POLITICA
Elecciones 2025: radiografía de la ausencia

Las primeras siete elecciones de este año tuvieron un punto excluyente en común. La gran coincidencia fue la baja en la participación, que, con niveles promedio de asistencia por debajo del 60%, rompió récords en todos los distritos, donde se realizaron comicios. Este domingo volvió a pasar en Misiones. Y empiezan a aparecer algunos patrones para entender las razones de la ausencia.
El ausentismo que se repite en distintas geografías y comicios dispara una duda crucial: si el comportamiento que mostró hasta ahora más de un 40% del electorado se repetirá en octubre próximo, cuando se realicen las elecciones legislativas nacionales, que el Gobierno ha instalado como un plebiscito a su gestión.
Algunos indicios que empiezan a asomar no alimentan buenas perspectivas. Por el contrario, inducen a suponer que los nuevos (bajos) pisos de participación difícilmente mejorarán en lo que va del año.
Falta de atractivo de las elecciones legislativas así como de la oferta de candidatos, malestar con la política y una situación económica que para amplias franjas de ciudadanos no termina de mejorar su vida personal y se traduce en un presente difícil y prolongado asoman como factores desmotivantes para concurrir a las urnas.
Así surge de las expresiones recogidas en tres grupos focales de ciudadanos que no fueron a votar en las elecciones de la ciudad de Buenos Aires, del 18 de mayo, realizado por la consultora Trespuntozero el lunes pasado y presenciados por este cronista.
Es obvio que se trata de registros cualitativos, de una sola elección, en un distrito muy particular como el porteño y, por lo tanto, no se pueden sacar conclusiones definitivas ni universalizables. Pero dan pistas que resuenan en muchos territorios.
Una de las coincidencias que compartieron los tres grupos (divididos por votantes de Javier Milei, Sergio Massa y Patricia Bullrich en la primera vuelta presidencial de 2023) es el cuestionamiento generalizado que sigue existiendo hacia la política.
Las objeciones se reproducen incluso entre quienes se referencian con el oficialismo y a pesar de que el Presidente y su espacio retienen para muchos la condición diferencial de outsider, y de que sigue siendo fuente de cierta esperanza para la mayoría de quienes lo votaron en la primera y en la segunda vuelta.
Sin embargo, eso último parece resquebrajarse y requiere de un esfuerzo para sostenerlo.
“Espero tener esperanza”, fue la singular frase utilizada por una votante mileísta ante la pregunta del moderador sobre sus perspectivas de futuro.
En la punta del pesimismo, obviamente, se ubicaron los que votaron a Sergio Massa. En cambio, en el conjunto de los escépticos se enrolaron los que votaron a Pro en la primera vuelta y que en el balotaje optaron por la candidatura de Milei y, sobre todo, en contra de Massa y del kirchnerismo.
Ese escepticismo, que no ha pasado a la fase del rechazo ni ha perdido alguna cuota de ilusión, parece explicar en buena medida la decisión de no ir a las urnas el 18 de mayo pasado.
“Fue una manera de decir que no estoy conforme” y “les dimos un alerta no yendo”, fueron algunas de las expresiones escuchadas en ese panel, que la mayoría apoyó. Ahí las razones políticas y económicas asoman entremezcladas.
En ese plano aparece un elemento novedoso, que puede ser un gran llamado de atención para el gobierno nacional, cuyo gran sostén y su mayor apuesta para mantener la adhesión social es la baja de la inflación.
En los tres grupos de votantes la caída en el índice de precios fue notablemente relativizada, a punto tal que muchos asistentes dijeron descreer de las cifras oficiales, aunque no tuvieran más elementos para sostener sus dudas que las vivencias personales y de su grupo familiar y de pertenencia.
“Yo creo que el índice de inflación no es real, pero lo tocan para darnos esperanza”, dijo un participante que en 2023 votó a Milei en primera y segunda vuelta, tratando de justificar ese supuesto maquillaje de los indicadores.
Sin atenuantes, la mayoría de los que dijeron haber sido votantes de Bullrich y, por supuesto, los de Massa, afirmaron descreer de los números del Indec basados en la capacidad adquisitiva de sus ingresos y los de la mayoría de sus allegados.
“Estoy remándola, tengo trabajo y como nunca estoy buscando más trabajo. No para tener un mejor pasar, sino para llegar a fin de mes”, afirmó una votante de Pro. La comprobación de que a su salario le sobran días del mes fue compartida por los compañeros de panel, de los cuales el 80% había votado a Milei en el balotaje y más de la mitad dijo que podría volver a votarlo.
“Yo estoy complicadísimo, conozco gente que además tiene deudas de todo. Nunca quise usar tarjeta de crédito porque no me gustan las deudas y por primera vez empecé a usarlas porque no llego a fin de mes”, expresó un votante de Massa, ante la anuencia general.
Ese asistente al focus group no sabía que al día siguiente se conocería un informe de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) que revela que en febrero de este año la morosidad en los créditos a personas físicas subió al 2,9%, con un incremento interanual de 0,3 puntos porcentuales. O que, según el último Informe de Bancos del Banco Central, la mora en tarjetas subió un 2,8% en marzo, para convertir ese porcentaje en el más alto desde 2022.
Los números parecen ratificar a su vez la afirmación mayoritaria de que el sector social más afectado por la política económica del Gobierno es la clase media. “Gobiernan para las empresas y los más ricos”.
“Yo veo que nadie piensa en la clase media y se está extinguiendo. Ya no existe la clase media, la mataron. Somos solo pobres y ricos”, fue una de las frases más contundentes de una exvotante bullrichista. Un festín para el experto en tendencias sociales y de consumo Guillermo Oliveto, autor de un libro imprescindible para entender la argentina de hoy, titulado Clase media argentina: entre el mito, la realidad y la esperanza.
A pesar de esas expresiones de desencanto, que incluyen críticas a Milei de sus propios votantes en primera o segunda vuelta, una mayoría de estos últimos sostuvo que volvería a votarlo, “sobre todo si los rivales fueran los mismos”.
La aclaración final cobra particular significado: todos coincidieron en que “lo mejor que tiene el oficialismo es la oposición”, inclusive para varios que dijeron ser peronistas o sentirse identificados con ese espacio. La conclusión casi unánime de los votantes de Pro y de los libertarios es que Milei “tiene los enemigos correctos”.
La herencia recibida de los gobiernos anteriores sigue apareciendo, entonces, como un importante activo del Gobierno y del Presidente, en particular. Aunque ya el oficialismo empieza a tener su propio pasado y a generar reclamos por lo no hecho todavía.
“Son muchos años de hacer las cosas mal, claro. Pero hay que empezar a hacerlas bien. Por ejemplo, está mal que les paguen poco a los jubilados”, afirmó una votante de Bullrich que no fue contradicha por sus compañeros de panel y que reconoció varios aspectos de la gestión libertaria, como el recorte del gasto público, el orden público o “la mejora en seguridad en Rosario”.
Otro punto en común de los consultados fue el bajo interés que las elecciones porteñas generaron para decidirlos a no concurrir, a pesar de que el Gobierno y el macrismo buscaron darle una proyección nacional, por encima de la disputa por los cargos para la legislatura local.
“Era una elección que no definía nada, con candidatos que no motivaban”, resultó un común denominador en los tres grupos de votantes. Como si lo único relevante fueran las elecciones para cargos ejecutivos. De todas maneras, algunas expresiones posteriores relativizan esa conclusión o agregan un nuevo condicionante a la participación. Los asistentes dejaron en claro que les importa no tan solo qué se elige sino cuál es la oferta electoral, qué postulantes se presentan y qué sentimientos les despiertan. La vara sigue subiendo para la política.
“Yo siempre voto por el cambio o voto castigo y acá siento que no estaba eso, no me gustaba ninguno, no me convencía y no estaba muy en tema”, “no me interesaban los candidatos ni el puesto”, “sentía que mi voto no iba a hacer la diferencia”, me sentí medio perdido. Medio, no, totalmente perdido. No sabía para qué lado ir, así que me quedé en mi casa”, fueron algunas de las expresiones que, con matices, resultaron más repetidas.
En ese plano asoma como otra luz amarilla el hecho de que muchos de los consultados que no fueron a votar aquilataban, hasta ahora, un sostenido historial personal de participación y compromiso político-electoral.
“Algo muy llamativo que surgió de los focus es que hubo abstención de gente que valora la participación o que tiene práctica participativa en la vida social y política. Eso no me lo esperaba”, dice Shila Vilker, directora de Trespuntozero.
Ese punto se entrelaza con otro de los emergentes del trabajo cualitativo: “Empieza a aparecer un repliegue individual, que se traduce en expresiones del tipo ‘yo ya no sé qué hacer, apago las noticias, no quiero mirar, no me quiero enterar, necesito en algún momento poder estar bien, ser feliz’. Y es notable que eso se reprodujera en el grupo de los votantes de Massa, ya que, en general, el votante peronista tiene lo colectivo como un horizonte, un sentido de lo social más aguzado que otros votantes cuyo sentido del individualismo es más intenso, como tendencia general”, señala Vilker.
Ese malestar con la política en general, que como se mencionó antes llevó a algunos ciudadanos a usar su abstención como llamado de atención, parece encontrar otro punto de anclaje. Para muchos subsisten situaciones que generan un fuerte rechazo y el actual Gobierno no las ha modificado. O peor aún, a los ojos de muchos las ha cristalizado.
Entre ellas, resalta la corrupción como uno de los grandes dramas de la Argentina, que cada vez en más sondeos empieza a aparece al tope de los problemas.
Así lo confirma una reciente encuesta cuantitativa complementaria de este trabajo cualitativo, realizado también por Trespuntozero y la consultora La Sastrería, de Raúl Timerman y Juan Carlos Malagoli. Allí, la corrupción duplica el porcentaje que reúne el que es considerado el segundo problema más importante, el cual es, nada más y nada menos que la pobreza, a la que les suceden otras dos cuestiones de índole económico-social, como los bajos salarios y la inflación.
Lo destacable en esa identificación de la corrupción como principal problema del país es que para los consultados ningún espacio político, incluido el oficialismo libertario, aparece libre de sospecha.
En ese punto asoman como causas de la crítica a Milei y los suyos el escándalo $LIBRA y la no sanción del proyecto de ley de ficha limpia. En el mismo lodo, todos manoseados.
El ausentismo, la gran novedad de las elecciones de este año, parece tener demasiadas causas viejas y nuevas. Como para que nadie se sienta exculpado. La insatisfacción social sigue vigente.
POLITICA
Javier Milei y Mauricio Macri se reunieron en la Quinta de Olivos y planifican un nuevo encuentro para esta semana

El presidente Javier Milei se reunió el domingo con su antecesor, Mauricio Macri, y ya está planificando un nuevo encuentro para esta semana, en el marco del acercamiento entre los líderes políticos en busca de mayor gobernabilidad que le permita a la actual gestión avanzar con las reformas que tiene en carpeta.
De acuerdo con lo que pudo confirmar Infobae, luego de un primer contacto en persona, después de un tiempo de distanciamiento, los líderes políticos están coordinando sus agendas para volver a verse en estos días en la residencia oficial.
El domingo, ambos conversaron durante tres horas sobre la situación del país y acompañados únicamente por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
En esa charla, que se dio por la mañana y sin comida de por medio -solo infusiones- Macri le transmitió su visión de la realidad argentina Y consideró que las últimas derrotas en el Congreso se debe a la falta de diálogo con el resto de los sectores políticos.
En este sentido, el referente del PRO hizo hincapié en la necesidad de que el oficialismo construya mayor gobernabilidad, aunque no se habló de cargos.
Recientemente, el mandatario nacional reconoció que tiene en mente hacer cambios en el Gabinete en los próximos meses y no descarta abrir la administración para permitir la llegada de dirigentes de otros espacios políticos, principalmente del PRO.
Previamente, el líder libertario le había mandado un mensaje desde Nueva York, agradeciéndole por las declaraciones que había hecho luego de que la administración de los Estados Unidos anunciara una importante ayuda financiera para la Argentina.
Así lo reveló el propio Milei en una entrevista televisiva, en la que explicó que, a partir de ese momento, ambos se “pusieron de acuerdo en comenzar a trabajar en recomponer” el vínculo que supieron tener al comienzo de la actual gestión.
El viernes pasado el Presidente recibió en la Quinta de Olivos a su jefe de Gabinete, que ya se había fotografiado con Macri en un evento de la Embajada de Arabia Saudita, donde cruzaron algunas palabras, y dos días después se juntaron los tres.
“El domingo tuvimos una larga reunión con el presidente Milei y Guillermo Francos en la Quinta de Olivos. Es bueno haber retomado el diálogo después de más un año, siempre con la misma vocación: decirle la verdad al Presidente sobre lo que pienso de la situación del país y encontrar las oportunidades para trabajar para que la Argentina salga adelante”, escribió el fundador de PRO en su cuenta de X.
Todos estos movimientos se dan en medio de las especulaciones por los posibles cambios en el Gobierno a partir de diciembre, que también se enmarcan en una búsqueda del oficialismo de conseguir mayor poder político para avanzar con diferentes reformas que están en carpeta.
“A ver, en principio, va a haber recambios porque (el ministro de Defensa, Luis) Petri va a ganar en la provincia de Mendoza, y lo va a hacer con amplitud, y (su par de Seguridad, Patricia) Bullrich va a hacer lo mismo en la ciudad de Buenos Aires”, señaló Milei.
Durante la entrevista agregó que, teniendo en cuenta las modificaciones que deberá hacer “por motivos forzados”, se da un contexto en el que tendrá que “recalibrar el Gabinete para que mantenga el equilibrio”.
“O sea, lo que sucede ahora es que es muy compacto y todos trabajan muy bien juntos. Entonces, lo que yo tengo que volver a hacer es crear otro equipo que tenga esta compacidad”, explicó.
En este sentido, no se cerró a la posibilidad de que se sumen dirigentes del PRO a su gestión y dio el ejemplo de Bullrich, que viene de ese partido e incluso fue la candidata presidencial de ese espacio en 2023.
Uno de los nombres que suena, justamente, para suceder a la funcionaria en la cartera de Seguridad es el del diputado Diego Santilli, que desde hace tiempo se muestra cerca del oficialismo; de hecho, es candidato en la boleta de La Libertad Avanza para renovar su banca.
“Él siempre ha jugado sin pedir nada a cambio en estos dos años y nunca le ofrecieron nada. Veremos más adelante, hoy hay que mejorar la elección de septiembre y esa es la prioridad”, remarcaron desde el entorno del legislador.
Tal como precisó este medio, de todas formas todavía no hay una definición respecto de si abrir o no el Gabinete a otros espacios políticos, ya que es una cuestión que genera diferencias en el interior del Poder Ejecutivo.
Este martes, en tanto, en la Casa Rosada se estaba organizando una nueva reunión de la mesa política nacional, la que integran Francos, Bullrich, la secretaria general, Karina Milei; el asesor, Santiago Caputo; el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el vocero, Manuel Adorni.
POLITICA
Los gremios del PAMI activan un paro de tres días para exigir una recomposición salarial

Las oficinas de PAMI en todo el país verán interrumpida su actividad en los próximos tres días. Se trata de una medida de fuerza impulsada por cuatro de los cinco gremios que tienen representación en el organismo estatal para exigir una recomposición salarial. Denuncian que los ingresos de los trabajadores llevan más de 350 días congelados.
El paro comenzó este martes y se extenderá hasta el jueves. Según detalla un comunicado de los gremios convocantes, hoy y mañana habrá un cese de tareas entre las 11 y las 12. El jueves, en cambio, a partir del mediodía se realizarán concentraciones en la planta baja de todos los edificios de PAMI del país.
“Llevamos más de 350 días con los salarios congelados. Desde la creación de la obra social no existen precedentes de un ajuste de esta magnitud”, reclamó Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE nacional. El dirigente gremial denuncia que, por la desactualización salarial, los ingresos de más de la mitad de los empleados de PAMI están por debajo de la línea de pobreza.
“Esto repercute de manera negativa en los servicios que brinda el Instituto. Tienen que explicar a dónde está yendo a parar la plata, porque estamos hablando de uno de los presupuestos más grandes del Estado nacional”, continuó.
La medida de fuerza fue convocada por el Frente Sindical de Unidad que, además de ATE, integran la Unión de Trabajadores del Instituto (UTI), el Sindicato Único de Trabajadores y Empleados de PAMI (Sutepa) y la Asociación de Profesionales de Programa de Atención Médica Integral y Afines (Appamia).
Esta no es la primera medida de fuerza convocada por estas agrupaciones en reclamo por una mejora salarial. El plan de lucha comenzó el pasado 18 de septiembre, cuando, al igual que esta semana, se anunció un cese de actividades entre las 11 y las 12 en todas las sedes del instituto público. La misma medida se adoptó los días 23 y 25 de septiembre.
Ahora, de no obtener respuesta del Gobierno nacional, los gremios advierten que podrían extender las protestas, aunque no especificaron qué acciones concretas llevarán adelante. “Si no existen respuestas concretas, vamos a profundizar las medidas de fuerza en todo el país. Y que nadie se escandalice porque los trabajadores hacemos paro. Es el Gobierno el que odia a los viejos, les quita los medicamentos, paga haberes de miseria y les pega todos los miércoles”, sostuvo Aguiar.
El reclamo judicial
Mientras avanzan las medidas de fuerza en distintas sedes del organismo público, la delegación PAMI del gremio Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) se decantó por la vía judicial y presentó un recurso de amparo para exigir la reapertura de las paritarias.
“Solicitamos se haga lugar al amparo por mora y se intime a la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social dependiente del Ministerio de Capital Humano de la Nación a convocar a las partes a reunión de comisión negociadora para discutir la paritaria salarial de todos los trabajadores comprendidos en el Convenio Colectivo de Trabajo”, afirma el documento presentado, según consignaron en sus redes sociales.
En esa misma publicación, explicaron que se presentaron reclamos tanto a nivel institucional como ante la Secretaría de Trabajo de la Nación, pero que en ningún caso recibieron respuesta a sus demandas salariales. “Tras agotar todas las instancias sin respuesta, presentamos un recurso de amparo para frenar el ajuste y defender el salario de las trabajadoras y los trabajadores de PAMI”, concluyeron.
línea de pobreza,pic.twitter.com/n66FKTQtbW,September 30, 2025,pic.twitter.com/mK6dE28d5l,September 15, 2025,View this post on Instagram,A post shared by UPCN PAMI OK (@upcnpamiok),PAMI,Paritarias,Conforme a,,»Decirle la verdad». Macri confirmó su visita a Olivos para ver a Milei y valoró haber retomado el diálogo,,Investigación. La Suizo Argentina le reclama a Osprera casi $3500 millones y la Justicia secuestró facturas por esa deuda,,Dinero de la corrupción. Procesaron a directivos de financieras por lavado de dinero y conformar una asociación ilícita,PAMI,,Protesta. ATE montará una “carpa negra contra la corrupción” frente al PAMI de Río Negro,,Compra directa. Denuncian sobreprecios pagados por PAMI en la compra de lentes intraoculares,,Opinión. El mileísmo pierde su aura anticasta
POLITICA
Qué dijo Javier Milei sobre Karina Milei y José Luis Espert ante las denuncias por presunta corrupción

El presidente Javier Milei defendió a su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al diputado nacional de La Libertad Avanza y candidato, José Luis Espert, ante las denuncias por presunta corrupción: “Buscan ensuciarnos”.
El Presidente dijo que confía “absolutamente” en la secretaria general de la Presidencia, antes las acusaciones de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), según los audios del extitular del área, Diego Spagnuolo.
Leé también: Seguí en vivo las últimas noticias del gobierno de Javier Milei
El mandatario además habló de “chimentos de peluquería” sobre los presuntos vínculos del diputado oficialista con Federico “Fred” Machado, argentino investigado por narcotráfico en Estados Unidos.
Fuerte defensa de Javier Milei a Karina Milei y a José Luis Espert por las acusaciones de presunta corrupción
Milei planteó en declaraciones a A24, ante las acusaciones en los audios: “Si te podés quedar con el 100% para qué te vas a quedar con el 3%… es ridículo”. Spagnuolo había dicho en uno de los audios, al hablar de presunta corrupción en la ANDIS: “El tema seguramente es que a Karina le debe llegar el tres o el cuatro. Yo calculo que le debe llegar el 3% a Karina».
El Presidente explicó que cuando asumió como Presidente la ANDIS estaba bajo la órbita de la secretaría general de la Presidencia y que su hermana se “sacó de encima” el organismo. El mandatario explicó que su hermana lo pasó a Capital Humano, pero que la ministra del área, Sandra Pettovello, “dijo que no lo quería”, que se derivó inicialmente a la jefatura de Gabinete, y que finalmente quedó a cargo de Salud.
Milei además respaldó a Espert, cabeza de lista de diputados nacionales de LLA en Provincia: “Es otra operación, la misma que le hicieron en 2019, es recurrente. Son chimentos de peluquería, operaciones para ensuciar. Justo aparece ahora, son cosas raras, meten ruido en el período electoral”.
Espert explicó cómo conoció al argentino acusado de narcotráfico y habló de “campaña sucia” del kirchnerismo
El diputado nacional y candidato de La Libertad Avanza explicó cómo conoció al piloto argentino acusado de narcotráfico, Machado, investigado en Estados Unidos por tráfico de drogas, y habló de “campaña sucia” del kirchnerismo.
Espert dijo en TN de Noche: “Esta operación, esta campaña sucia viene desde 2021. No se renuevan, siempre vuelven con lo mismo, es parte de eso. Pasó en el 2005 con Enrique Olivera, al que el kirchnerismo le inventó una cuenta falsa sin declarar, en el 2009 con Francisco de Narváez, en 2017 a Patricia Bullrich”.
El legislador, cabeza de lista de LLA para diputados nacionales por Provincia, explicó: En enero o febrero de 2019 le agradecí a una persona que me habían presentado, quería presentar mi libro en Viedma, le agradecí, si me llevó en su avión. Si hubiera sabido que esa persona era esto no estaría agradeciendo a los cuatro vientos. Otra vez la campaña sucia, el kirchnerismo no quiere debatir las cosas que hay que hacer, la miseria que hicieron en la provincia de Buenos Aires».
Javier Milei, Karina Milei, José Luis Espert
- POLITICA3 días ago
Francos apuntó al gobierno de Kicillof por el triple femicidio narco: “¿Qué dirá la gente que votó a Magario?»
- POLITICA2 días ago
Emilia Orozco: “Si vuelve el kirchnerismo, todo el esfuerzo que hicieron los argentinos se va a tirar a la basura”
- POLITICA3 días ago
Ciudad vs. provincia. Los recelos y los negocios que reveló el triple crimen de Florencio Varela