Connect with us

POLITICA

Elecciones 2025: paso a paso, cómo es el proceso para votar con la boleta única de papel

Published

on


A pocos días de las elecciones, la titular de la Dirección Nacional Electoral (DINE), María Luz Landívar, llevó tranquilidad a los electores y explicó en un móvil de TN cómo será el nuevo proceso de votación, el cual se implementará por primera vez a nivel nacional para cargos legislativos.

“Lo primero que es importante que sepan todos los ciudadanos es que el domingo 26 de octubre, a partir de las 8 de la mañana, los centros de votación van a estar abiertos para que vayan a votar”, sentenció Landívar, y recordó la obligatoriedad de llevar el documento: “Tienen que ir con su DNI y tiene que ser el DNI que figura en el padrón o uno posterior. Muy importante aclarar que no pueden votar con el DNI del celular. Siempre el DNI físico”.

Advertisement

Leé también: LLA y Fuerza Patria encaran la recta final de la campaña y disputan provincias que podrían torcer el resultado

Al llegar a la mesa, el votante notará la primera gran diferencia: las autoridades no tendrán fajos de boletas partidarias, sino un talonario de Boleta Única Papel (BUP).

El paso a paso en la mesa de votación

  • Presentar el DNI: se le entrega el documento a la autoridad de mesa.
  • Verificación y entrega de boleta: la autoridad verifica que el elector esté en el padrón. Si todo está correcto, tomará la BUP, la desprenderá del talonario (está troquelada) y, un detalle fundamental, “le va a meter una firma” por detrás.
  • Elemento clave: junto con la boleta firmada, se le entregará una lapicera. Landivar hizo hincapié: “Es muy importante que usemos la lapicera que nos da la autoridad de mesa y que la devolvamos”.

Con la BUP en mano y la lapicera, el elector deberá dirigirse al box o cabina de votación. “La cabina de votación lo que busca es que vos emitas tu voto de manera secreta, porque el voto es secreto”, afirmó la funcionaria.

María Luz Landívar, directora nacioanl electoral (Foto: Dirección Nacional Electoral).

Dentro del cuarto oscuro, el procedimiento es simple:

Advertisement
  • Marcar la opción: el votante debe hacer “una única marca en cualquier partido, el partido que vos quieras votar”.
  • La lapicera: Landivar destacó que la lapicera “es una lapicera común y silvestre, no tiene ninguna magia oculta, no se borra con el calor, no se traspasa la tinta”. Una vez marcada la opción elegida, la boleta se dobla. “Estás atrás del biombo, vas a marcar con la lapicera, lo doblás y después lo ponés en la urna”, precisó Landívar. Antes de introducirla, la autoridad de mesa pedirá que se muestre que es la boleta firmada (la que él mismo entregó).
  • Dato crucial: la boleta no puede llevarse desde el hogar. “Bajo ningún punto de vista uno puede llevar la boleta desde casa. La boleta a partir de ahora solamente la tiene la autoridad de mesa, en un talonario abrochado”, sostuvo la directora.

El tamaño y la “oferta completa”

Ante la preocupación por el tamaño de la letra en la boleta, Landivar explicó que la extensión varía según la cantidad de fuerzas políticas por provincia: “La letra varía de acuerdo a la cantidad de oferta electoral de cada provincia”.

Así es la Boleta Única de Papel (Foto: TN).
Así es la Boleta Única de Papel (Foto: TN).

Además, la ley previó la dificultad visual: “Hay un afiche muy grande en cada mesa de votación, donde van a poder ver a todas las personas que van a elegir”. En el caso de provincias grandes como Buenos Aires, donde se eligen 35 diputados, la boleta solo muestra los primeros cinco, y el resto puede consultarse en el afiche.

Consultada sobre la hora estimada para los primeros resultados, Landivar fue cauta: “Nosotros esperamos dar los resultados con solidez a partir de las nueve de la noche”.

Por primera vez se utilizará la Boleta Única de Papel. (Argentina.gob.ar)
Por primera vez se utilizará la Boleta Única de Papel. (Argentina.gob.ar)

La Directora también alertó sobre las provincias con elecciones concurrentes (Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y Mendoza), donde se votan cargos nacionales y locales a la vez: “La autoridad de mesa tiene que abrir dos urnas”.

El proceso en las provincias concurrentes

  • El elector recibe la BUP y vota en la cabina.
  • Mete la BUP en la urna nacional.
  • Recién ahí, “la autoridad te va a dar el sobre para que vos entres al cuarto oscuro de la elección local” (que se realiza con boleta partidaria tradicional, salvo en Mendoza), indicó Landívar.
  • Meter el sobre en la segunda urna, diferenciada de la nacional.
  • “Es como un doble paso, pero misma mesa y mismas autoridades de mesa”, concluyó Landivar, pidiendo “mucho amor y mucho agradecimiento por el trabajo” de las autoridades en estas jurisdicciones.

Éxito en el simulacro

La DINE evaluó de manera satisfactoria el funcionamiento de todo el sistema de transmisión, recuento provisional de votos y difusión de resultados electorales.

Para imitar el ritmo real de los comicios se programaron inicios escalonados de transmisión, con la participación de 1100 digitadores en las distintas unidades operativas. Se pusieron a prueba sistemas, equipamientos, conectividad y comunicaciones vinculados a la digitalización y transmisión de telegramas desde los Centros de Transmisión de Establecimientos (CTE) y Sucursales Electorales Digitales (SED).

La DINE comunicó que el simulacro realizado con la BUP resultó exitoso (Foto: Dirección Nacional Electoral).
La DINE comunicó que el simulacro realizado con la BUP resultó exitoso (Foto: Dirección Nacional Electoral).

La prueba, realizada en la sede del Correo Argentino en Barracas, reprodujo de manera integral todas las etapas del proceso, incluyendo la recepción, carga y procesamiento de telegramas, la fiscalización de las agrupaciones políticas y la totalización de resultados.

Según detalló la directora nacional electoral, “el operativo abarcó a los 24 distritos electorales del país y contempló la transmisión de más de 108.992 telegramas desde más de 14.370 locales de votación equipados con Kit de Transmisión y desde más de 950 Sucursales Electorales Digitales”.

Advertisement

Leé también: La morosidad en los créditos a las familias volvió a crecer y alcanzó un nuevo récord

La funcionaria destacó el logro de conectividad alcanzado: “El simulacro alcanzó el nivel más alto de transmisión desde los establecimientos de votación de la historia”.

Elecciones 2025, Voto

Advertisement

POLITICA

Milei se mostró optimista de cara al 26 de octubre y aseguró que, luego de los comicios, los ruidos en la economía “van a desaparecer”

Published

on



En medio de su recorrida de campaña por las provincias de Santiago del Estero y Tucumán, el presidente Javier Milei volvió hoy a ratificar el rumbo económico, se mostró optimista de cara a las elecciones del próximo 26 de octubre y dijo que, desde el año próximo, el PBI entrará en un sendero de crecimiento “de entre el 7 y el 10%”.

En ese marco, adjudicó las recientes tensiones financieras a la previa electoral y afirmó que luego de los comicios “van a desaparecer”.

Advertisement

El mandatario, además, anticipó que habrá “anuncios oficiales” respecto a acuerdos con los Estados Unidos, pero aclaró que se harán “cuando estén firmados”.

“Hay dos tendencias. Toda una suerte de resurgir de las ideas de la libertad, de los que apoyan el cambio. Esa expresión está tomando cada día más fuerza. Y, por otra parte, cómo los kukas se convirtieron en los gremlins. Después de la elección de Buenos Aires, se convirtieron en monstruos. Y eso la gente tomó nota de lo que son, se dan cuenta que están muy fuera de la cancha”, dijo Milei.

Durante una extensa entrevista en Radio Mitre, el mandatario acusó al kirchnerismo de no tener propuestas concretas, y que solo se enfocan en “destruir” lo que ha logrado su Gobierno.

Advertisement

Respecto de la situación económica, Milei admitió que no es la mejor, pero resaltó cómo recibieron el país en 2023: “Yo reconozco que no estamos bien. Hay 30 % de pobres. Es un montón, claro. Pero cuando arrancamos había 57%. Y como venían las cosas en la crisis que habían planteado, nos íbamos a noventa. Íbamos a ser Venezuela”, apuntó.

Consultado sobre la presión sobre el tipo de cambio y la reciente suba en la tasa de interés, lo adjudicó directamente al panorama electoral y al “riesgo kuka”, pero anticipó que todo terminará luego de las elecciones.

“Por un lado, tenemos una situación de mucha demanda y poca oferta, y frente a esa situación, ¿quién está cubriendo el gap? El tesoro de Estados Unidos. Que además es el dueño de la máquina de imprimir dólares. Con lo cual, como verán, estamos no tranquilos, estamos muy tranquilos”, explicó.

Advertisement

Y agregó: “La otra es el escenario fin del mundo. Si es el escenario fin del mundo, los precios de mañana no existen. Entonces, la tasa de interés es infinita. Ahora, cuando usted mira el nivel de composición que tendrían las Cámaras luego de la elección del 26 de octubre, todo este ruido va a desaparecer”.

Noticia en desarrollo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El plan del Gobierno para avanzar con la reforma laboral y tributaria en el nuevo Congreso: acuerdo con los gobernadores y apoyo de los aliados

Published

on


Durante la recta final de la campaña electoral y con la mirada puesta en el nuevo Congreso que asumirá el próximo 10 de diciembre, el presidente Javier Milei ya define los ejes de tres reformas estructurales: laboral, tributaria y previsional. Su objetivo, según adelantó, es modernizar el marco normativo argentino y “facilitar el paso al trabajo formal, reducir la industria del juicio y fomentar la inversión privada”.

Si la mitad de los trabajadores está en el sector informal, algo anda mal, las leyes laborales argentinas son anacrónicas”, afirmó el jefe de Estado. Para avanzar en esos cambios, el Gobierno necesitará acuerdos con otras fuerzas políticas en ambas cámaras del Parlamento.

Advertisement

Milei cuenta con el respaldo del PRO, parte de la UCR y algunos bloques provinciales. Además, mantiene acuerdos electorales con los gobernadores radicales Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco). Con ese punto de partida, la Casa Rosada deberá construir mayorías legislativas en un Congreso que tendrá una nueva composición tras las elecciones del 26 de octubre.

Lee También: El Gobierno buscará conformar un interbloque con el PRO, la UCR y federales en el Congreso tras las elecciones

“El Gobierno deberá trabajar con la dinámica que se le dio al debate de la Ley Bases, permitiendo construir números de mayorías”, le dijo a TN el diputado radical libertario Pablo Cervi, presidente del bloque Liga del Interior. El legislador propuso además designar enlaces entre el Congreso y el Poder Ejecutivo “para consensuar los proyectos, escuchando a los actores de la economía”.

Advertisement

El 28 de junio de 2024, la Cámara de Diputados sancionó la Ley Bases con 147 votos a favor, 107 en contra y dos abstenciones. En ese momento, los libertarios apenas contaban con 37 diputados y siete senadores nacionales.

Reforma Laboral: “No hay un solo tema que no vaya a estar sobre la mesa”

El Gobierno trabaja en una reforma laboral que elimine convenios colectivos rígidos y uniformes, con la idea de “premiar la eficiencia y el esfuerzo individual del trabajador”. El secretario de Trabajo, Julio Cordero, será el encargado de defender el proyecto.

Diógenes González, candidato a diputado nacional UCR por Corrientes, quiere debatir una Reforma Laboral. Foto TN

En el coloquio de IDEA, Cordero advirtió que “no hay un solo tema laboral que no vaya a ser puesto sobre la mesa” en la discusión con empresarios y sindicatos.

Advertisement

Desde la UCR de Corrientes, el candidato a diputado Diógenes González, del espacio Provincias Unidas, sostuvo que “la reforma laboral tenemos que discutirla, pero con los trabajadores adentro”. Y agregó: “La reforma no se puede hacer en contra de ningún sector, sino tomando las mejores experiencias internacionales, las que lograron amplios consensos. Lo mismo ocurre con la reforma tributaria, que es clave para el futuro, pero debe tener una mirada federal. Provincias Unidas va a pararse en el centro físico y en el centro ideológico del Congreso”, afirmó el dirigente cercano al gobernador Gustavo Valdés.

Rechazo desde el kirchnerismo

El diputado de Unión por la Patria Pablo Carro, que busca su reelección por Córdoba, cuestionó la iniciativa. En un comunicado sostuvo que “jamás las reformas laborales generaron empleo, solo terminaron en mayor flexibilización y desocupación”.

Y advirtió: “Los sindicatos y especialistas en derecho laboral alertan sobre las consecuencias de abandonar los convenios colectivos por rama y avanzar en la precarización, porque podría profundizar la caída de los salarios”.

Advertisement

Propuesta de una comisión bicameral

El diputado de Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño, presentó un proyecto para crear una Comisión Bicameral que estudie las futuras reformas laboral, previsional y fiscal, y una eventual modificación de la Ley de Coparticipación Federal.

Oscar Agost Carreño, diputado nacional por Encuentro Federal. Foto Cámara de Diputados.
Oscar Agost Carreño, diputado nacional por Encuentro Federal. Foto Cámara de Diputados.

La comisión estaría integrada por 32 legisladores (16 de cada cámara) designados por los titulares de ambas, respetando la proporcionalidad de los bloques y la representación federal. Tendría un plazo de 180 días para elevar sus dictámenes, prorrogable por única vez por 90 días, y se disolvería una vez finalizado su trabajo.

Además, podría convocar a audiencias públicas y requerir la participación de expertos, sindicatos, empresarios, académicos y organizaciones civiles. Contará con asistencia técnica de ministerios y de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

“La Argentina enfrenta una triple crisis estructural: un sistema laboral que no logra generar empleo formal en el sector privado; un régimen previsional crecientemente deficitario e inequitativo; y una estructura tributaria compleja, ineficiente y regresiva, que desalienta la inversión y fragmenta la competitividad regional”, argumentó Agost Carreño.

Advertisement

Antecedentes y fracasos previos

Durante 2024, la Cámara de Diputados debatió en la Comisión de Legislación del Trabajo —presidida por Martín Tetaz (UCR)— proyectos para reducir la jornada laboral, pero sin lograr dictamen.

Tetaz, autor de una de las iniciativas, sostuvo que “llevamos más de 100 años sin corregir la jornada laboral” y propuso “un periodo de exploración de jornadas alternativas para evaluar si se sostiene la productividad”.

Lee También: LLA y Fuerza Patria encaran la recta final de la campaña y disputan provincias que podrían torcer el resultado

Advertisement

Ese mismo año también naufragaron proyectos sobre democratización sindical, limitación de mandatos para los líderes gremiales y eliminación de la cuota solidaria obligatoria.

Al inicio de su gobierno, en diciembre de 2023, Milei había incluido una reforma laboral dentro del proyecto de Ley Bases. Sin embargo, para alcanzar acuerdos parlamentarios, el Ejecutivo la redujo significativamente. Finalmente, la norma aprobada solo contempló la derogación de multas por no registración, la ampliación del período de prueba y la creación de un fondo de cese laboral optativo como alternativa a las indemnizaciones.

reforma, laboral, Javier Milei, Congreso.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Javier Milei, desde Santiago del Estero: “Mientras la líder de ellos anda en tobillera, a nosotros nos respetan en el mundo”

Published

on


El presidente Javier Milei continuó este sábado con su agenda de campaña en el norte del país, visitando Santiago del Estero en la antesala de las elecciones nacionales del 26 de octubre. El mandatario arribó a la capital santiagueña cerca de las 10:45, acompañado de candidatos locales, militantes y dirigentes de La Libertad Avanza. Por la tarde, a las 18:30, el jefe de Estado participará de una caravana en San Miguel de Tucumán.

Durante su discurso, el primer mandatario enfatizó los logros de su gestión y la importancia de la participación ciudadana: “Estamos transformando al país, dejando atrás décadas de decadencia y construyendo una Argentina basada en el mérito, el trabajo y la libertad. Cada provincia tiene un rol clave en este proceso”.

Advertisement

El Presidente apeló a un mensaje de movilización para sus seguidores: “Es momento de decidir si queremos seguir siendo esclavos o abrazar las ideas de la libertad. Sabemos que la situación no es fácil, pero estamos en el camino correcto”.

En uno de los momentos más comentados del acto, Javier Milei apuntó directamente contra la oposición: “Mientras que la líder de ellos anda en tobillera y no puede pisar la calle, nosotros nos respetan en el mundo”, afirmó en referencia a Cristina Kirchner y la proyección internacional de su gobierno.

Advertisement

El mandatario estuvo acompañado por Laura Godoy, candidata a diputada nacional, y Tomás Figueroa, candidato al Senado en Santiago del Estero. En Tucumán, compartirá la jornada con Federico Pelli, candidato a diputado nacional, manteniendo el formato de caminatas y caravanas que ha implementado en distintos puntos del país.

Santiago del Estero representa un territorio estratégico y complejo para La Libertad Avanza. La provincia renueva tres senadores, tres diputados nacionales, además de gobernador, vicegobernador y numerosas bancas legislativas y municipales. Según fuentes del oficialismo, la estrategia del gobernador Gerardo Zamora busca dividir al peronismo local, mientras Milei aspira a consolidar los tres escaños en disputa.

Javier Milei recorrió Tres de Febrero: “Es libertad o volver a la barbarie comunista de los Kirchner”

En su gira, el Presidente destacó avances en indicadores sociales y económicos: “Estamos frente a un momento bisagra: la posibilidad de abrazar la civilización y la libertad, o volver a la barbarie comunista de los Kirchner. Entiendo que este momento es duro, pero también es cierto que hoy hay menos inflación, menos pobreza, menos indigencia, menos narcotráfico y menos inseguridad”.

Advertisement

El mandatario retomó su liderazgo de campaña tras su viaje a Estados Unidos y actividades previas en Buenos Aires, donde pidió apoyo para candidatos locales como Diego Santilli y Karen Reichardt, señalando que era necesario evitar “la barbarie de los Kirchner”. Según dirigentes libertarios, la recepción en Santiago del Estero ha sido muy positiva, y el objetivo de la gira es consolidar el apoyo provincial antes de las elecciones.

La entrada Javier Milei, desde Santiago del Estero: “Mientras la líder de ellos anda en tobillera, a nosotros nos respetan en el mundo” se publicó primero en Nexofin.

Cristina Kirchner,Gerardo Zamora,Javier Milei,Santiago del Estero

Advertisement
Continue Reading

Tendencias