión y que por primera vez desde 2006 se buscó impedir que los policías votaran. Fue tras una decisión del fiscal de Estado de la provincia que después se revocó, pero que generó mucho malestar en las filas policiales y sus familias. En Misiones se calcula hay unos 10.000 policías.

Ramón Amarilla, candidato de Por la Vida y los Valores, sacó el 19,12%, lo que terminó ayudando a Rovira. Amarilla, preso acusado de sedición y que fue portavoz de los tensos reclamos salariales policiales del año pasado en la provincia, catalizó parte del voto bronca.

Advertisement

Otro detalle. La estructura electoral del Frente de la Concordia funciona de manera excepcional cuando hay elecciones a intendente -ahora no hubo- porque hay ley de Lemas y el oficialismo provincial presenta un sinfín de candidatos que le suman votos. «Ahora nadie trabajó fuerte para ganar», dicen en el oficialismo misionero.

Es posible que tras la elección de este domingo, Karina Milei, como armadora nacional de LLA, decida unificar la oferta en Misiones en los comicios legislativos nacionales de octubre. Misiones renueva tres diputados: dependiendo de cómo haga su armado Cristina Kirchner, podrían quedarse un legislador Rovira, otro los libertarios y el restante el kirchnerismo.

Para el Gobierno, Rovira seguirá siendo imprescindible: hasta 2027 contará con tres diputados nacionales y sus dos senadores.

Advertisement

Eso sí: La Libertad Avanza queda encaminada para disputarle el control de la provincia en 2027. Ya cayeron otros esquemas históricos de diferentes provincias: el MPN en Neuquén, los Rodríguez Saá en San Luis, el peronismo en San Juan.

Último detalle: en todo el resto de las provincias en las que ya se votó este año -salvo la Ciudad de Buenos Aires-, ganaron los oficialismos provinciales. Pero por más margen que Rovira. En Santa Fe la fuerza del gobernador Maxi Pullaro sacó el 34,72% de los votos, en San Luis el gobernador Claudio Poggi el 44,8%, en Jujuy el radical Carlos Sadir el 37,4%, en Chaco el radical Leandro Zdero -aliado a LLA- el 45,20%, y en Salta Gustavo Saénz también ganó cómodo con el 43% de los votos.

En Misiones, como se explicó, el Frente de la Concordia no llegó a los 30 puntos.

Advertisement

Elecciones 2025,Carlos Rovira,La Libertad Avanza,Misiones

POLITICA

Elecciones 2025: así será la Boleta Única de Papel de CABA

Published

on



El 26 de octubre, Argentina vivirá sus elecciones legislativas nacionales, marcadas por la implementación histórica de la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el país. Millones de ciudadanos están llamados a renovar parcialmente ambas cámaras del Congreso: se eligen 127 diputados nacionales en todos los distritos y 24 senadores nacionales en ocho provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Este mecanismo, que debuta a nivel nacional, apunta a sumar transparencia al proceso electoral y unificar la experiencia de votación en todo el territorio.

Qué se vota el 26 de octubre en CABA

En 2025, los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires acudirán a las urnas para definir representantes legislativos nacionales claves. Están en juego 13 escaños para la Cámara de Diputados y tres para el Senado de la Nación. El recambio responde al sistema constitucional que establece que cada dos años se renueva la mitad de los diputados de cada distrito y un tercio de los senadores nacionales por provincia o ciudad.

Advertisement

CABA elige 13 diputados y 3 senadores nacionales con el nuevo sistema de votación (Photo by AFP)

CABA se suma a otras jurisdicciones que este año designan senadores: Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Santiago del Estero, Salta y Tierra del Fuego. En tanto, la renovación de bancas en Diputados abarca la totalidad de los distritos argentinos. Quienes resulten electos iniciarán su mandato el 10 de diciembre de 2025 y tendrán la tarea de legislar sobre agenda económica, social, de política exterior y leyes de carácter estructural que impactan a todo el país.

Cómo será la Boleta Única de Papel de CABA

La Boleta Única de Papel representa una novedad fundamental en el modo de sufragio. Por primera vez elegida por todos los votantes argentinos en una elección legislativa nacional, la BUP fue establecida bajo la Ley 27.781 y reglamentada por el Decreto 1049/2024.

Cada votante recibirá una sola hoja, diseñada y oficializada por la Cámara Nacional Electoral, en la que estarán listadas todas las listas y candidaturas disponibles para cada categoría en juego: diputados y, donde corresponde, senadores.

Advertisement

La BUP busca mayor transparencia y unificación en el proceso electoral argentino

En el modelo implementado para CABA, la BUP presenta las distintas opciones partidarias en columnas, y distingue claramente las categorías a elegir en filas. De este modo, el elector tiene ante sí toda la oferta electoral oficial, sin depender de la reposición de boletas tradicionales ni temer faltantes o reemplazos.

Cada distrito cuenta con una versión definitiva y única de la boleta, que solo puede variar en función de si se vota para una o dos categorías. En la Ciudad de Buenos Aires, la BUP incluirá 17 listas para Diputados y 15 para Senadores, reflejando la amplia competencia política local.

Cómo se vota con la BUP, paso a paso

El procedimiento para votar con la Boleta Única de Papel fue definido para garantizar claridad y sencillez. Al acercarse a su mesa asignada, el elector recibirá la BUP y una lapicera por parte de la autoridad de mesa. Una vez en el cuarto oscuro, el votante debe realizar una marca —usualmente una cruz o tilde— en el recuadro de la lista y categoría de su preferencia, usando exclusivamente la lapicera provista.

Advertisement

La boleta única presenta 17 listas para Diputados y 15 para Senadores en la Ciudad de Buenos Aires  (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)

Es fundamental marcar solamente una opción por cada categoría en juego (por ejemplo, una lista para senadores y una para diputados). Si se vota en ambas, habrá que elegir una candidatura en cada una. Luego, la boleta debe doblarse de acuerdo a las instrucciones indicadas, para asegurar el secreto del voto y se deposita en la urna correspondiente.

Una vez emitido el sufragio, el presidente de mesa rubricará la constancia respectiva y entregará el documento de identidad al ciudadano, completando así el trámite.

Qué tener en cuenta al votar dos categorías

CABA es uno de los distritos donde se deberán elegir representantes para el Senado y la Cámara de Diputados nacionales. En este caso, la Boleta Única de Papel presentará dos casilleros diferenciados: uno para diputados y otro para senadores. Cada votante debe marcar solo una opción por categoría para que el voto sea considerado válido.

Advertisement

El procedimiento de votación con BUP exige marcar solo una opción por categoría para validar el voto (AP Photo/Gustavo Garello)

El voto se considerará nulo si se realizan dos o más marcas para una misma categoría, si se usa una boleta no oficializada o si se agregan inscripciones que impidan identificar claramente la preferencia. Además, si se deja una categoría sin marcar, esa sección será considerada voto en blanco, pero no anulará el resto de la boleta.

Este sistema impide el corte simultáneo de boletas tradicional y requiere que cada elector seleccione de modo independiente cada una de sus opciones para senadores y diputados en un único documento.

Quiénes son los candidatos en CABA

Senadores

La Libertad Avanza

Advertisement
  • Patricia Bullrich
  • Agustín Monteverde

Fuerza Patria

  • Mariano Recalde
  • Ana Arias

Ciudadanos Unidos

  • Graciela Ocaña
  • Martín Ocampo

GEN

  • Facundo Manes

Potencia

  • Juan Martín Paleo
  • Ana Luisa Paulessu
  • Marcos Gómez Martín

Coalición Cívica

  • Marcela Campagnoli

Movimiento Ciudadano

  • Esteban Paulón
  • Daniela Soldano

Frente de Izquierda y de Trabajadores

  • Christian Castillo

Nuevo Movimiento al Socialismo

  • Héctor Heberling

UCEDE

  • Diego Guelar
  • Luciana Minassian

Partido Movimiento Plural

  • Gustavo D’Elia

Diputados

La Libertad Avanza

  • Alejandro Fargosi
  • Patricia Holzman
  • Nicolas Emma
  • Sabrina Ajmechet
  • Fernando de Andreis
  • Antonela Giampieri
  • Andres Leone
  • Valeria Rodrigues Trimarchi
  • Fernando Pedrosa
  • María Fernanda Araujo
  • Lautaro Saponaro
  • Paloma Linik
  • Juan Manuel Bensusan
  • Guadalupe Baulos
  • Roberto Andrés Campos
  • Daiana Bravo Ckacka
  • Hector Francisco Aguirre
  • Cristina Liliana Ballesteros
  • Alberto Arco
  • María Vildoza
  • Arturo García Rams

Fuerza Patria

  • Itai Hagman
  • Raquel ‘Kelly’ Olmos
  • Santiago Roberto
  • Lucía Cámpora

Ciudadanos Unidos

  • Martín Lousteau
  • Piera Fernández
  • Gustavo Marangoni
  • Yesica Barreto

Potencia

  • Ricardo López Murphy
  • Bernarda Fait
  • Leopoldo Sahores
  • Isabel Cospito
  • Carlos Rodríguez
  • Bianca Dell’Aquila
  • Miguel Angel Chamli
  • Valeria Victoria Jarmoliuk Videnkina
  • Luis Castillo
  • María Rosa Davagnino
  • Miguel Ángel Lacour
  • Solange Ledo
  • Jonathan Tolisano

Coalición Cívica

  • Hernán Reyes

Movimiento Ciudadano

  • Alejandro Katz
  • Diana Maffia
  • Gabriel Puricelli
  • María Rachid

Frente de Izquierda y de Trabajadores

  • Myriam Bregman
  • Gabriel Solano

Partido Unidad Popular

  • Claudio Lozano
  • Eva Koutsovitis
  • Jonatan Baldiviezo
  • Nina Brugo
  • Pablo Bergel

Nuevo Movimiento al Socialismo

  • Federico Winokur

UCEDE

  • Marcelo Portas Dalmau
  • María Barrera Echavarria

Partido Movimiento Plural

  • Marcelo Peretta
  • Jimena Castiñeira Arce
  • Jorge Porcel Jr
  • Elsa Aurora Nieto
  • Jorge Rosario Ferris

Partido Integrar

  • Claudio “Turco” García
  • Graciela Claudia Balestra
  • Víctor Daniel Amoroso
  • Nilda Ester Prieto
  • Gustavo Osman Massud
  • Florencia Lía Dellacasa
  • Germán Andrés Borrego
  • Ana del Carme Correa
  • Cristian Uriel Natero
  • Adriana Edith Merlo
  • Carlos Guillermo Montaldo
  • Aldana Paola Salazar
  • Adrián Marcos Giotti

Cómo consultar el padrón electoral, paso a paso

Para votar es imprescindible que cada elector verifique previamente el lugar en el que deberá sufragar. La Cámara Nacional Electoral habilitó desde el 16 de septiembre la consulta al padrón definitivo, accesible desde la web www.padron.gob.ar. El proceso para conocer los datos propios es el siguiente:

  1. Ingresar al sitio www.padron.gob.ar.
  2. Completar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
  3. Seleccionar el género registrado (masculino, femenino o sin especificar).
  4. Indicar el distrito de residencia (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
  5. Finalizar el verificador de seguridad sugerido.

 

El sistema informará la mesa, el número de orden y la dirección del establecimiento de votación correspondiente. Si se observa alguna inconsistencia o error en estos datos, estará habilitado el plazo hasta el 26 de septiembre para solicitar correcciones ante la Justicia Nacional Electoral.

La nueva etapa que inaugura la Boleta Única de Papel en estas legislativas demanda preparación e información, tanto sobre el procedimiento electoral como sobre la oferta de candidatos, lo que asegura una jornada transparente y accesible para todos los electores porteños.

horizontal

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Milei espera nuevas derrotas en el Congreso y quiere reforzar las negociaciones con la oposición dialoguista

Published

on


Este jueves la oposición buscará rechazar en el Senado los vetos de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica en el Garrahan. A pesar de las negociaciones del oficialismo para evitar otro traspié en el Congreso, en la Casa Rosada aseguraron que la votación “será complicada”.

“Siempre hay poco optimismo si se trata del Senado”, expresó a este medio un funcionario libertario al tanto de los intentos del oficialismo para blindar los decretos del Presidente.

Advertisement

Leé también: Milei puso en marcha la campaña en Tierra del Fuego y defendió su plan económico: “¿Quieren volver al 300% de inflación?»

La oposición en el Senado quiere rechazar los vetos de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y de Emergencia en el Garrahan. (Foto: NA/Daniel Vides).

Los vetos del jefe de Estado fueron rechazados por Diputados hace dos semanas. Sin embargo, quedarán sin efecto de manera definitiva si la Cámara Alta también vota en contra de ellos.

Un ejemplo de esta situación se dio con el rechazo del Congreso al veto que Milei realizó sobre la Ley de Emergencia en Discapacidad. A pesar de la voluntad presidencial, ambas Cámaras votaron a favor de que se mantenga la medida y el Ejecutivo debió promulgarla.

Advertisement

La Libertad Avanza no quiere que se repita ese escenario, ya que sostiene que los dos proyectos que podrían tratarse este jueves afectan al equilibrio fiscal. Es por eso que intenta negociar con los gobernadores y con los bloques aliados como el PRO y la UCR.

“Seguimos hablando con ellos, pero está difícil”, se lamentó otro integrante del Gobierno que se encarga de conectar al oficialismo con los sectores dialoguistas.

Leé también: Kicillof espera la confirmación de CFK para reunirse y dar una señal de unidad en la previa de la elección

Advertisement

En Balcarce 50 no solo quieren esquivar otro fracaso legislativo, sino que también buscan cumplir con lo pedido por Estados Unidos: retomar el vínculo con los sectores aliados y mantener la gobernabilidad en el Congreso.

No obstante, hay más de un gobernador o legislador que prefiere retomar el diálogo con el Gobierno después de las elecciones del 26 de octubre: “La campaña es la campaña”, advierten.

El Gobierno quiere blindar los vetos de Javier Milei y negocia con la oposición dialoguista.  (Foto: Senado Argentina).
El Gobierno quiere blindar los vetos de Javier Milei y negocia con la oposición dialoguista. (Foto: Senado Argentina).

Además, la intención de LLA de acercarse a otros partidos se da después de presentarse en varias provincias con sello “100% violeta”. “Los ayudamos siempre en las dos Cámaras, pero después vinieron y buscaron competir con nosotros”, se quejó una persona del entorno de uno de los gobernadores que mayor relación tenía con Milei.

En ese sentido, la votación de esta semana no es la única que le preocupa al Ejecutivo. También quieren frenar en Diputados el proyecto que limita los decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

Advertisement

Esta última medida divide las posturas en Presidencia. Por un lado, hay un sector que intentará que la ley no se trate en la Cámara Baja. Por el otro, hay funcionarios que creen que el proyecto logrará sanción completa y deberán esforzarse en conseguir -desde ahora- el tercio de los votos para sostener un futuro veto.

Congreso., Senado, Javier Milei, Gobernadores, PRO

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Axel Kicillof se desligó del triple femicidio en Florencio Varela: “La banda tenía su epicentro en CABA”

Published

on


El gobernador Axel Kicillof reclamó una respuesta nacional ante el avance del narcotráfico que puso de manifiesto el triple femicidio de Florencio Varela. En ese sentido, pidió que el presidente Javier Milei convoque a los gobernadores para abordar dicha problemática.

En declaraciones a la prensa en relación al triple crimen, el mandatario transmitió su pésame por las víctimas y sus familias: “Nada explica ni justifica el nivel de violencia, el nivel del sadismo”.

Advertisement

El papá de Brenda cuestionó la investigación y aseguró: “No existe el Pequeño J”

El gobernador insistió en la necesidad de implementar una estrategia federal ante lo que considera un avance del narco en todas las provincias: “Es absurdo, absolutamente absurdo pensar que se va a resolver de un lado u otro de la General Paz o sin el concurso y el trabajo conjunto con la justicia federal y con las fuerzas federales”.

Kicillof también advirtió que el avance del narcotráfico en el territorio es consecuencia del retiro del Estado: “Cuando el Estado tiene insuficiente presencia, cuando las oportunidades de los pibes y las pibas son escasas, cuando su futuro se desdibuja, crece el narco”

En la provincia de Buenos Aires la actividad delictiva creció ininterrumpidamente desde el retorno de la democracia y más allá de los gobiernos, en su mayoría peronistas.

Advertisement

La madre de una de las víctimas del triple crimen apuntó contra Kicillof: “Anda paseando por Nueva York”

A su vez, el mandatario se desligó de la inseguridad en el conurbano al enfatizar que la banda identificada como autora del triple femicidio operaba en CABA.: “La banda que se identificó tenía su epicentro en la Capital Federal y las chicas frecuentaban Bajo Flores y la Capital Federal”.

La entrada Axel Kicillof se desligó del triple femicidio en Florencio Varela: “La banda tenía su epicentro en CABA” se publicó primero en Nexofin.

Axel Kicillof,Inseguridad,Javier Milei,triple femicidio

Advertisement
Continue Reading

Tendencias