Connect with us

POLITICA

Elecciones CABA 2025, en vivo: las últimas noticias sobre los comicios legislativos en la Ciudad de Buenos Aires

Published

on



L os porteños irán a las urnas el próximo 18 de mayo para elegir a 30 legisladores. Silvia Lospennato, Leandro Santoro, Manuel Adorni, Horacio Rodríguez Larreta y Ramiro Marra son los principales nombres que encabezan las boletas.

Los partidos que mayores lugares ponen en juego son el PRO (15), la alianza Es ahora Buenos Aires (8) y La Libertad Avanza (6).

Advertisement

Leandro Santoro lanzó un formulario para sumarse a su campaña

El candidato a legislador por la lista “Es ahora Buenos Aires”, Leandro Santoro, compartió en redes sociales un enlace para sumarse a su campaña electoral.

“Es el tiempo de los que caminamos la Ciudad. ¡Sumate a la campaña!“, dice el mensaje que difundió desde su cuenta personal.

El formulario solicita la inscripción a su correo electrónico, el nombre y apellido, edad, y número de teléfono.

Advertisement

La lista de Guillermo Moreno propuso reformar el Banco Ciudad

Alejandro Kim y Nydia Lirola, los candidatos porteños de la lista Principios y Valores

La segunda candidata a legisladora porteña por Principios y Valores, que se presenta junto a Alejandro Kim, Nydia Lirola, presentó una propuesta para transformar el rol del Banco Ciudad.

“El Banco Ciudad tiene que ser un instrumento de justicia social y estar al servicio de los porteños, otorgando garantías de alquiler, posibilitando el acceso a la vivienda propia, y financiando su equipamiento con muebles y electrodomésticos”, sostuvo Lirola.

La referente del espacio de Guillermo Moreno señaló que la iniciativa, en caso de que acceda a una banca en la Legislatura, contempla una reforma del directorio del banco, incorporando representantes de las gremiales empresarias y de la mesa sindical de la Ciudad, con el fin de garantizar una mirada más inclusiva y productiva en la toma de decisiones.

Advertisement

“Queremos que participen los sindicatos con más afiliados y las cámaras empresariales, para que el Banco Ciudad fomente el crecimiento económico y la generación de empleo en el sector privado”, explicó.

Una candidata a legisladora denunció amenazas

Mila Zurbriggen, candidata a legisladora por Nueva Generación

Mila Zurbriggen, candidata a legisladora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y cabeza de la lista 262 “El Movimiento – Nueva Generación”, denunció este lunes haber recibido una amenaza de muerte a través de Instagram.

Según Zurbriggen, quien formó parte del espacio libertario hace unos años, la amenaza está relacionada con sus tuits publicados el día anterior, en los que criticó un supuesto “pacto político” entre el PRO y el peronismo porteño en 2012.

Advertisement

La amenaza fue divulgada por Zurbriggen en su cuenta de X, donde compartió un mensaje enviado por el usuario @wwrodsu, quien le advirtió: “Seguí hablando de los negocios de la ciudad con la legislatura y vas a aparecer en el Riachuelo…”.

“Acabo de hacer la denuncia pertinente sobre las amenazas en la comisaría mas cercana a mi casa”, compartió la candidata, en su perfil de X.

La publicación intimidatoria que compartió Zurbriggen

A través de las redes sociales, Zurbriggen destacó que entre los acuerdos más relevantes figuraron la Ley 4472, que permitió el traspaso del subte a la Ciudad de Buenos Aires. También mencionó la rezonificación de tierras en Palermo, Caballito y Liniers, que benefició a desarrolladoras inmobiliarias, así como la entrega de 37 hectáreas del Parque Roca a la Cámara de Transporte FADEEAC con exenciones impositivas.

Advertisement

Zurbriggen indicó que estos acuerdos fueron aprobados sin debate y sin participación ciudadana, afirmando que “no fueron enemigos, fueron socios”. Y criticó la emisión de deuda pública por 250 millones de dólares aprobada ese mismo día, que, según ella, terminó siendo destinada a contratos con empresas vinculadas al macrismo y a obras con sobreprecios.

/politica/2025/04/15/el-gobierno-porteno-elimino-43-giros-a-la-izquierda/

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Condenaron a Julio de Vido a cuatro años de prisión por “compras indebidas” de GNL

Published

on



El exministro de Planificación Federal Julio de Vido fue condenado este martes a cuatro años de prisión por el pago indebido de comisiones para importar Gas Natural Licuado. Los hechos en cuestión ocurrieron entre 2008 y 2015, y se calcula que le habría generado al Estado una pérdida de casi 7 mil millones de dólares.

En la misma causa fue condenado a tres años y seis meses de prisión el exfuncionario Roberto Baratta. En tanto, el empresario Nicolás Dromi San Martino recibió la pena de tres años de cárcel.

Advertisement

Leé también: Milei desembarcará en el conurbano para apuntalar la campaña y disputarle un bastión clave al kirchnerismo

Además, el Tribunal Oral Federal 7 les impuso a los tres condenados devolverle al Estado cinco millones y medio de dólares en concepto de reparación por la maniobra fraudulenta.

El dato es que las penas de De Vido y Baratta son de cumplimiento efectivo en prisión, pero ninguno quedará detenido hasta tanto la condena quede firme. Por su parte, los tres años para Dromi San Martino son en suspenso, por lo que no irá prisión. También deberá hacer un curso de ética pública para el sector privado.

Advertisement

Leé también: Avanza en el Congreso el proyecto que busca limitar los DNU: Diputados lo trataría la próxima semana

Los jueces Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero, también condenaron a De Vido y a Baratta a la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. El tribunal los encontró responsables del delito de administración fraudulenta agravada en perjuicio de la administración pública.

El veredicto se leyó por videoconferencia en la que estuvieron presentes De Vido y el resto de los acusados. Los tres tuvieron la posibilidad de decir sus últimas palabras y el exministro, solo le agradeció el trato a los jueces.

Advertisement

El próximo 28 de noviembre se conocerán los fundamentos del veredicto y recién allí las defensas podrán apelar para que la decisión sea revisada por la Cámara Federal de Casación Penal. Durante el juicio oral habían pedido sus absoluciones.

Este fue el quinto juicio que atravesó De Vido y es la tercera condena que suma. La primera fue por la tragedia ferroviaria de Once, a cinco años y ocho meses de prisión por administración fraudulenta en el manejo de los fondos públicos, que luego rebajada a cuatro años.

La segunda condena fue por la compra de trenes a España y Portugal, que no estaban en condiciones de ser utilizados. Allí recibió una pena de ocho años, que después Casación ordenó revisar.

Advertisement

Julio De Vido, Corrupción, GNL, investigacion

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno no descarta más cambios de Gabinete tras las salidas de Bullrich y Petri en diciembre

Published

on



“Tiene que ver bien cómo se ensamblan”. Con esa frase definieron en la Casa Rosada sobre lo que deberá hacer el presidente Javier Milei respecto de los cambios que se den en el Gabinete luego de las salidas obligadas, en diciembre próximo, de los titulares de las carteras de Defensa, Luis Petri, y de Seguridad, Patricia Bullrich.

Bullrich y Petri son ministros desde la primera hora de la administración libertaria y compiten en las próximas elecciones para ocupar sendas bancas en el Congreso, lo que dejará libre dos de las nueve carteras gubernamentales y derivaría en un posible reordenamiento del Gabinete.

Advertisement

La elección de sus respectivos sucesores en dos carteras claves para la administración libertaria, en especial la de Seguridad, es considerado “fundamental” en las filas libertarias para comenzar a delinear lo que puede pasar con el resto del Gabinete.

“Todo puede pasar”, dijeron fuentes oficiales sobre la posibilidad de que frente a los cambios de nombre se sume un eventual rediseño de la estructura actual del organigrama.

Los cambios y posible reordenamiento se darán cuando el gobierno esté atravesando la mitad de la gestión, en la que tiene previsto enfrentar las denominadas reformas de segunda generación.

Advertisement

Hasta ahora, en poco menos de dos años de gestión, se registraron cambios en el área de Salud, donde ingreso Mario Lugones en lugar de Mario Russo; en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en donde salió eyectada Diana Mondino e ingresó Gerardo Werthein; en la Jefatura de Gabinete, de la que Milei echó a Nicolás Posse y designó en su lugar a Guillermo Francos, y la disolución de la cartera de Infraestructura, tras la desvinculación de Guillermo Ferraro, en enero de 2024, quien falleció poco después ese mismo año.

Todos esos cambios se dieron en el primer año de gestión, en tanto que este año se designó a Lisandro Catalán, al frente de Interior, que el año pasado había sido disuelto cuando Francos debió dejar esa cartera para desembarcar en la jefatura de ministros.

“En principio va a haber recambios porque Petri va a ganar en la provincia de Mendoza, y lo va a hacer con amplitud, y la doctora Bullrich va a ganar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con amplitud”, dijo Milei este martes al ser consultado por el tema de los cambios en una entrevista con la señal A24.

Advertisement

Al ser consultado sobre lo que podría suceder más allá de esos recambios forzados, Milei agregó: “A la luz de esa situación y los cambios que tengo que hacer por motivos forzados, a mí me lleva a tener que recalibrar el Gabinete para que mantenga equilibrio, o sea, lo que tiene este Gabinete es que es un Gabinete muy compacto y que trabaja muy bien juntos. Entonces lo que yo tengo que volver a hacer es volver a crear otro equipo que tenga esta compacidad».

En tanto, sobre una posible colaboración de miembros de Pro en el Gabinete, luego del acercamiento de los últimos días con Mauricio Macri, Milei dijo: “Bueno, del Pro hay funcionarios que tuvieron en el Pro. Es más, de dónde venía Patricia [Bullrich]”.

“Con Macri hubo un contacto, pero no vemos que haya cambios en la relación, ni en alguna participación extra a la que tienen”, deslizó este martes un colaborador del libertario al ser consultado por lo que puede derivar del acercamiento con el expresidente, que el domingo estuvo reunido tres horas en la residencia oficial de Olivos con Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tal como el mismo exmandatario contó en su cuenta de la red social X.

Advertisement

En la Casa Rosada, por fuera de las carteras, aunque con rango ministerial, se inscribirá la salida del portavoz, Manuel Adorni, quien en diciembre asumirá una banca en la Legislatura porteña. Su lugar en la Secretaría de Medios sería ocupado por su segundo en el área, Javier Lanari, a la vez que podría desdoblarse el rol de vocero, aunque por ahora no hay mayores definiciones.


Cecilia Devanna,Javier Milei,Conforme a,,“Era de alguien de arriba”. Confirman la validez de un audio de Báez que asocia a los Kirchner con su fortuna: “Era de alguien de arriba”,,Trastienda de la cumbre. En Olivos, Macri le sugirió cambios y Milei no le cerró la puerta a un replanteo del Gabinete,,Caso $LIBRA. Hayden Davis pidió a la Justicia de EE.UU. que desestime la demanda colectiva,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei: las últimas medidas del Gobierno,,»¿Lo del milagro es por vos?». Fuerte cruce entre Lilia Lemoine y Florencia Peña por la presentación del nuevo libro de Javier Milei,,“Lo que beneficia a la Argentina”. El Gobierno negó una presión de Estados Unidos por las retenciones

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cuáles son las 13 propuestas de La Libertad Avanza para las elecciones legislativas 2025 en CABA

Published

on



La Libertad Avanza presentó la plataforma electoral para las elecciones legislativas del 26 de octubre en relación al distrito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Cabe señalar que en octubre, los electores de CABA elegirán trece diputados nacionales y tres senadores nacionales, de acuerdo con la rotación periódica establecida por la Constitución. La alianza La Libertad Avanza estará encabezada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para senadores, y por Alejandro Fargosi para diputados.

Advertisement

Como ítem de encabezado, la plataforma electoral de LLA presentada a la Cámara Nacional Electoral fundamenta la definición partidaria del liberalismo como aquel respeto irrestricto al proyecto de vida ajeno, el principio de no agresión y la defensa de la vida, la libertad y la propiedad privada.

El documento recientemente presentado por la agrupación partidaria sostiene que los pilares de este enfoque son los mercados libres de intervención estatal, la libre competencia, la división del trabajo y la cooperación social. Además, que el objetivo declarado es trasladar las ideas del presidente a todos los rincones del país, comenzando por CABA.

LLA reconoce que la inflación mayorista, al momento del cambio de gobierno, avanzaba a un ritmo del 17000% anual y se redujo al 21% anual (Imagen ilustrativa Infobae)

La “misión” de la alianza consiste en agrupar a quienes, sin distinción de condición social o nivel socioeconómico, se consideran excluidos por lo que denominan el “Partido del Estado” o “la casta política”. El texto subraya que sus integrantes comparten las ideas de la libertad impulsadas por el presidente Javier Milei y están convencidos de la necesidad de respaldar la agenda de reformas desde el Congreso de la Nación y las legislaturas provinciales y municipales.

Advertisement

Visión e historia

La agrupación propone dejar atrás las políticas que, a su juicio, condujeron a la decadencia nacional, y aspira a un Estado reducido que acompañe al sector privado en lugar de obstaculizarlo. El documento sostiene que los argentinos otorgaron al presidente tres mandatos: eliminar los privilegios de la casta, erradicar la inflación y el déficit fiscal para superar un siglo de retroceso económico, y recuperar la libertad y la seguridad para todos los ciudadanos. Para alcanzar estos objetivos, consideran imprescindible ampliar el apoyo legislativo que permita impulsar y profundizar las reformas en curso.

Entre los valores que promueve, se destacan la eficiencia, la transparencia, la meritocracia, el esfuerzo personal, la defensa del derecho a la vida desde la concepción, el respeto por las normas y la honestidad en la administración de los recursos públicos.

El diagnóstico histórico que presenta la plataforma remonta el origen de la crisis argentina a la segunda mitad del siglo XIX, cuando la sanción de la Constitución Nacional impulsó una etapa de prosperidad.

Advertisement

El texto afirma que, hacia el siglo XX, el país alcanzó uno de los PBI per cápita más altos del mundo, y la frase “rico como un argentino” era habitual en el extranjero.

Este auge, atribuido al esfuerzo y la movilidad social de la clase media trabajadora y a la llegada de inmigrantes, se habría visto truncado por la irrupción de una nueva clase política que, influida por teorías intervencionistas y la doctrina de la justicia social, implementó políticas de redistribución arbitraria de la riqueza.

El PBI per capita provincial en relación al PIB per capita de Argentina 2022

La alianza sostiene que el Estado, al no generar riqueza, sino administrarla, se expandió a medida que aumentaba su injerencia, dividiendo a la sociedad entre quienes pagan impuestos y quienes viven de ellos.

Advertisement

El texto describe un proceso en el que la clase política consolidó su poder mediante la creación de dependientes del Estado, fenómeno que identifican como “ampliación de derechos”, y que, en la era de los colectivos, se traduce en votos en bloque a cambio de beneficios.

El documento argumenta que los incentivos terminaron favoreciendo a los consumidores de impuestos por sobre los productores, lo que llevó a un aumento del gasto estatal y a una reducción de las fuentes de financiamiento.

El resultado fue un estado permanente de déficit fiscal, calificado como el mayor flagelo de la historia económica argentina. Para financiarlo, «se recurrió al aumento de impuestos, la toma de deuda y la emisión monetaria“, junto con una acumulación de regulaciones. Según la plataforma, esto convirtió a la Argentina en uno de los países menos libres y más pobres del mundo en términos económicos.

Advertisement

La crisis se habría agudizado en 2023, cuando las políticas del entonces ministro de Economía Sergio Massa, bajo la presidencia de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, llevaron al país al borde del colapso. El texto destaca que en 2023 se emitió el equivalente a 13 puntos del PBI, parte de los cuales se destinó a financiar la campaña electoral oficialista mediante el denominado “Plan Platita”.

Con la llegada de Milei al poder, LLA afirmó que se logró frenar la crisis y poner al país en pie gracias a la reducción del gasto público y la desregulación. Según el documento, la inflación mayorista, que al momento del cambio de gobierno avanzaba a un ritmo del 17000% anual, se redujo al 21% anual.

Esta cifra, resaltada en negrita, es presentada como un avance significativo, aunque se reconoce que el trabajo no ha concluido y que el objetivo es llevar la inflación a cero mediante nuevas leyes que respalden el rumbo adoptado.

Advertisement

En materia de desregulación, la plataforma destaca la eliminación o simplificación de 17 trámites o procedimientos innecesarios por día hábil durante el primer año y medio de gestión, lo que consideran un cambio estructural en la matriz productiva nacional. La alianza insiste en la necesidad de profundizar estas reformas desde el Congreso, eliminando leyes que perpetúan la burocracia y favorecen a la “casta política”.

Las 13 propuestas de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas 2025 en CABA

  1. Plan de Reparación Histórica de los ahorros de los argentinos
  2. Ley Antibarras – Regimen para la prevención y represión de delitos en espectáculos deportivos
  3. Régimen penal juvenil
  4. Legítima Defensa y Cumplimiento del deber
  5. Posibilidad de actuación de las Fuerzas Armadas (FFAA) ante hechos de terrorismo
  6. Modificación de los artículos 166 y 277 del Código Penal sobre hurto, autopartes, cobre y materiales no ferrosos
  7. Regularización de armas de fuego y prórroga del Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego
  8. Privatización de Aerolíneas Argentinas S.A
  9. Modernización, digitalización y desburocratización de la Justicia
  10. Disolución del vínculo matrimonial en sede administrativa
  11. Ley de hojarasca
  12. Reformas estructurales a la Ley orgánica de los partidos políticos
  13. Modificación de artículos 186 y 189 del Código Penal sobre incendios y otros estragos

Cómo conocer las plataformas electorales de los partidos que se presentan en las elecciones nacionales 2025

El acceso a las plataformas electorales de los partidos que participarán en las próximas elecciones legislativas del 26 de octubre se encuentra centralizado en un espacio digital habilitado por la Cámara Nacional Electoral (CNE). Este recurso permite a los ciudadanos consultar de manera detallada las propuestas, valores y planes de acción de cada fuerza política, segmentados por región y provincia.

Para quienes deseen informarse sobre las iniciativas de los partidos que buscan renovar la mitad de las bancas del Congreso Nacional en 2025, el procedimiento es sencillo. El primer paso consiste en ingresar al sitio oficial de la CNE (

Una vez allí, se debe seleccionar la sección correspondiente a Elecciones Generales, donde se despliega una leyenda específica dedicada a las plataformas electorales. El sistema ofrece la posibilidad de realizar búsquedas por provincia.

Advertisement

Al seleccionar una jurisdicción, se presenta un listado de los partidos que compiten en ese distrito, junto con el número de lista asignado a cada uno. Al hacer clic sobre el nombre de un partido, se accede a su plataforma electoral digitalizada, que expone en detalle los puntos más relevantes de su programa y las propuestas que buscan captar la atención de los votantes.

Este apartado digital reúne la totalidad de los espacios políticos que participarán en los comicios del 26 de octubre, permitiendo comparar las iniciativas específicas que cada fuerza presenta para las distintas regiones del país.

La digitalización de las plataformas facilita el acceso a la información y promueve la transparencia en el proceso electoral, al poner a disposición de la ciudadanía el contenido íntegro de los proyectos y valores que cada partido propone para el próximo período legislativo.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias