POLITICA
Elecciones 2025: el analista Gabriel Slavinsky aseguró que “el miedo mató a los peros” que tenía el votante del oficialismo

Gabriel Slavinsky, analista y consultor político, afirmó en diálogo con Infobae en Vivo que “el miedo mató los peros” y se consolidó como la emoción dominante en las elecciones legislativas en las que La Libertad Avanza obtuvo un triunfo arrasador. Para Slavinsky, el resultado favoreció no solo la consolidación de un nuevo color político, el violeta, sino también la estrategia de confrontación y posterior negociación articulada desde el oficialismo con miras a ampliar su base parlamentaria y política.
Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En este contexto, el analista profundizó sobre los factores emocionales y políticos que definieron la elección, la lectura que hace el oficialismo de su fortaleza y la fragilidad opositora frente a una ciudadanía cuyo principal impulso fue evitar el retorno al pasado.
Desde su análisis, Slavinsky sostuvo que la estrategia impulsada por Karina Milei y el círculo más cercano del oficialismo mostró eficacia, aunque fue puesta en duda durante largos meses. “El objetivo no era solo ganar la elección, sino construir Violeta en más de dos mil municipios y veinticuatro provincias, algo que desde el comienzo muchos decían que no se podía hacer”, puntualizó el consultor, subrayando la incidencia de una construcción territorial diseñada con mirada propia. Según el analista, la clave fue consolidar primero ese espacio propio —que bautizó como “el violeta”—, identificarlo como núcleo de poder y, sólo después, sentarse a negociar.
A lo largo de la entrevista, el entrevistado remarcó el perfil disruptivo de los liderazgos de Javier Milei y su hermana Karina, quienes a pesar de las presiones tanto externas como internas, mantuvieron la hoja de ruta pese a las advertencias de posibles derrotas. “Lo que me impacta es esa seguridad, ese corte de los Milei que dicen: ‘No me importa nada. Vamos por acá. No me importa lo que digan’. Y finalmente, se les da el resultado que esperaban”, reflexionó sobre el temple mostrado frente a adversidades y críticas.
El consultor identificó una diferencia respecto de experiencias previas de liderazgo en el país: a diferencia de la elección intermedia de Mauricio Macri en 2017, que fue celebrada en un clima de optimismo y con el oficialismo en alza, el contexto actual fue de crisis e incertidumbre. Sin embargo, observó Slavinsky, “acá jugó el miedo”, catalizado por los resultados adversos del pasado y la amenaza concreta de un regreso al modelo anterior: “El miedo mató los peros —dijo—. Hubo un voto castigo, pero la emoción principal de la política hoy es el temor a retroceder”.
También resaltó la autocrítica y el cambio de estrategia realizado por Milei tras la crisis de septiembre, cuando el Gobierno, según reconoció el propio presidente, repensó su manera de comunicar y se mostró más receptivo a la autocrítica interna. “Milei ya está en sintonía con lo que viene. Más que analizar el pasado, busca cómo va a ser la lógica del gobierno de ahora en más”, detalló el especialista.
El eje de la nueva etapa, a juicio del analista, está puesto en dos movimientos centrales: por un lado, la transición de una estrategia enfocada en la identidad y el aislamiento hacia una búsqueda de mayorías parlamentarias amplias para impulsar reformas profundas; por el otro, el uso de la validación electoral como argumento político. “Va a intentar mayorías parlamentarias grandes para seguir con lo que sería el fundamento de la batalla cultural: cambios radicales para que Argentina no pueda retroceder”, argumentó Slavinsky.
La centralidad de Milei no se explica solo por la debilidad opositora, sino también por la capacidad de arriesgar en momentos críticos. El especialista puso como ejemplo la decisión del oficialismo de celebrar en el Movistar Arena y el despliegue en territorios hostiles como Córdoba, donde pese a la falta de estructuras tradicionales, se obtuvieron resultados significativos. “Cuando hablo de ausencia de cálculo político, me refiero a ese riesgo, a asumir el riesgo para mostrar compromiso y convicción. Eso genera un vínculo emocional muy fuerte”, razonó Slavinsky, quien relató que la autenticidad de la Libertad Avanza quedó expuesta en cada gesto disruptivo.
Oposición, economía y alianzas
Respecto al desgaste opositor, el consultor fue taxativo. Definió la estrategia del peronismo como “eficiente hacia el 7 de septiembre”, logrando una unidad fingida y dejando que Milei gestione la crisis. Sin embargo, subrayó que la repetición de este recurso para la última elección resultó ineficaz: “El candidato fue Milei, la centralidad fue suya. Y de algún modo es como darle la pelota y decirle jugá porque creíamos que se iba a equivocar, pero en lugar de eso se consolidó”.
En diálogo con Infobae en Vivo, el analista remarcó que el gobierno logró capitalizar esa centralidad con una combinación letal de convicción y riesgo, atributos que el electorado terminó valorando. “El gobierno arriesgó en todas las canchas, puso el cuerpo en Córdoba, apostó fuerte en provincia de Buenos Aires. Se vieron respaldos como el de Donald Trump y hasta movimientos internacionales. El objetivo era mostrar decisión de avanzar y, al costo que sea, evitar el caos”.
El impacto de la economía y el contexto social, atravesados por altos niveles de inflación, desempleo y crisis de ingresos, tampoco fueron ajenos a la mirada del consultor. Sin embargo, Slavinsky consideró que la decisión del electorado priorizó la contención frente a la incertidumbre antes que el castigo inmediato: “Los seres humanos buscan evitar el caos y la incertidumbre. El miedo al pasado resultó más fuerte que el enojo con el presente. El desafío para el gobierno, ahora, es sostener esa confianza porque hasta el 2027 no hay más elecciones y la pelota la tienen ellos”, explicó.
Uno de los momentos más destacados del intercambio fue la reflexión sobre la alianza parlamentaria con el PRO y otras fuerzas. Slavinsky advirtió que lo que se perfila es un pacto más ancho y pragmático, en el que el gobierno conducirá desde una posición de fortaleza obtenida en las urnas. “Antes, cuando le pedían a Milei unirse a Juntos por el Cambio, eso significaba perder identidad —recalcó—. Hoy se trata de consolidar algo más amplio detrás del violeta, pero sin diluir el liderazgo”.
La conversación también abordó el impacto de la nueva alianza en los ejecutivos provinciales e intendencias. El consultor definió la actitud de muchos jefes comunales como pragmática, atendiendo tanto a la conservación del poder propio como a los costos de desafiar la ola violeta: “Cuando se juegan lo propio es lógico que muchos intendentes se corran o busquen defender su espacio”.
Polarización y discursos
En varios tramos de la charla, Slavinsky puntualizó el papel de la polarización y el empuje que ello otorga a las principales fuerzas. Mencionó que el fenómeno “Provincias Unidas” —una tercera vía promovida por gobernadores— terminó quedando fuera del centro de la escena, al igual que otras opciones intermedias como la de Florencio Randazzo y Fernando Burlando. “Se le complica mucho a las terceras opciones en campos polarizados”, diagnosticó.
Otro aspecto abordado fue el cambio de tono en el discurso de Milei tras la victoria. Slavinsky resaltó la moderación y el llamado a la magnanimidad, elementos que no eran frecuentes en etapas anteriores, signadas por la confrontación y la hostilidad. “Claramente, se ve ese cambio de tono en el discurso de ayer. La pregunta es si terminó la era de la soberbia y la arrogancia, y si empieza un ciclo de templanza”, deslizó uno de los conductores. Slavinsky opinó que es probable, ya que la lógica del diálogo y los acuerdos será impostergable: “Lo que viene es una lógica de búsqueda de acuerdos, quizá con más moderación. Hay que ver la sostenibilidad en el tiempo, pero hoy el resultado legitima ese camino”.
Consultado sobre la lectura técnica versus la emocional de la política, Slavinsky reconoció que muchos analistas y consultores pueden errar el pronóstico en contextos de alta volatilidad social, emocionalidad y polarización. “Pretendemos muchos argentinos que no suceda, llamarlo salvataje o respaldo, pero lo innegable es que hay una sensación de alivio, de que no habrá una crisis inminente, incluso en los propios defensores del oficialismo”.
Finalmente, Slavinsky remarcó un aprendizaje transversal para todo el arco político: la humildad que deviene del fracaso y la necesidad de reconocer errores para no repetirlos. Sostuvo que el oficialismo —golpeado en el Congreso durante el 2024— supo rearticularse y dar vuelta las derrotas parlamentarias, validándose ante la sociedad y reconstruyendo confianza en el momento de mayor credibilidad: “Parece ser que el mismo día de la elección, en el triunfo, que es cuando los gobiernos convocan con más credibilidad, logran ese respaldo”.
Lo que resta, según el analista, es observar cómo el Gobierno capitaliza esta nueva centralidad y si será capaz de mantener una coalición robusta, no solo desde lo discursivo sino desde la gestión: “Antes perder identidad era el temor, hoy la apuesta es liderar desde la amplitud del violeta”.
La entrevista completa a Gabriel Slavinsky
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
POLITICA
El Gobierno creó el Programa Federal de Protección de Niñez y Adolescencia para combatir el maltrato infantil

El Gobierno nacional anunció la creación del Programa Federal de Protección de Niñez y Adolescencia, una iniciativa que busca fortalecer la protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes en todo el país. Según explicaron, la medida fue motivada por una serie de desigualdades que se detectaron a la hora de combatir el maltrato infantil entre jurisdicciones.
Se trata de una política pública impartida por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Capital Humano. La misma fue aprobada por el secretario del organismo, Juan Bautista Ordoñez, en la Resolución 633/2025 que fue publicada en el Boletín Oficial.
“Créase en el ámbito de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Capital Humano el ‘Programa Federal de Protección de Niñez y Adolescencia’”, conforme los lineamientos establecidos en el Anexo I (IF-2025-121544506-APN-SSPF#MCH), que forma parte integrante de la presente medida“, establecieron en el documento oficial.
Según detallaron las autoridades, la iniciativa buscará no solo responder a los desafíos inmediatos que enfrentan los niños y adolescentes, sino también establecer mecanismos sostenibles y de calidad que garanticen la restitución de derechos y la protección integral de este sector de la población. Asimismo, apuntará a eliminar la desigualdad en recursos estatales entre jurisdicciones.

Luego de que remarcaran que la Argentina adhirió a compromisos internacionales para proteger los derechos de los niños y adolescentes, mencionaron que “los esfuerzos desplegados para garantizar su protección efectiva resultaron fragmentarios, desiguales y, en muchos casos, ineficaces frente a situaciones de violencia, abandono, institucionalización crónica y ausencia de cuidados”.
“La configuración federal del país ha dado lugar a sistemas provinciales con distintos grados de desarrollo, enfrentando limitaciones que condicionan su capacidad para prevenir y proteger a niños y adolescentes ante situaciones de vulneración”, profundizaron. Por este motivo, uno de los pilares fundamentales del programa será el fortalecimiento de los Organismos Provinciales de Niñez (OPN), que se articula con una cooperación intersectorial destinada a optimizar la respuesta estatal.
No obstante, para acceder a los beneficios y recursos que ofrece la iniciativa, las provincias deberán cumplir con una condición esencial: la elaboración y presentación de un Plan de Acción Provincial (PAP). Este documento, de naturaleza estratégica y operativa, deberá detallar las acciones concretas que cada jurisdicción implementará en su territorio, para poder adaptarse a las particularidades locales.
Entre las problemáticas que deben ser contempladas de manera obligatoria se encuentran la violencia en todas sus formas, el acoso y abuso sexual infantil, la ludopatía y los consumos problemáticos, la situación de niños y adolescentes sin cuidados parentales, el fortalecimiento familiar, la desinstitucionalización y la aplicación de medidas de protección y excepcionales.
.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}
A pesar de esto, aclararon que las autoridades provinciales tendrán la posibilidad de ampliar el alcance de sus planes, por medio de la incorporación otras temáticas que respondan a las necesidades y realidades específicas de su territorio. De este modo, el programa no solo establece una base común de protección, sino que promueve la flexibilidad y la adecuación de las políticas públicas a los contextos locales.
De esta manera, la implementación del nuevo programa estará guiada por la Subsecretaría de Políticas Familiares, a la que se le ha otorgado la facultad de dictar todas las normas aclaratorias y complementarias necesarias para su puesta en marcha. Entre sus tareas centrales, estará la definición de los procedimientos y criterios que serán volcados en su correspondiente Manual Operativo.
En cuanto al financiamiento, la medida estableció que los gastos derivados de la creación y funcionamiento del programa serán cubiertos con fondos asignados a las “Acciones para la Promoción y Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes”, incluidas dentro de los fondos que el ministerio deriva a la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.
POLITICA
En el Gobierno relativizan las críticas de Macri y dicen que Santilli ya no respondía a su liderazgo en Pro

En la Casa Rosada ven “muy enojado” al expresidente Mauricio Macri, que el último sábado hizo público su “decepción” tras la cena que mantuvo en Olivos con el actual mandatario, Javier Milei. Macri lo transmitió vía un mensaje de la red social X, con un tweet que en Balcarce 50 creen que “escribió en caliente” y al que este martes sumó nuevas declaraciones. Todo en un contexto en el que en las fuentes oficialistas relativizan el peso e impacto de esos señalamientos.
El mensaje del expresidente fue en la víspera de la cena en la que se enteró del desplazamiento de Guillermo Francos de la Jefatura de Gabinete. Francos había funcionado como puente entre Macri y Milei para retomar el diálogo y las cenas en Olivos.
“Apoyo a este gobierno para gobernar en una situación de minoría muy difícil, pero ejercer liderazgos sin equipo se hace muy difícil”, dijo ayer Macri. El expresidente también dijo, aunque sin nombrar directamente a Milei, de que “el mundo ha vuelto a estar liderado por personalidades narcisistas que ni escuchan”.
En la Casa Rosada dan por tierra con las críticas macristas y las relativizan entre ironías. Eso se suma el acorralamiento libertario al exmandatario, con el avance de La Libertad Avanza sobre legisladores que antes eran de Pro. El viernes pasado, por ejemplo, los siete diputados nacionales cercanos a Patricia Bullrich, hasta entonces integrantes del bloque amarillo en la Cámara Baja, anunciaron que rompían para saltar a las filas libertarias.
A eso se sumó la decisión de Milei de sumar al Gabinete a un hombre como Diego Santilli que desde hace años no respondía a Macri y desde el Gobierno apuntan a terminar de diluirlo sin la inclusión de “amarillos” en nuevos puestos. En todo ese escenario, los embates del expresidente no parecen impactar en las filas libertarias.
“Nos importa nada lo que diga Macri: tiene tres diputados que le responden y 80% de imagen negativa, que se ubique”, apuntaron en Balcarce 50.
En la sede de Gobierno también creen que en ese tweet del sábado por la noche, además de verse su enojo, Macri cometió un “error” al involucrar al titular de YPF, Horacio Marín, como su candidato a suceder a Francos. “Se equivocó y encima se mostró contradictorio: dijo que no tenía que salir Guillermo y al párrafo siguiente mostró que tenía pensado su reemplazo”, conjeturaron fuentes oficiales en reserva.
“Un día tira una bomba y al otro día alaba”, ironizaron en el Gobierno sobre el comportamiento del exmandatario, que el último fin de semana criticó la cena del día anterior en Olivos y la decisión de cambiar a Francos por Manuel Adorni y luego celebró la designación en la cartería de Interior, de Santilli.
En las filas libertarias remarcaron que la elección de Santilli nada tuvo que ver con Pro. “Diego es como un Los Angeles Lakers”, ironizó un funcionario por el conjunto del equipo de básquetbol que es de uniforme amarillo, pero logo violeta. Otro fue por más: “Diego es violeta- violeta”.
Cecilia Devanna,La Libertad Avanza,Pro (Propuesta Republicana),Conforme a,,Análisis. El previsible triunfo de Karina Milei,,Más de US$3000 millones. Kicillof busca el apoyo de intendentes para tomar deuda y les promete un fondo para inversiones,,Cuadernos de las Coimas. Inicia hoy el juicio de corrupción más grande de la historia, con Cristina Kirchner como principal acusada,La Libertad Avanza,,¿Qué dijo? El Gordo Dan se pronunció sobre el triunfo de Mamdani en Nueva York,,Inundaciones. El Gobierno culpa a Kicillof por «el desorden» en la asistencia y promete encargarse en la emergencia,,»El cáncer de la civilización». De mensajes xenófobos a fotos montadas: las reacciones de los libertarios a la victoria de Mamdani en Nueva York
POLITICA
Tras la jura de Adorni, la Jefatura de Gabinete tendrá cambios en su estructura

Manuel Adorni asumió este miércoles formalmente como jefe de Gabinete y se espera que en los próximos días se den a conocer distintos cambios dentro del organismo. Según pudo saber TN, absorbería otras áreas dentro de la gestión.
“Los cambios se van a ver pronto en el Boletín Oficial”, expresó una fuente de Presidencia respecto al tema. Es decir, se espera un decreto que confirme dicha restructuración, en donde Adorni podría seguir a cargo de la comunicación, como lo venía haciendo hasta ahora.
Leé también: El Gobierno confirmó que llamará a sesiones extraordinarias: serán del 10 al 31 de diciembre y se tratarán el Presupuesto y las reformas
Por otro lado, el funcionario define cómo se conformarán sus equipos. En ese sentido, mañana tendrá encuentros para concretar quién será su vicejefe de Gabinete. Actualmente, ese cargo lo ejerce José “Cochi” Rolandi, que llegó con Nicolás Posse y logró mantenerse en su lugar por su gran valor técnico a la hora de discutir proyectos de leyes.
Un pendiente que tiene el flamante jefe de Gabinete es aceptarle la renuncia a José Luis Vila, que este sábado decidió dar un paso al costado en la Secretaría de Asuntos Estratégicos. El exintegrante de la SIDE desembarcó en el Gobierno de la mano de Guillermo Francos, que dejó su puesto como ministro coordinador el viernes pasado.
Otra de las definiciones que ya tomó Adorni tiene que ver con Daniel Scioli, el secretario de Turismo Ambiente y Deportes. Aunque se especuló con su salida, el funcionario seguirá a cargo de esa área. “Daniel continúa con su agenda normalmente”, dijeron desde su entorno.
Leé también: Elección en la CGT: un triunvirato seguirá al mando y se acerca la votación para definir a los nuevos jefes
Los primeros momentos de Adorni como jefe de Gabinete
El vocero y jefe de Gabinete aún no se mudó de despacho. En Balcarce 50 indican que el funcionario irá a la oficina que se encuentra en la plata baja de la sede de Gobierno, que también utilizaba Guillermo Francos como ministro del Interior y, luego, como ministro coordinador.
Además, en ese mismo lugar se encuentra el despacho del titular de Interior, que ahora ocupará Diego Santilli.
Todavía no hay definiciones sobre la agenda de Adorni durante esta semana. No obstante, es muy posible que asista junto a Javier Milei a un acto en Corrientes, el 13 de noviembre, organizado por el Club de la Libertad.
Manuel Adorni, jefatura de gabinete, Gobierno
POLITICA3 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
CHIMENTOS3 días agoLaura Ubfal confirmó quién amenazó de muerte a Juanita Tinelli: «Es un conocido de…»
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete












