Connect with us

POLITICA

Elecciones 2025: deportistas, periodistas y otros “outsiders” que confirmaron sus candidaturas

Published

on



El año electoral en curso vuelve a mostrar un fenómeno que suele ocurrir con mayor o menor incidencia en la política argentina: la irrupción de figuras populares y ajenas a la dirigencia tradicional en las listas de candidatos. Las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires no serán la excepción. En los últimos días, se sumó a esta tendencia Carlos “el Loco” Enríquez, reconocido exfutbolista campeón del mundo con Independiente, quien formalizó su postulación a concejal por Somos Buenos Aires en Lanús.

A su vez, el exdelantero de la selección argentina Claudio “el Turco” García confirmó su lanzamiento a diputado nacional por el Partido Integrar, sumando así nombres de peso mediático y deportivo a la contienda.

Advertisement

Este proceso gana visibilidad con la llegada de perfiles provenientes de distintos ámbitos de la vida pública. La lista se amplía con la periodista Evelyn Von Brocke, quien había anunciado hace semanas que será candidata a concejal en San Isidro por el partido Acción Vecinal, que lidera el histórico barón del conurbano Gustavo Posse.

Por su parte, el abogado y figura habitual en medios, Mauricio D’Alessandro, buscará acceder a una banca como diputado provincial en la tercera sección electoral bonaerense bajo el sello “Nuevos Aires”.

En el plano nacional, otros postulantes también han dado el salto desde escenarios distantes del Congreso y las intendencias. El extenista Diego Hartfield resultó electo recientemente como diputado provincial en Misiones en los últimos comicios. En declaraciones tras la elección, Hartfield planteó inquietudes sobre la dinámica del proceso: “Hubo poca transparencia en la difusión de los datos y pidió cambiar la ley de lemas”, indicó el 9 de junio.

Advertisement

El extenista Diego Hartfield, electo diputado en Misiones, en las filas del oficialismo nacional

El caso de Carlos Enríquez vuelve a mostrar cómo la popularidad en el deporte puede convertirse en un trampolín hacia las urnas. El exzaguero de Independiente integró el equipo campeón del mundo en Japón y vistió la camiseta de la Selección argentina. Tras su retiro, construyó una imagen en el área social y barrial de Lanús, involucrándose con clubes de barrio y fundaciones. Al inscribirse como candidato, Enríquez expresó en diálogo con Infobae que la política se transformó en un espacio necesario para canalizar demandas sociales: “La gente necesita trabajo y la están carneando”, remarcó sobre el contexto económico local.

El anuncio de Claudio “el Turco” García generó repercusión inmediata. El exdelantero de Huracán, Racing e integrante de planteles mundialistas reconoció que el camino de una figura pública hacia el escenario de decisiones legislativas despierta cautela. García sostuvo: “No siento que la popularidad sea un factor favorable”, al tiempo que dejó en claro que su lejanía de los círculos políticos tradicionales le impone el desafío de “aprender a gestionar” y sortear prejuicios externos sobre su experiencia.

En la Ciudad de Buenos Aires, en tanto, la particularidad se repitió. El popular director técnico, Ricardo Caruso Lombardi, se postuló para ser legislador porteño en las elecciones del 18 de mayo. El DT obtuvo más de 27 mil votos, pero no logró acceder a una banca en la Legislatura porteña.

Advertisement

Así, el fenómeno de figuras que vuelcan la popularidad que les proporcionó su desempeño profesional en la coyuntura política se mantiene. En la actualidad, dirigentes procedentes del mundo del deporte como el ex árbitro Héctor Baldassi, Carlos “Camau” Espínola, o de los medios, como las periodistas Marcela Pagano y Amalia Granata, ya forman parte de la dirigencia nacional.

La tendencia refleja la búsqueda de mecanismos alternativos para la representación y el gobierno, mientras la política tradicional observa cómo los escenarios deportivos y mediáticos nutren la contienda de nuevos referentes.

Por su parte, las fuerzas que los postulan apuntan a incorporar votos de sectores desencantados y reactivar el diálogo entre la dirigencia y la sociedad.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Quiénes pueden votar el 26 de octubre en las elecciones legislativas nacionales 2025

Published

on


El próximo 26 de octubre, se celebrarán las elecciones legislativas 2025 en Argentina en las que se elegirán 127 diputados y 24 senadores. Las bancas del Senado a renovar corresponden a las provincias de Río Negro, Salta, Neuquén, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Entre Ríos, Chaco y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los comicios definirán la integración del nuevo Congreso a partir del 10 de diciembre, lo que afectará el equilibrio político y las chances de gobierno de Javier Milei de impulsar reformas y garantizar la gobernabilidad. Desde el punto de vista opositor, les permitirá ampliar la capacidad de bloqueo y de negociación para promover las iniciativas de su interés.

Advertisement

Por primera vez, el proceso contará con la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) para la elección de cargos legislativos en todo el país. Esta modalidad, incorporada por la Ley N.º 27.781, tiene como objetivo aumentar la transparencia y equiparar la competencia electoral entre las distintas agrupaciones.

La BUP concentra todos los candidatos de los distintos partidos y alianzas en una sola hoja oficial, reemplazando el sistema previo de boletas partidarias múltiples. De esta manera, se prevé reducir inconvenientes relacionados con la manipulación y la posible ausencia de boletas en los cuartos oscuros.

Quiénes pueden votar en las elecciones legislativas nacionales

El voto en Argentina tiene carácter universal, igual, secreto, libre y obligatorio. La universalidad garantiza que todas las personas argentinas, sin distinción de sexo, raza o religión, poseen el derecho al sufragio desde los 16 años si son nativos o desde los 18 si son naturalizados

Advertisement

En el caso de los ciudadanos argentinos que residen en el extranjero, el voto tiene carácter optativo. La normativa establece que quienes tengan domicilio registrado fuera del país antes del 19 de abril de 2025 podrán participar en la elección.

Los residentes en el exterior tienen la posibilidad de votar de manera presencial en el consulado o embajada que les corresponda según su lugar de residencia, o bien optar por la modalidad postal.

Además, el Código Nacional Electoral reconoce el derecho al voto a los presos y personas detenidas que estén bajo prisión preventiva, siempre que figuren en el Registro de Electores Privados de Libertad, elaborado por la Cámara Nacional Electoral.

Advertisement

Los documentos válidos para ir a votar

Además de figurar en el padrón electoral, los ciudadanos deben presentar en los centros de votación un documento cívico personal oficial que acredite su identidad frente a las autoridades de mesa:

  • Libreta de enrolamiento/libreta cívica
  • DNI libreta verde
  • DNI libreta celeste
  • Tarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda “No válido para votar”.
  • DNI tarjeta

Los documentos válidos para votar en las elecciones legislativas nacionales 2025.

El elector puede votar presentándose con libreta de enrolamiento o libreta cívica siempre que no haya gestionado el DNI. También podrá votar si se presenta, por ejemplo, con un DNI triplicado y en el padrón figura que se le otorgó un duplicado.

Advertisement

No se permite el uso del DNI en el celular ni de un documento cuyo ejemplar sea anterior al que figura en el padrón electoral, aunque sí los electores podrán sufragar si presentan una versión posterior al documento registrado en la nómina oficial.

A woman attends a voting at a polling station during primary elections in Buenos Aires, Argentina, August 11, 2019. REUTERS/Agustin Marcarian

Quiénes no están obligados a ir a votar

Mediante la Ley de Ciudadanía Argentina (26.774), conocida como “Ley de Voto Joven”, los jóvenes de 16 y 17 años que sean argentinos nativos o por opción pueden elegir representantes políticos y participar en votaciones nacionales. Se trata de un sufragio optativo, no obligatorio.

Las personas mayores de 70 años también están exceptuadas de asistir a la votación.

Advertisement

Otros grupos de personas que están exceptuados de concurrir a votar son:

  • Los jueces y sus auxiliares que por disposición del Código Electoral deben asistir a sus oficinas y mantenerlas abiertas mientras dure el acto comicial.
  • Los que el día de la elección se encuentren a más de quinientos (500) kilómetros de distancia del lugar donde deban votar y justifiquen que el alejamiento obedece a motivos razonables, debiendo presentarse en el día de la elección a la autoridad policial más cercana, la que extenderá una certificación escrita.
  • Los enfermos o imposibilitados por fuerza mayor, suficientemente comprobada, que les impida asistir al acto. Los certificados deberán ser emitidos por los médicos del servicio de sanidad nacional y en su defecto, por médicos oficiales, provinciales o municipales, y en defecto de estos por médicos particulares.
  • El personal de organismos y empresas de servicios públicos que por razones atinentes a su cumplimiento deban realizar tareas que le impidan asistir al comicio.

Las personas mayores de 70 años están exceptuadas de votar (AFP)

Qué pasa si tengo que trabajar el día de la votación

En caso de que una persona deba trabajar el día de la elección, la legislación establece el derecho a recibir autorización por parte del empleador para concurrir a votar o para desempeñar funciones en el comicio.

La autorización debe otorgarse sin que se realice ninguna deducción del salario, ni implique recargo de horario o compensación posteriormente.

Advertisement

Qué pasa si estoy en el exterior el día de la votación

Una persona que está en el exterior en el día de votación, no puede votar.

Por otro lado, para justificar la no emisión, si una persona se encuentra a más de 500 kilómetros de distancia de su lugar de votación el día de los comicios, debe presentarse ante la autoridad policial más cercana para solicitar una constancia que justifique el motivo de su ubicación. Otro documento que puede efectuarse es mediante la presentación de pasajes aéreos o pasaporte.

Cómo justificar la ausencia en los comicios

Si una persona no pudo ir a votar, debe justificar el motivo de la ausencia. Este trámite se realiza en la secretaría electoral más cercana al domicilio. En caso de enfermedad, es necesario solicitar un certificado médico para presentarlo como respaldo de la inasistencia. Sea cual fuere el motivo, existe un plazo de 60 días posteriores a la elección para entregar los documentos y justificar la ausencia.

Advertisement

Si no se presenta la justificación, corresponde abonar una multa a través del Registro de Infractores.

En caso de no efectuar el pago, quien figure como infractor no podrá realizar trámites en organismos públicos durante un año.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba en las Elecciones 2025

Published

on


Los electores de la provincia de Córdoba eligen este domingo 26 de octubre a los legisladores que los representarán en el Congreso y para ellos es elemental saber cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba en las Elecciones 2025.

Esta es la Boleta única de Papel de Córdoba para las elecciones nacionales legislativas 2025CNE

Para ellos es relevante considerar dos datos importantes: Córdoba es la provincia que tendrá la boleta más extensa en todo el país, puesto que allí compiten 18 espacios políticos en esta elección.

Advertisement

Por otra parte, como en la provincia solamente se eligen diputados, el votante debe realizar una sola marca en la boleta, ya que en esa jurisdicción se vota una sola categoría de cargos.

Cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba en las Elecciones 2025


1

Advertisement

Recibir la boleta única

El elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera para marcar el voto.


2

Advertisement

Marcar el voto, según las categorías

En la cabina de votación se debe marcar el casillero correspondiente. Es una sola marca por categoría.

Luego se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.

Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.

Advertisement
Cómo se vota con la Boleta Única de Papel
Cómo se vota con la Boleta Única de Papel

Cómo se ve la boleta única de papel en Córdoba

La Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó los modelos de las BUP que se van a utilizar en los próximos comicios en cada provincia. En el caso de Córdoba, la boleta incluye 18 fuerzas políticas que presentan junto a sus respectivas listas.

  • Partido Libertario (200): Agustín Spaccesi, Julieta Ceballos, Germán Cassinerio, Graciela Giordano y Diego Settimo.
  • Alianza Fuerza Patria (507): Pablo Carro, Coti San pedro, Pablo Tissera, María Dabhar y Emanuel Rodríguez.
  • Alianza Ciudadanos (502): Héctor Baldassi, Yanina Vargas, Martín Puig, Melisa Cabrera y Pablo Mussat.
  • Unión Popular Federal (218): Mario Peral, Mariela Ramallo, Trinkette Luque, Carmen Oliva y José Sandoval.
  • Alianza Encuentro por la República (505): Aurelio García Elorrio, Ana Bastan, Juan Teruel, Noelia Perrin y Rodrigo Agrelo.
  • Frente Federal de Acción Solidaria (216): Stéfano López Chiodi, Paula Irusta, Esteban Vivas, Anahí Cabral y Marcelo Gómez Quevedo.
  • Política Abierta para la Integridad Social – PAIS (231): Edgar Bruno, Patricia González, Ruben Bustos, María Castro y Antonio Spagnolo.
  • Alianza Córdoba Te Quiero (503): Julio Lucero, Myriam Alejos, Pablo Tulián, Érica Tomatis y Gerardo Nieva Allue.
  • Partido Demócrata (85): Pablo Martelli, Paola González, Maximiliano Ledesma, María Centeno y Pablo Schüle.
La boleta que usarán los cordobeses este domingo
La boleta que usarán los cordobeses este domingoElectoral.Gob.Ar 
  • Acción para el Cambio – APEC (169): Alfredo Keegan, Paola Rimieri, Marcelo Cordero, Lorena Gay Valdez y José Olivares.
  • Defendamos Córdoba (501): Natalia De la Sota, Marcelo Ruiz, Marta Lastra, Gustavo Rossi y Graciela Fassi.
  • Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad (508): Liliana Olivero, Josué Plevich, Viki Caldera, Jorge Navarro y Soledad Díaz.
  • Alianza La Libertad Avanza (504): Gonzalo Roca, Laura Soldano, Marcos Patiño Brizuela, Laura Rodríguez Machado y Enrique Lluch.
  • Unión Cívica Radical – UCR (3): Ramón Mestre, Patricia Rodríguez, Martín Lucas, Norma Ghione y Franco Jular.
  • Pro – Propuesta Republicana (64): Óscar Agost Carreño, Camila Pérez, Francisco Iser, Agustina D’amario Zulkoski y Giuseppe Bosco.
  • Movimiento Avanzada Socialista (238): Julia Di Santi, Eduardo Mulhall, Davina Maccioni, Franco Bergero y Malena Mulhall Pereyra.
  • Partido FE (233): Juan Saillen, Celeste Giacchetta, Fernando Mancinelli, Mónica Grandi y Aldo Ortega.
  • Alianza Provincias Unidas (506): Juan Schiaretti, Carolina Basualdo, Miguel Siciliano, Laura Jure e Ignacio García Aresca.

eligen este domingo 26 de octubre a los legisladores que los representarán en el Congreso,Agenda,Elecciones 2025,Boleta única,,Procedimiento. Así se vota con la boleta única de papel en la Argentina 2025,,Modalidad. Cómo es un voto en blanco con la Boleta Única de Papel,,BUP. Cómo es la Boleta Única de Santa Fe en las elecciones nacionales,Agenda,,MasterChef Celebrity. Quién reemplazará a Pablo Lescano,,Uno por uno. El listado completo de los hospitales y centros de salud gratis de CABA,,Descuentos. Qué nuevo beneficio turístico tengo si soy jubilado del IPS

Continue Reading

POLITICA

Los trabajadores del Garrahan volvieron a parar por la ley de emergencia pediátrica

Published

on


La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), junto a otros sectores del equipo de salud del hospital, realizan un paro de 24 horas desde las 7 de la mañana.

Si bien el Gobierno promulgó en las últimas horas las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, decidió no aplicarlas (al igual que con la ley de discapacidad) hasta que no se defina el Presupuesto 2026.

Advertisement

Leé también: El plan del Gobierno para avanzar con la reforma laboral y tributaria en el nuevo Congreso

A través de los decretos 759/2025 y 760/2025, publicados en el Boletín Oficial, el Ejecutivo promulgó las leyes 27.795 y 27.796.

Sin embargo, la aplicación de las leyes quedó en suspenso hasta que no se defina de dónde saldrá el dinero para financiar dichos gastos.

Advertisement
Se espera otra marcha multitudinaria para este martes (Foto: TN).

Es por eso que hoy a las 16, además, trabajadores del Garrahan, universitarios y trabajadores y familiares del área de discapacidad marcharán hacia la Plaza de Mayo para exigir la aplicación inmediata de las tres leyes mencionadas.

Financiamiento universitario: recursos y salarios garantizados

La Ley 27.795 busca asegurar la continuidad y sostenimiento de la educación universitaria pública. Entre sus principales medidas se destacan:

  • Actualización automática de los presupuestos universitarios según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.
  • Recomposición salarial de docentes y no docentes, que debe garantizarse con carácter remunerativo y bonificable, incluyendo la plena incorporación de sumas no remunerativas.
  • Convocatoria obligatoria a paritaria nacional, con actualización mensual no inferior a la inflación.
  • Revisión y fortalecimiento de programas de becas estratégicas y apoyo a estudiantes en situación de vulnerabilidad.

A pesar de estas disposiciones, la aplicación de la ley quedó condicionada a que el Congreso defina cómo se financiarán los gastos adicionales, tal como ocurre con la ley de emergencia pediátrica.

Emergencia pediátrica: atención garantizada, pero sin ejecución inmediata

La Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria en salud pediátrica y residencias nacionales de salud por un año. Sus objetivos son:

Advertisement
  • Garantizar acceso equitativo y de calidad a servicios de salud pediátrica, incluyendo hospitales de referencia y prácticas de alta complejidad.
  • Asegurar continuidad y condiciones laborales dignas para residentes y profesionales de la salud, con recomposición salarial mínima equivalente a noviembre de 2023.
  • Priorizar recursos para programas críticos como neonatología, trasplantes, oncología pediátrica y cirugía cardíaca infantil.

Sin embargo, según el decreto 760/2025, la ley queda suspendida hasta que el Congreso incluya partidas específicas en el presupuesto nacional, debido a que la actual situación financiera del Ministerio de Salud no permite afrontar el gasto sin afectar otros programas esenciales.

En la práctica, tanto universidades públicas como hospitales pediátricos deberán esperar la asignación presupuestaria antes de recibir los beneficios que las leyes establecen.

Discapacidad, Hospital Garrahan

Advertisement
Continue Reading

Tendencias