POLITICA
Elecciones 2025 en Buenos Aires: estos son los candidatos, lista por lista

Los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires, que se encuentren habilitados para votar, y figuren en el padrón electoral, deberán asistir a las urnas el domingo 26 de octubre para renovar los cargos legislativos en el Congreso Nacional y para ellos, es importante conocer quiénes son los candidatos, lista por lista.
Tras la renuncia de José Luis Espert a su candidatura como primer diputado nacional por LLA (La Libertad Avanza), resta confirmar quién encabezará la lista de los libertarios en territorio bonaerense y si la boleta única de papel quedará tal como fue impresa o si se realizarán modificaciones con el nuevo listado de candidatos.
Esto se debe a que en los modelos de BUP, aparece la imagen de los primeros dos candidatos, por lo que la foto de Espert podría continuar impresa en las boletas, incluso aunque no compita. Cabe destacar que, de reimprimirse la boleta, este cambio solo abarca a la provincia de Buenos Aires.
Estos son los candidatos en la provincia de Buenos Aires, lista por lista
Quienes se postulan como diputados nacionales, en sus respectivos espacios políticos, son:
La Libertad Avanza
- Diego Santilli (a confirmar) / Karen Reichardt
- Gladys Humenuk
- Sebastián Pareja
- Johanna Longo
Fuerza Patria
- Jorge Taiana
- María Jimena López
- Juan Grabois
- Vanesa Siley
- Sergio Palazzo
Provincias Unidas
- Florencio Randazzo
- Margarita Stolbizer
- Emilio Monzó
- Danya Tavela
- Alfredo Lazzaretti
Unión Federal
- Fernando Gray
- María Laura Guazzaroni
- José Antonio Ibarra
- Analía Pérez
- Federico Martelli

Coalición Cívica
- Juan Manuel López
- Elsa Llenderozas
- Lisandro Hourcade
- Maricel Etchecoin Moro
- Matías Yofe
FIT-U
- Nicolás Del Caño
- Romina Del Pla
- Juan Carlos Giordano
- Mónica Leticia Schlotthauer
- Alejandro Bodart
Nuevos MAS
- Manuela Castañeira
- Juan Cruz Ramat
- María Paz Álvarez
- Lucas Correa
- Soledad Yapura
Proyecto Sur
- Ricardo Alfonsín
- Lilia Estrella Marina Cassese
- Gustavo Fernando López
- Marina Celina Sburlatti
- Hugo Adolfo Maltempo
Potencia
- María Eugenia Talerico
- Ricardo Inti Alpert
- María Sofía De Hagen
- Fernando Pablo Mascetti
- Flavia Noelia Acuña
Unión Liberal
- Roberto Horacio Cachanosky
- Griselda Mirian Romariz
- Hugo Eduardo Bontempo
- Patricia Marcela Heltner
- Alejandro Raul Mansilla
Frente Patriota Federal
- Alberto Samid
- María Cristina Dip
- Alejandro Carlos Biondini
- Marisa Cecilia Scarafia
- Martín Adán Iodko
Partido Nuevo Buenos Aires
- Santiago Cúneo
- Mara Yanina Ordoñez
- Larry de Clay
- Ximena Rijel
- Ramón Garces

Nuevos Aires
- Sixto Cristiani
- Catalina Achilli
- Leandro Nievas
- Milagros Alfonso
- Cristian Ruiz
Propuesta Federal para el Cambio
- Fernando Burlando
- Fabiana Gabriela Martín
- Fabián Raúl Amendola
- Silvia Fabiana Petroff
- Javier Ignacio Baños
Liber.Ar
- María Fernanda Tokumoto Eyler
- Leonardo Fabián Mollard
- Mónica Graciela Paz
- Fernando Esteban Bovero
- Mariana Elizabeth Ledesma
Cómo votar con la Boleta Única de Papel en las elecciones 2025
- El elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera para marcar el voto.
- En la cabina de votación se debe marcar el casillero correspondiente. Es una sola marca por categoría.

- Luego se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.
- Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.
ciudadanos de la provincia de Buenos Aires,Agenda,Elecciones 2025,Boleta única,,BUP. Cómo es la Boleta Única de Santa Fe en las elecciones nacionales,,Oficial. Esta es la Boleta Única de Córdoba que se usa en las elecciones,,Comicios. Cómo es la Boleta Única de CABA que se usará en las elecciones,Agenda,,Elecciones 2025. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires,,Pantalla chica. Cuándo y dónde ver Homo Argentum en las plataformas de streaming,,Mitos y leyendas. Qué son las mariposas negras y qué significado tiene su aparición
POLITICA
El Gobierno postergará la negociación por los pliegos de la Corte para después de las sesiones extraordinarias

La fallida negociación por la composición de la Corte Suprema no parece integrar el temario de prioridades del Gobierno, que promete postergar la negociación con la oposición para después de las sesiones extraordinarias.
“No hay ninguna discusión habilitada sobre el tema Corte, tampoco los pliegos, hasta después del nuevo período de extraordinarias”, sintetizó a Infobae una importante fuente al corriente del tema.
Pese a las voluntades del peronismo, cuya interlocución la representa Juan Martín Mena, en Casa Rosada aseguran que hay otras cuestiones prioritarias antes de sentarse a debatir la nueva composición del Máximo Tribunal y la vacancia de alrededor del 33% del total en los tribunales nacionales y federales del país.
“Hay temas más importantes que atender antes. Por orden de Javier Milei no hay ninguna discusión habilitada ni por tema Corte ni por tema pliegos hasta pasadas las extraordinarias. Cualquiera que diga lo contrario es porque no habla con el Presidente”, alertó ante Infobae una voz del Poder Ejecutivo.

En los plazos establecidos, los puentes de diálogo que podría abrir el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, mano derecha del asesor presidencial, Santiago Caputo, iniciaría pasada la prórroga de las sesiones en el Congreso. Como contó Infobae, la administración libertaria las fechó entre el 10 y 31 de diciembre, y podría extenderse para el mes de enero y febrero.
De esta forma, los nuevos intentos del Gobierno por ampliar el máximo tribunal de cinco miembros, con dos lugares vacantes, a siete podrían demorarse algunos meses. Actualmente, la Corte funciona con una conformación mínima integrada por Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz.
Pasados los sobresaltos en la cartera que lidera -en lo formal- Mariano Cúneo Libarona, el Ministerio de Justicia ya tiene en carpeta nuevos nombres para insistir en la negociación, pero también para ocupar la Procuración General de la Nación, un cargo clave, que comandará el Ministerio Público Fiscal.
Si bien La Libertad Avanza sumará 12 senadores el próximo 10 de diciembre, lo que le dará un bloque de 18 legisladores propios, en Balcarce 50 saben que deberán negociar con la oposición para completar los lugares vacíos. Incluso, el propio Milei es consciente de que deberá pactar con Cristina Kirchner para materializar sus deseos. La ex mandataria tiene en su propiedad la llave de los votos en la Cámara de Senadores para alcanzar los dos tercios necesarios para su tratamiento.

Años atrás, el propio Amerio había protagonizado un anuncio en el que detalló, en conferencia de prensa, que enviaría al Senado un total de 150 candidaturas para cubrir las vacantes. Aquella comunicación no se llevó adelante y al día de hoy son promesas vacías.
Los tiempos que maneja el Ejecutivo chocan contra las necesidades del Poder Judicial que, al día de hoy, registra una profunda vacancia judicial a designar. Se estima para el próximo año, la cifra alcanzará al 38% de los tribunales, luego de que varios magistrados deban retirarse debido al tope de edad permitido, que es de 75 años.
Con el poder de injerencia de Karina Milei en alza, integrantes de su círculo íntimo reafirman que Amerio continuará con la tarea de establecer una nueva línea de diálogo con el peronismo, aunque aclaran que no será quien “tenga la última palabra”. “Sebastián Amerio es el más competente para hacerlo, pero la última palabra es de Javier y Karina Milei”, aseveró un ladero de la secretaria general de la Presidencia.
En las últimas semanas, el futuro del ministro de Justicia blue tomó diferentes cursos. Pasó de ser mencionado como el potencial sucesor de Cúneo Libarona, luego de que este confesara sus intenciones de renunciar al cargo, hasta ser removido de su silla. Según supo Infobae, Amerio continuará escoltando al mediático abogado que permanecerá al frente de la cartera, por lo menos, seis meses más.
El síntesis contenta a caputismo, que aseguran que el integrante de Las Fuerzas del Cielo no tenía intenciones de cumplir con las obligaciones protocolares del ministerio, y al karinismo que alega que la funcionaria prefiere evitar el desembarco de un ladero del consultor en la dirección de un área sensible.
cfk
POLITICA
Quieren cerrar la Fundación del cura Juan Carlos Molina, diputado electo por el kirchnerismo

El diputado nacional electo por Santa Cruz el cura Juan Carlos Molina quedó envuelto en una nueva denuncia en Chaco por irregularidades en el manejo de fondos públicos en la sede que tiene la Fundación Valdocco en esa provincia. Se trata de un caso espejo a lo expuesto por el gobierno de Santa Cruz sobre la misma fundación que dirige el sacerdote kirchnerista con base en la provincia patagónica.
Ambas provincias detectaron la duplicación de sueldos en más de 70 docentes, incluido Molina como director. Para el cura se trata de “persecución política” y afirma que las provincias actúan “en tándem”.
Molina, un hombre cercano a Cristina y Máximo Kirchner, fue el candidato sorpresa por el que apostó el kirchnerismo en Santa Cruz para encabezar la lista de diputados. Esa lista logró imponerse por menos de un punto al candidato local de La Libertad Avanza.
A poco de conocer el resultado electoral, la expresidenta fue de las primeras en felicitarlo.
En Cañadón Seco, al norte de Santa Cruz, Molina creó hace más de dos décadas la Fundación Valdocco, un centro de recuperación terapéutica y con fines educativos para jóvenes en contexto de riesgo y marginalidad.
Con fuerte financiamiento estatal y donaciones, la fundación fue creciendo hasta fundar sedes en El Calafate, Chaco e incluso en Haití.
Sin embargo, el año pasado, tras el cambio de color político en Santa Cruz, el Gobierno provincial lo denunció por supuestas irregularidades en el manejo de fondos. Ahora se sumó una denuncia de la provincia de Chaco.
La ministra de Educación de Chaco, Sofía Naidenoff, y el coordinador de Gabinete, Livio Gutiérrez, informaron que la sede de la Fundación Valdocco había sido clausurada luego que se detectaran irregularidades en el manejo de los 124 millones de pesos mensuales que la provincia les destinaba para el pago de sueldos a docentes. Según la provincia, constataron que 78 docentes cobraban simultáneamente en Santa Cruz y en Chaco. Tras la decisión, la justicia dio lugar a una medida cautelar presentada por la Fundación y ordenó al Gobierno chaqueño que siga pagando los sueldos.
“Esta medida cautelar obliga al ministerio a seguir pagando, por lo tanto el Chaco va apelar para que no se le aplique astreintes, plata que tiene que pagar la provincia si no cumple, que es dinero de todos los chaqueños con una situación totalmente irregular”, afirmó la ministra de Educación. Naldenoff confirmó que el Gobierno apelará la medida cautelar dictada por el Juzgado Civil y Comercial N° 21 de Chaco.
Consultado por , el cura Juan Carlos Molina afirmó: “Por ahora no tenemos nada para decir, ya está dicho todo”. Y agregó: “Hay dos cautelares vigentes y estamos por detrás del amparo. Lo que dijeron (en Chaco) es más de lo mismo que decían también en Santa Cruz, están trabajando en tándem, así que no diré más que eso, porque cualquier cosa que diga terminan sufriendo las familias y los niños”.
Sobre la situación, Molina agregó: “Hay que dejarlos que digan lo que quieran (por los funcionarios), que actúe la justicia como está actuando es lo más importante”, añadió en referencia a la última cautelar de la justicia chaqueña que obliga al Gobierno de Chaco mantener los fondos a la Fundación.
Anoche el Foro de Intendentes Radicales del Chaco, encabezado por Glenda Seifert, repudió la medida judicial que obliga al Estado provincial por seguir pagando los sueldos de docentes de la Fundación Valdocco — institución clausurada por graves irregularidades — y respaldó la apelación presentada por el Gobierno. Los jefes comunales atribuyeron estas irregularidades a la gestión de Jorge Capitanich, pidieron celeridad judicial y reclamaron transparencia y rendición de cuentas por los presuntos hechos de corrupción que afectan al erario público.
En Chaco, la Fundación Valdocco se instaló en el 2010 y creó una Unidad Educativa Privada con albergue estudiantil en General Vedia y en Comandancia Frías. Según la investigación del Gobierno chaqueño, muchos de los supuestos trabajadores de la fundación vivían en localidades como Caleta Olivia, El Calafate, Ingeniero Juárez o la ciudad de Buenos Aires, sin prestar servicios en territorio chaqueño.
“No podemos pagar cerca de 130 millones de pesos mensuales a personas que no están en la provincia”, advirtió el secretario coordinador de Gabinete, Livio Gutiérrez, por su parte la ministra de Educación remarcó que la clausura de la sede en Chaco se produjo luego de múltiples pedidos de documentación que la institución nunca respondió, y de constatar que no había alumnos en la sede de Comandancia Frías, en tanto aclaró que en General Vedia se encontraron 25 chicos en situación de albergue, bajo un supuesto tratamiento terapéutico, pero sin vinculación familiar ni encuadre pedagógico adecuado.
La conexión con Santa Cruz
El Gobierno chaqueño fue alertado por su par de Santa Cruz, luego que en noviembre pasado se iniciara un cruce de información entre las dos provincias que arrojó el doble cobro de sueldos simultáneos de personal de la Fundación Valdocco en ambas jurisdicciones. A su vez, la administración del gobernador Claudio Vidal cuestionó que los montos de las partidas para alimentos que se enviaban no coincidían con el número de beneficiados y puso bajo examen los $500 millones mensuales que destinaban a la Fundación.
Molina denunció ser víctima de una “persecución política” en su contra y aseguró contar con el apoyo del entonces papa Francisco, en tanto que presentó un amparo para evitar la suspensión de fondos, que en primera instancia el juez Marcelo Bersanelli, falló a su favor. Sin embargo, la Cámara de Apelaciones rechazó el amparo y estableció que la Fundación debía informar el número real de beneficiarios.
Mientras tanto, el estado sigue enviando fondos a la escuela de Valdocco en El Calafate -nivel primario y secundario- por más de $250 millones por mes, según confirmaron fuentes del Gobierno santacruceño a .
En los tribunales de Santa Cruz hay dos denuncias iniciadas por el Gobierno provincial contra la Fundación, una penal por el manejo de los fondos, hoy en el juzgado de Instrucción 2 de Río Gallegos, y otra presentada en octubre en la justicia federal de Caleta Olivia, donde además se pide que investigue el posible delito de trata de personas sobre niños de la comunidad wichi que fueron llevados al sur.
View this post on Instagram,Mariela Arias,Eduardo Ledesma,Conforme a,,¿20 o 21 integrantes? Patricia Bullrich encabezó su primera reunión como jefa designada de la bancada de LLA en el Senado,,Los Cuadernos de las Coimas. Las pruebas, la situación de Cristina y la estrategia de los empresarios,,El juicio por los cuadernos. Gils Carbó reaparece como defensora de uno de los empresarios kirchneristas acusados
POLITICA
Diputados: el radicalismo no piensa en una reunificación de cara al recambio y podría profundizar su fragmentación

En medio del impasse que se vive en la Cámara de Diputados a la espera del llamado a sesiones extraordinarias, los bloques de la oposición entablan conversaciones, tanto internas como con el resto de los sectores, para establecer lo que será la estrategia parlamentaria. En especial, aquellos que perdieron bancas y que ven reducido su peso parlamentario.
Uno de los que deberá restablecer un nuevo rumbo es el radicalismo que, dividido en tres bloques, perdió posiciones en cada uno de ellos. Por un lado, el bloque de la UCR que hasta el 10 de diciembre conduce Rodrigo de Loredo, que tiene 14 diputados y tendrá 3 a partir del cambio legislativo. Por otro, el bloque Democracia para Siempre que hoy cuenta con 9 miembros y también quedará con 3 y, por último, Liga del Interior -los denominados radicales con peluca- que tiene 6 y tendrá 3.
En este esquema, el bloque de la UCR y el de LI son los más cercanos a LLA y Democracia venía trabajando junto a Encuentro Federal y ampliando su distancia con el oficialismo. Pero a partir del 10 de diciembre, con el cambio de miembros y la caída en el número de diputados, habrá una reconfiguración de los boinas blancas.
“Hay conversaciones, hay sectores que quieren cierta independencia y otros que abogan por avanzar en un interbloque”, explicaron desde los radicales más dialoguistas. “Lo más probable es que la semana que viene se termine definiendo para dónde va a ir cada uno”, agregó otro radical, en este caso no tan cercano a LLA.
Las opciones que se manejan son múltiples e incluyen a los que asumen el 10 de diciembre que entraron por Provincias Unidas y por listas que tenían el nombre de La Libertad Avanza.

Hasta ahora el armado mostraría que los radicales van a quedar divididos nuevamente, pero esta vez la posibilidad es que sea en cuatro sectores diferentes.
Por un lado, el bloque de la Unión Cívica Radical una primera opción es que llegue a contar con 9 diputados: Pamela Verasay y Lisandro Nieri (Mendoza), Diogenes González (Corrientes), Guillermo Aguero (Chaco), María Inés Zigarán y Jorge Rizzotti (Jujuy), Darío Schneider (Entre Ríos), Karina Banfi (Buenos Aires), Gerardo Cipollini (Chaco).
Pero habrá otros dos radicales que integrarán el interbloque Provincias Unidas, en este esquema se sumarían el ingresante Martín Lousteau y María Coletta (Ciudad de Buenos Aires), y Gisela Scaglia (Santa Fe). Un dato no menor es que la santafesina puso en duda si abandona su puesto de vicegobernadora para ir al Congreso. Si no lo hace continuaría Melina Giorgi.
Una incógnita es el camino que tomará el actual presidente de Democracia, el bonaerense Pablo Juliano. No sólo porque no anunció hacia dónde irá, sino que aseguran que Coletta y Rizzotti le habrían asegurado no solo la continuidad en Democracia sino que sumarían a Lousteau y a Zigarán, conformando otra de las tantas especulaciones que vive hoy el armado radical.
Otro punto a tener en cuenta es que los libertarios cuentan como propios a los radicales que entraron en sus listas. “Nosotros los vamos a ir a buscar porque los contamos dentro de los 97″, aseguran que le dijo Gabriel Bornoroni, jefe del bloque de LLA, a su par de uno de los tantos bloques radicales.
Un debate particular es el que se vivió dentro del bloque de La Liga del Interior, el que está conformado por los radicales que rompieron para apoyar directamente al Gobierno nacional. El armado de las listas en las provincias de estos legisladores en donde los libertarios los excluyeron a pesar de las promesas de continuidad, hizo que mostraran cierta rebeldía y, mientras los legisladores más violetas del PRO emprendían el salto rumbo al mundo libertario, los radicales con peluca definieron mantener cierta distancia.
“Nosotros no nos vamos al bloque libertario. Veremos cómo seguimos pero en nuestro bloque”, reconoció un radical con peluca que tiempos atrás había sido uno de los defensores más entusiastas de los proyectos que emanaba la Casa Rosada.
Esta distancia fue la que demoró el pasaje de varios legisladores del PRO a LLA porque, en un principio, la intención era “contener a los pelucas” y armar un bloque entre ambos sectores que después confluya en un interbloque con los violetas. La decisión de los radicales de mantener la distancia terminó definiendo el pase de los amarillos.
La nueva Cámara de Diputados muestra una fuerte fragmentación y ninguno de los sectores que estarán en pugna logrará imponer su número propio a partir del 10 de diciembre por lo que cada voto que pueda sumar el oficialismo y la oposición valdrá más de uno.
POLITICA3 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
POLITICA1 día agoKicillof busca el apoyo de los intendentes para tomar deuda y les promete un fondo para inversiones
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete


















