POLITICA
Elecciones 2025: cuántos diputados y senadores tiene cada frente electoral en el Congreso y qué bancas se renuevan

En octubre, Argentina tendrá una elección legislativa clave en todo el país, donde se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado de la Nación.
Qué se vota el 26 de octubre
El 26 de octubre se realizarán las elecciones legislativas en Argentina, donde se elegirán nuevos integrantes para el Congreso. En esta jornada, se renovarán 127 bancas de diputados nacionales, que representan la mitad de la Cámara de Diputados, y 24 bancas de senadores, equivalentes a un tercio del Senado.
Las 24 bancas de senadores en disputa corresponden a Río Negro, Salta, Neuquén, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Entre Ríos, Chaco y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En cada jurisdicción se designarán tres senadores bajo el sistema de mayoría y minoría, que garantiza representación plural en el Senado.
Para la Cámara de Diputados, la cantidad de bancas puestas en juego varía según la población de cada provincia. La provincia de Buenos Aires renovará 35 diputados, mientras que distritos con menor cantidad de habitantes, como Tierra del Fuego, solo renovarán dos. La distribución de escaños se organiza por el sistema D’Hondt, que otorga representación proporcional de acuerdo con los votos obtenidos por cada lista en cada distrito. El recambio de bancas de cada provincia se determina a partir del total asignado, dividido en mitades alternas para cada ciclo legislativo.
Salvo en las provincias donde se optó por desdoblar los comicios, el resto del país unificará las elecciones. En esos distritos, además de cargos legislativos nacionales, se votarán autoridades provinciales y municipales, como legisladores provinciales, intendentes, concejales o representantes municipales, según la normativa vigente en cada jurisdicción.
Cuántos diputados tiene cada bloque en la actualidad
La Cámara de Diputados actualmente está conformada de la siguiente forma:
- Unión por la Patria – 98 diputados
- La Libertad Avanza – 37 diputados
- PRO – 35 diputados
- Encuentro Federal – 15 diputados
- Unión Cívica Radical (UCR) – 14 diputados
- Democracia Para Siempre – 12 diputados
- Innovación Federal – 8 diputados
- Coalición Cívica – 6 diputados
- Liga del Interior ELI – 6 diputados
- Coherencia – 4 diputados
- Independencia – 3 diputados
- Futuro y Libertad – 2 diputados
- Izquierda Socialista FIT – UNIDAD – 2 diputados
- Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) – 2 diputados
- Por Santa Cruz – 2 diputados
- Producción y Trabajo – 2 diputados
- PTS-Frente de Izquierda Unidad – 2 diputados
- Creo – 1 diputado
- Defendamos Santa Fe – 1 diputado
- Movimiento Popular Neuquino – 1 diputado
- MST – Frente de Izquierda y Trabajadores Unidad – 1 diputado
- Republicanos Unidos – 1 diputado
- Somos Fueguinos – 1 diputado
- Unidos – 1 diputado
Quiénes son los diputados que terminan su mandato en 2025
En el bloque Unión por la Patria, los diputados que terminan su mandato este año son Eugenia Alianiello, Walberto Allende, Constanza María Alonso, Daniel Arroyo, Ana Fabiola Aubone, Adolfo Bermejo, Tanya Bertoldi, Pablo Carro, Leila Chaher, María Luisa Chomiak, Emiliano Estrada, Ramiro Fernández Patri, Ana Carolina Gaillard, Silvana Micaela Ginocchio, Daniel Gollán, Gustavo Carlos Miguel González, Carlos Heller, Bernardo José Herrera, Ricardo Herrera, Rogeio Iparraguirre, Tomás Ledesma, Mónica Litza, Dante López Rodríguez, Mónica Macha, Varinia Lis Marín, Gisela Marziotta, Magalí Mástaler, María Luisa Montoto, Micaela Morán, Leopolgo Moreau, Nilda Moyano, Sergio Omar Palazzo, Liliana Paponet, Marcela Fabiana Passo, Gabriela Pedrali, Juan Manuel Pedrini, Julio Pereyra, Agustina Lucrecia Propato, Jorge Antonio Romero, Leandro Santoro, Vanesa Raquel Siley, Eduardo Toniolli, Brenda Vargas Matyi, Hugo Yasky, Carolina Yutrovic y Natalia Zabala Chacur.
En La Libertad Avanza, los parlamentarios implicados son Alberto Gustavo Arancibia Rodríguez, María Fernanda Araujo, Nicolás Emma, José Luis Espert, Florencia Klipauka Lewtak, Álvaro Martínez, Carolina Píparo y Carlos Raúl Zapata.
Por el lado del PRO, quienes culminan su representación con Sabrina Ajmechet, Karina Ethel Bachey, Héctor Baldassi, Nancy Ballejos, Gabriela Besana, Sofía Brambilla, María Florencia De Sensi, Germana Figueroa Casas, Alejandro Finocchiaro, Fernando Adolfo Iglesias, Luciano Laspina, Martín Maquieyra, Gerardo Milman, Marilú Quiroz, Laura Rodríguez Machado, Ana Clara Romero, Javier Sánchez Wrba, Diego Santilli, María Sotolano, Aníbal Tortoriello y María Eugenia Vidal.
En Encuentro Federal son Oscar Agot Carreño, Natalia De La Sota, Mónica Fein, Ignacio García Aresca, Emilio Monzó, Florencio Randazzo y Margarita Stolbizer.
En la UCR, los diputados a finalizar su mandato son Rodrigo De Loredo, Atilio Benedetti, Gabriela Browner De Koning, Soledad Carrizo, Julio Cobos, Fabio José Quetglas, Roxana Reyes, Roberto Antonio Sánchez, Natalia Silvina Sarapura, Martín Alberto Tetaz y Pamela Verasay.
Para Democracia para Siempre son Manuel Ignacio Aguirre, Marcela Antola, Fernando Carbajal, Ana Carla Carrizo, Micaela Cali, Melina Giorgi, Facundo Manes, Juan Carlos Polini y Danya Tavela.
En Innovación Federal son Pamela Calletti, Agustín Domingo y Carlos Alberto Fernández. Mientras que en la Coalición Cívica son Juan Manuel López, Victoria Borrego, Marcela Campagnoli y Paula Oliveto.
Para la Liga del Interior ELI, los diputados afectados son Pablo Cervi, Martín Arjol y Francisco Monti. Por su parte, en Independencia son Agustín Fernández y Elia Marina Fernández. Y Gabriel Chumpitaz de Futuro y Libertad.
En la Izquierda Socialista FIT-Unidad finalizará el mandato de todos sus integrantes (Juan Carlos Giordano y Mercedes De Mendieta), mientras que Por Santa Cruz quien terminará con su representación es Facundo Prades.
María de los Ángeles Moreno (Producción y Trabajo) y Alejandro Vilca (PTS-Frente de Izquierda Unidad) también concluirán sus mandatos en diciembre. Como también lo harán Paula Omodeo (CREO), Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe), Osvaldo Llancafilo (Movimiento Popular Neuquino), Vilma Ripoll (MST – Frente de Izquierda y Trabajadores Unidad), Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos), Ricardo Garramuño (Somos Fueguinos) y Mario Barletta (UNIDOS).
Cuántos senadores tiene cada bloque en la actualidad
El Senado de la Nación está integrado de la siguiente forma:
- Unión Ciudadana – 15 senadores
- Frente Nacional y Popular – 15 senadores
- Unión Cívica Radical – 13 senadores
- Frente PRO – 7 senadores
- La Libertad Avanza – 6 senadores
- Convicción Federal – 4 senadores
- Frente Renovador de la Concordial Social – 2 senadores
- Por Santa Cruz – 2 senadores
- Unidad Federal – 2 senadores
- Cambio Federal – 1 senador
- Despierta Chubut – 1 senador
- Juntos Somos Río Negro – 1 senador
- Libertad, Trabajo y Progreso – 1 senador
- Movimiento Neuquino – 1 senador
- Por la Justicia Social – 1 senador
Quiénes son los senadores que terminan su mandato en 2025
- Pablo Daniel Blanco (UCR)
- Stefania Cora (Unidad Ciudadana)
- Crexell Carmen (Movimiento Neuquino)
- Alfredo de Angeli (Frente PRO)
- Claudio Doñate (Unidad Ciudadana)
- María Eugenia Duré (Unidad Ciudadana)
- Silvia Marcela García Larraburu (Unidad Ciudadana)
- Nora del Valle Giménez (Unidad Ciudadana)
- Sergio Leavy (Unidad Ciudadana)
- Claudia Ledesma Abdala de Zamora (Frente Nacional y Popular)
- Cándida López (Unidad Ciudadana)
- Martín Lousteau (UCR)
- Gerardo Montenegro (Frente Nacional y Popular)
- José Emilio Neder (Frente Nacional y Popular)
- Stella Maris Olalla (UCR)
- Oscar Parrilli (Unidad Ciudadana)
- María Inés Pilatti Vergara (Frente Nacional y Popular)
- Mariano Recalde (Frente Nacional y Popular)
- Antonio José Rodas (Frente Nacional y Popular)
- Juan Carlos Romero (Cambio Federal)
- Silvia Sapag (Unidad Ciudadana)
- Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro)
- Guadalupe Tagliaferri (Frente PRO)
- Víctor Zimmermann (UCR)
Cómo se vota el 26 de octubre
La Boleta Única de Papel (BUP), incorporada por la Ley Nº 27.781, será la principal novedad de estos comicios. Este sistema reemplaza las boletas múltiples habituales y busca evitar faltantes, robos o manipulaciones en los lugares de votación. Cada elector recibirá una única hoja oficial que reúne a todos los partidos y candidatos, lo que simplifica el proceso y limita la posibilidad de irregularidades.
boleta única papel,elecciones,congreso
POLITICA
El Gobierno apuesta a debatir el Presupuesto 2026 post elecciones y con la nueva conformación del Congreso

El Gobierno apuesta a que el Presupuesto 2026 recién llegue a debatirse en el recinto de la Cámara de Diputados luego de las elecciones legislativas de este domingo 26 de octubre.
“Lo importante es que se trate, ojalá podamos tener el proyecto aprobado en el 2026”, expresó a TN una fuente oficial. En Balcarce 50 hay quienes sostienen que la medida se deberá volver a impulsar tras los comicios, ya que el oficialismo deberá retomar el diálogo con los aliados para conseguir que sea aprobada sin cambios.
Leé también: Las claves a las que apuesta Milei para ganar las legislativas y los números que prevé para el Congreso en 2026
Pese a estas intenciones, el tiempo corre y existe la posibilidad de que el Presupuesto 2026 no llegue a tratarse en el período ordinario, es decir, antes del 30 de noviembre. No obstante, en el Ejecutivo por ahora no confirman si la ley podría debatirse en sesiones extraordinarias.
La estrategia oficial y la presión de la oposición
Si bien Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 en septiembre, a través de cadena nacional, el Gobierno dilató su tratamiento. La Libertad Avanza buscó evitar un debate incómodo en plena campaña electoral, y piensa en que la discusión se dé con el nuevo mapa legislativo.
Sin embargo, la oposición ya empezó a presionar para que el Ejecutivo convoque a funcionarios a dar explicaciones en el Congreso.
En ese sentido, la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados ya está trabajando y su presidente, Bertie Benegas Lynch, ya citó a los legisladores para los primeros días de la próxima semana.
La intención de estos encuentros es conocer las estimaciones de fondos para las áreas de Educación, Trabajo y Desarrollo Social. Es por eso que el martes Carlos Torrendell, secretario de Educación; y Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias, estarán a partir de las 13 frente a los diputados que integran la Comisión.
El Presupuesto 2026 fija 4,8 billones de pesos en las partidas para las universidades nacionales. Asimismo, el Ejecutivo busca derogar la obligación que tiene el Estado de invertir 6% del PBI en educación, que surge de la ley 26.206.
Además, el miércoles también habrá actividad: Benegas Lynch citó a Julio Cordero, el secretario de Trabajo, y a María Gabriela Real, presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.
La oposición también tiene expectativas por la posible presencia de Carlos Guberman (secretario de Hacienda) y Pablo Quirno (secretario de Finanzas) en el Congreso.
Leé también: El plan del Gobierno para avanzar con la reforma laboral y tributaria en el nuevo Congreso: acuerdo con los gobernadores y apoyo de los aliados
El cronograma de la oposición
El 8 de octubre la oposición fijó fechas de tratamiento del Presupuesto dentro de la Comisión. En ese momento se determinó que habría seis reuniones informativas y una séptima para emitir dictamen. De ese total de encuentros ya ocurrieron dos, se estipularon dos para esta semana y se espera que el resto se lleven adelante el martes 28 de octubre y el miércoles 29.
Los bloques contrarios a Milei esperan que el martes 4 de noviembre se dictamine el proyecto, para poder tratarlo en el recinto de la Cámara Baja el 12 de noviembre.
Cabe destacar que si Diputados logra tratarlo en noviembre, luego será el turno del Senado.
Los detalles del Presupuesto 2026
La Casa Rosada busca que la ley se apruebe por primera vez desde el comienzo de la gestión libertaria.
El Presupuesto tiene como eje central el equilibrio fiscal, pero además expone predicciones sobre los resultados macroeconómicos para el 2026. Entre ellos, figura un tipo de cambio oficial mayorista de $1423, una inflación de 10,1% y un incremento real del Producto Bruto Interno (PBI) del 5%.
Gobierno, Elecciones 2025, Cámara de Diputados, Presupuesto 2026
POLITICA
Bullrich habló sobre los cambios tras las elecciones: “Lo importante es que sea muy consistente con las cosas que el país necesita”

A una semana de las elecciones legislativas nacionales, dentro de la Casa Rosada todavía hay charlas pendientes para definir el futuro Gabinete. La ministra de Seguridad y candidata a senadora nacional por La Libertad Avanza, Patricia Bullrich, habló sobre el reordenamiento interno del oficialismo y aseguró que se trata de “una decisión íntima del Presidente”. La nueva conformación del Gobierno es una incógnita y Javier Milei la postergó para después de los comicios.
Hace unos días, Milei dio una primera pista sobre el rediseño postelectoral. El Presidente habló sobre Santiago Caputo y fue contundente. “Sí, absolutamente”, le respondió a Esteban Trebucq cuando el periodista le preguntó si Santiago Caputo tendría después de las elecciones un “rol central” en el Gabinete.
Más allá de esa declaración, no se espera que haya ganadores ni perdedores rotundos. Tras el desplazamiento de Nicolás Posse como jefe de Gabinete en mayo del año pasado, el sistema de toma de decisiones políticas de la Casa Rosada se reordenó con Karina Milei al mando del partido nacional, Guillermo Francos en la coordinación formal del Gobierno y Santiago Caputo con la estrategia comunicacional y con una ascendencia vital en la administración de sectores clave del Ejecutivo.
Este esquema funcionó con creces hasta los meses previos a los primeros comicios provinciales. Ahí comenzaron los roces por los armados provinciales que enfrentaron al asesor con los responsables del partido nacional, Eduardo “Lule” Menem, alfil de la hermana presidencial. Ahora estos mutaron al funcionamiento mismo del Gobierno en su diálogo con los legisladores nacionales y los gobernadores, las cuales corresponden formalmente a Martín Menem y Guillermo Francos. Sin embargo, tras las elecciones, inevitablemente, Milei deberá hacer cambios en su equipo, puesto que varios de sus ministros deberán asumir otras funciones después del 10 de diciembre, como sucede con Patricia Bullrich y Luis Petri, ambos candidatos, y Manuel Adorni, legislador porteño electo.
Todas las opciones dependen de lo que decida el Presidente. Así también lo ve Bullrich, que abordó la dinámica interna del Gobierno durante una entrevista con LN+ y subrayó que “la decisión del Gabinete es una decisión íntima del Presidente, que por supuesto puede compartir o hablar con cualquiera de nosotros que somos parte de su Gabinete actual”.
Al referirse a los desafíos legislativos, Bullrich enfatizó la urgencia de alcanzar consensos parlamentarios: “Él sabe perfectamente que en los próximos dos años nosotros tenemos que buscar la forma de tener mayorías parlamentarias para destrabar una cantidad de cosas que no nos han votado”.
La insistencia en avanzar con la agenda de reformas fue otro de los puntos destacados por Bullrich, quien afirmó que “para eso hay que construir mayorías”.
En cuanto a las estrategias para lograr esos consensos, la ministra explicó que “se puede construir en el Parlamento o también en el Gabinete”, pero reiteró que en esta última “es una decisión del Presidente”.
Respecto a la composición de esta mesa política, Bullrich remarcó que es fundamental la coherencia con las necesidades del país: “Lo importante del Gabinete es que sea muy consistente con lo que la Argentina necesita para salir de la situación que tuvimos estos últimos seis meses, que fueron realmente complicados, porque nosotros veníamos en un crecimiento significativo en la Argentina y de golpe entramos en una situación de incertidumbre, y la incertidumbre le hizo perder a la gente tiempo en el que la Argentina podía haber crecido y entramos en una meseta”.
Al proyectar su rol en el Gobierno, detalló: “Yo voy como senadora y mi objetivo va a ser construir esa mayoría en el Senado junto a todos los miembros del bloque de La Libertad Avanza y del Pro con los que ya partimos de un acuerdo. Lo mismo van a ser en Diputados”.
POLITICA
El Gobierno y el peronismo llegan a la recta final de la campaña, atravesados por internas y el temor a la foto de una derrota

La historiografía coincide en que Juan José Castelli, “el orador de la Revolución de Mayo”, escribió antes de su muerte prematura por un cáncer de lengua, “si ves al futuro, dile que no venga”. Fue en 1812, pero la frase se adapta perfectamente al estado de ánimo que, en el presente, atraviesa a las dos principales fuerzas en disputa, el gobierno libertario y la oposición peronista.
La definición de la encrucijada que enfrenta la Argentina en estas elecciones la dio anoche Donald Trump en el Air Force One. “La Argentina está luchando por su vida. Nada los está beneficiando ¿Entiendes lo que significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando duro por sobrevivir”, dijo.
Pero describió la mirada que tienen sobre el presente en Washington. Es una percepción que no es ajena a la que hay en el oficialismo y la oposición en Argentina. Una pelea a todo por nada por ganar, pero sobre todo, por evitar una derrota, que puede ser fatal.
Un síntoma de este estado de cosas fue la súbita reacción de Fuerza Patria a lo que vieron en el simulacro general de este sábado en el Correo Argentino. Con espanto, los apoderados advirtieron que las pantallas preparadas por la Dirección Nacional Electoral iban a mostrar los resultados del país por espacio político. En la simulación, al “peronismo oficial” les contaron los votos de 13 provincias y a La Libertad Avanza, como tiene representación nacional, los obtenidos en los 24 distritos. Apareció la categoría “Argentina”, como en una elección presidencial, según pudo confirmar este cronista en el lugar.
Conocedores de secretos y picardías electorales, el peronismo se puso en alerta y preparó una ofensiva judicial para impedir que el Gobierno pueda mostrar la noche del domingo –los resultados estarán, como es habitual, a partir de las 21– el relato de una victoria sin atenuantes ante el kirchnerismo más duro, verbigracia los kukas.
En el Gobierno confían en que la Cámara Nacional Electoral -a la que recurrirá Fuerza Patria con un escrito que anticipó Infobae– no intervendrá en el escrutinio provisorio, que está a cargo del Poder Ejecutivo y es, meramente, informativo y sin otra validez legal. “Es una trampa. Buscan dar una imagen de victoria exclusivamente para Trump y los mercados”, bramó en diálogo con este medio uno de los dirigentes opositores más encumbrados, que trabajó todo el fin de semana en la letra chica de la ofensiva judicial.
“Si están todos peleados y no hicieron una fuerza nacional, ¿qué culpa tenemos? Vamos a sumar los votos de cada fuerza, como corresponde. Tienen todo el derecho a ir a la Justicia y acataremos lo que se ordene, pero por ahora no hay cambios», aclararon fuentes de la Casa Rosada.
Lo cierto es que el peronismo irá a las urnas con el sello Fuerza Patria en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires, en Catamarca, Córdoba, Neuquén, Chaco, Santa Fe, Corrientes, Jujuy, Misiones, Río Negro, Salta y Tierra del Fuego. Trece distritos.
En cambio, en Chubut irá con el Frente Unidos Podemos, Fuerza Entre Ríos, Fuerza Justicialista Mendoza, Fuerza San Juan, Fuerza Santacruceña, Frente Tucumán Primero, Frente de la Victoria (Formosa), Defendamos La Pampa, Federales Defendamos La Rioja, en San Luis con Frente Pueblo, y Frente Fuerza Peronismo en Santiago del Estero. Once distritos.
Consciente de ese “defecto” en la propuesta electoral, Fuerza Patria ya había anunciado que iba a difundir su propio recuento, con la aplicación “Resultados 2025″ para unificar todos los votos propios y difundir las bancas opositoras que integrarán el futuro Congreso. Pero van a exigir que el Gobierno, como responsable legal del escrutinio provisorio, que cumpla con “su función organizativa, que debe ser neutra en relación a los partidos o agrupaciones políticas, asegurando la transparencia y equidad”.
La batalla por el relato de los resultados del domingo es una de las señales de unidad que buscó transmitir el peronismo, al igual que el eslogan de campaña de “frenar a Milei” y que las próximas elecciones son “Milei o Argentina”. Consignas que compartieron y que seguirán difundiendo desde las redes sociales, mientras disimulan las tensiones y las internas contenidas que no se acallan, entre Cristina Kirchner, La Cámpora, los gobernadores, intendentes y hasta los sindicalistas. Aunque contienen el aire hasta el domingo, se preparan para atender cada uno su juego, intereses y objetivos, que casi nunca coinciden, ni siquiera se superponen.
Hay entre la mayoría de los gobernadores y los intendentes -si no hay un resultado catastrófico- ánimo de diálogo y entendimiento, si perciben desde el oficialismo un ánimo conciliador y de búsqueda de consensos para encarar reformas y recalcular cargas, ajustes y el desierto que pasaron los últimos 22 meses.
Parafraseando a Castelli, algunos caciques peronistas podrían decir, “si ves al domingo, dile que no venga”.
Y en el Gobierno también
El clima en la Casa Rosada no difiere tanto del estado deliberativo que se proyecta en el vivac peronista. Hay una decisión de transitar estas últimas jornadas con unidad y disimular las internas que se agitan aquí y allá. Javier Milei bajó la orden de que haya paz y esperar hasta después de las elecciones para tomar decisiones. Está latente la definición del nuevo Gabinete, mientras aparecen versiones de más salidas, aparte de los ministros que se irán al Congreso.
A las salidas obligadas de Patricia Bullrich del Ministerio de Seguridad, de Luis Petri de Defensa -donde se contiene un malestar creciente entre militares de todas las jerarquías- y de Manuel Adorni de la Vocería Presidencial, empezaron a sonar otros nombres.
“El Gabinete va a quedar reconstituido en función de conseguir los resultados en los que yo me comprometí con los argentinos en el año 2023. Y continuar con la agenda de reformas que estoy proponiendo en el 2025″, fue la escueta respuesta que dio este fin de semana el jefe de Estado. Antes, cuando le preguntaron sobre la posibilidad que el asesor Santiago Caputo asuma un cargo formal, respondió: “Absolutamente”. Pero evitó dar mayores precisiones: “No se adelantan ni los nombres, ni los cambios. ¿O usted quiere que yo le esté dinamitando la vida a un ser humano? La mejor forma de arruinar a un funcionario es anticiparle que le va a dar un cargo, lo mata».
El Presidente sabe que los resultados que arrojen las urnas -más allá de lo que se difunda la noche del domingo- definirán más que una derrota o una victoria momentánea, y que los mercados leerán más allá de los números que se proyecten desde las pantallas de la Dirección Nacional Electoral. Dependerá de cuántas bancas tenga para defender su Gobierno, pero sobre todo, para encarar la sanción de leyes laborales, tributarias, previsionales y que garanticen la sustentabilidad de un modelo más capitalista y menos proteccionista y prebendario.
En ese menú está la definición de la relación del “Triángulo de Hierro”, que tuvo una fugaz reformulación con el ascenso de Guillermo Francos, que hoy está bajo asedio. “No sabemos si seguimos o nos quedamos. El 27 hablamos”, dijo este fin de semana, con sardónica condescendencia, una fuente con acceso a varios despachos de Balcarce 50.
Más allá de esos rifirrafes, en la Casa Rosada hay una convicción: se puede acotar la diferencia en el campo principal de la batalla electoral, la provincia de Buenos Aires, después de los angustiantes 13 puntos de diferencia del 7 de septiembre, que se puede ganar con buena diferencia en la ciudad de Buenos Aires, en Salta, Entre Ríos, algo menos de lo previsto en Mendoza y Chaco, mientras que en Córdoba, Santa Fe y Tierra del Fuego, están en la pelea. Río Negro, que podía sumar dos senadores, ya la dan por perdida, debido al impacto creciente de graves denuncias contra la candidata a senadora Lorena Villaverde.
Ante este panorama, el presidente se pondrá el final de la campaña al hombro, con dos actos multitudinarios en Córdoba y en Rosario. Allí, buscará lo que les falta para que la suma de todo el país le garantice una victoria. Ganar por un voto. Con eso, alcanzará para festejar mucho más que un triunfo electoral. Vale para La Libertad Avanza, y para el Peronismo, también.
- CHIMENTOS1 día ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
Denunciaron a dos periodistas por “inducir al engaño” a los votantes de La Libertad Avanza
- POLITICA3 días ago
Karen Reichardt insistió en sus dichos hacia los votantes kirchneristas en PBA: “Si no tenés cloacas, ¿vas a seguir votando lo mismo?”