Connect with us

POLITICA

Elecciones en Buenos Aires 2025, en vivo: minuto a minuto y las últimas noticias de la provincia

Published

on



Nunca una elección tan local tuvo tanto impacto nacional. Jamás el vecino empobrecido de Moreno se habrá imaginado que los inversores de Nueva York estarían tan expectantes de su opinión. Tampoco la comerciante afectada por la inundación de Bahía Blanca pensó alguna vez que su decisión de ir o no a votar podía influir en la consistencia del gobierno de Javier Milei. Ni el productor agropecuario del interior evaluó que su preferencia por un concejal podría afectar el proyecto presidencial de Axel Kicillof.

El futuro inmediato del país quedó fatalmente atado a una compulsa parroquial, evidencia del enorme estrés que atraviesa otra vez la Argentina. El contexto es el que define el alcance de la disputa electoral; en otras circunstancias, hubiese sido un mero acontecimiento cívico.

Advertisement

La saga del tormento no ha concluido. La grabación clandestina (¡otra más!) de una conversación del ministro de Economía, Luis Caputo, le agregó inquietud a un gobierno ya inquieto. Un periodista que prefirió no difundir ese audio se lo entregó a la Justicia. El audio de Caputo llegó al juez Julián Ercolini y al fiscal Carlos Stornelli en el marco de la causa abierta por la denuncia del Gobierno sobre espionaje ilegal tras la difusión de conversaciones de Karina Milei, grabadas supuestamente en su despacho. Ercolini delegó en Stornelli la investigación, y el reconocido fiscal escribió en su primer dictamen que quiere llegar a la “génesis” de los audios y reconstruir la trama hasta su difusión. Esto es: no se quedó hurgando entre los chismes sobre quiénes los difundieron y por qué; quiere investigar hasta saber quiénes urdieron la maniobra, quiénes horadaron los anillos de seguridad que deberían rodear a los gobernantes y quiénes tramitaron su difusión.

El informe del banco estadounidense JP Morgan circuló como reguero de pólvora en el Hotel Llao Llao. Allí se reunieron durante las últimas 48 horas los ministros Patricia Bullrich y Federico Sturzenegger; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning; gobernadores, el titular de la cámara de Diputados, Martín Menem; el responsable de la estrategia de energía atómica, Demian Reidel, economistas, empresarios clave y los principales directivos de finanzas de la Argentina en el marco de la convención anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).

El banco estadounidense había puesto en un paper lo que hasta ese momento era el horizonte trazado por la mayoría de los referentes del sector privado. “La elección de la provincia de Buenos Aires es crucial. Una ajustada ventaja del kirchnerismo (igual o menor al 5%) o una victoria de La Libertad Avanza sería coherente con un triunfo del Gobierno en octubre a nivel nacional”, afirmó el banco en su informe. En ese caso, lo que el gobierno nacional denomina el “riesgo kuka” tendría un retroceso, las tasas reales podrían aflojar y la actividad retomar un sendero positivo en el cuarto trimestre del año.

Advertisement

El mito de la infalibilidad de Javier Milei se construyó sobre tres pilares. Solvencia técnica, reflejada en una planificación milimétrica del programa económico. Un mensaje ético orientado al combate de los desalmados que usan el Estado para enriquecerse. Y una mística grupal que infunde lazos religiosos entre sus seguidores. Todo ese edificio narrativo tambalea en el momento más inoportuno.

Los días previos a las elecciones en la provincia de Buenos Aires se sucedieron como un calvario para el gobierno libertario. Milei empezó la campaña en un pico de optimismo, que lo llevó a convertir unos comicios de fuerte impronta municipal en una cruzada para terminar con el kirchnerismo. La terminó enredado en una severa crisis de confianza, con su dispositivo de gobernabilidad averiado, los mercados en alerta y un manifiesto espíritu de desunión entre los propios.


tanto impacto nacional,Leé la nota completa,September 7, 2025,juez Julián Ercolini y al fiscal Carlos Stornelli,Leé la nota completa,Leé la nota completa,se construyó sobre tres pilares,Leé la nota completa,Javier Milei,Elecciones 2025,Actualidad política,Conforme a,,Elecciones bonaerenses. La tercera vía se ilusiona con un escenario de tercios en la segunda y cuarta sección,,El futuro en juego. Los misterios que se esconden en el infinito bonaerense,,Cómo detectarlos y a quiénes afecta. Emitieron miles de pasaportes con fallas que impiden viajar y piden a los argentinos que los devuelvan,Javier Milei,,El Gobierno al desnudo: un strip-tease que nadie quería ver,,¿Conquista o resistencia? Qué pasará mañana en la economía argentina,,Confianza rota. Gane o pierda, Milei se asoma a un punto de inflexión

Advertisement

POLITICA

Sin definiciones: los gobernadores priorizan sus territorios y evitan respaldar al oficialismo antes de las elecciones

Published

on


La relación entre Javier Milei y los gobernadores provinciales atraviesa un momento de cautela y expectativa. Pese a que la Casa Rosada intenta recomponer vínculos tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, los mandatarios insisten en que cualquier acuerdo de fondo deberá esperar a que se celebren las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.

El escenario cambió en los últimos días. La presión internacional —en particular del presidente estadounidense Donald Trump, quien condicionó la ayuda financiera a un acuerdo político más sólido— aceleró los contactos entre Nación y las provincias. Sin embargo, los gobernadores adoptan una estrategia de “diálogo abierto, pero sin fotos” antes de los comicios, conscientes de que una muestra de apoyo anticipada podría ser utilizada por Milei como capital electoral.

Advertisement

Este lunes se reactivará el Consejo de Mayo en la Casa Rosada, con la presencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro del Interior, Lisandro Catalán. Allí estarán Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco), aunque no se espera una participación masiva de gobernadores.

En paralelo, los mandatarios nucleados en el espacio Provincias Unidas preparan un acto clave en Puerto Madryn, el martes, con Ignacio “Nacho” Torres como anfitrión. Allí confirmaron su presencia Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Martín Llaryora (Córdoba). El objetivo es consolidar un bloque de al menos 20 diputados que funcione como contrapeso en el Congreso, enviando una señal de independencia frente a la Casa Rosada.

Advertisement

El encuentro en Chubut se suma al foro realizado en Bariloche, donde Sergio Ziliotto (La Pampa), Gustavo Sáenz (Salta) y Alberto Weretilneck (Río Negro) coincidieron en que el diálogo con Nación no está cerrado, pero que la campaña y el clima político vuelven inviable un acuerdo inmediato. “Siempre estuvimos dispuestos, cada vez que nos llamaron fuimos”, aseguró Ziliotto, mientras Sáenz apuntó contra “la soberbia” del Gobierno y Weretilneck pidió esperar al resultado electoral para bajar tensiones.

Los gobernadores se plantaron frente a Javier Milei y no habrá foto antes de las elecciones

La relación con las provincias fue conflictiva desde el inicio del mandato libertario. Milei recortó transferencias, eliminó fondos compensadores y redujo al mínimo la asistencia discrecional, lo que generó fuertes resistencias. Aunque logró aprobar la segunda versión de la Ley Bases, quedó claro que el poder territorial de los gobernadores puede inclinar la balanza en el Congreso.

Por eso, el oficialismo busca ahora abrir canales de negociación más pragmáticos. Francos y Catalán, con llegada a casi todas las provincias, se encargan de amortiguar los choques con el Presidente, mientras Milei apuesta a que, tras las elecciones, los mandatarios necesiten recursos frescos para sostener sus gestiones y estén más dispuestos a ceder.

Advertisement

El día después de los comicios, la política argentina podría entrar en una nueva etapa. Con un mapa legislativo renovado y con urgencias económicas crecientes, el Gobierno necesitará respaldo territorial para garantizar gobernabilidad. Los gobernadores, por su parte, deberán definir si se consolidan como un bloque de resistencia o si entran en una negociación que les permita recuperar fondos y obras.

La entrada Sin definiciones: los gobernadores priorizan sus territorios y evitan respaldar al oficialismo antes de las elecciones se publicó primero en Nexofin.

elecciones 2025,Gobernadores,Javier Milei,Provincias

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Pese al apoyo de EE.UU., Javier Milei choca con una oposición que se aferra al calendario electoral y no cede en el Congreso

Published

on



En apenas una semana, el Gobierno pasó de la derrota al júbilo. Lo que parecía un callejón sin salida se transformó en alivio político y financiero después del viaje de Javier Milei a Estados Unidos y del apoyo anunciado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent. El dólar retrocedió, el riesgo país bajó, subieron acciones y bonos, y en la Casa Rosada se ilusionan con dejar atrás la imagen de un oficialismo arrinconado en todos los frentes: el económico, el legislativo y el electoral.

La euforia, sin embargo, no hizo mella en el Congreso, donde la oposición se aferra al calendario electoral, de cara a las elecciones del 26 de octubre, y sigue controlando la agenda. El kirchnerismo fue el primero en marcar la cancha: advirtió que cualquier entendimiento con Washington debe pasar por el recinto, habló de “salvataje” financiero e incluso de una “entrega” de la soberanía a Donald Trump.

Advertisement

El resto de los bloques críticos no llegaron a tanto, pero tampoco cedieron terreno. Al contrario, redoblaron la presión y preparan un cronograma incómodo: la investigación del caso $LIBRA y de las muertes por fentanilo adulterado, el debate del Presupuesto 2026, la interpelación a funcionarios por los audios de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y la limitación del uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU).

El miércoles comenzará la discusión del Presupuesto en la comisión homónima que encabeza el libertario José Luis Espert. Allí fue convocado el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para explicar el texto que Milei presentó por cadena nacional. Después de dos años sin un plan de gastos e ingresos, y tras un período en el que se discutió partida por partida, los diputados lo esperan con el cuchillo entre los dientes. Sobre todo aquellos que responden a los gobernadores. Un día después, el jueves, la oposición abrirá el Senado para rechazar en forma definitiva los vetos al financiamiento de las universidades y de los hospitales pediátricos.

La actividad legislativa dejó espacio para las especulaciones. En los pasillos volvió a circular el rumor sobre un eventual desplazamiento de Martín Menem de la presidencia de Diputados. Nadie lo imagina antes de diciembre: ningún bloque quiere cargar con la etiqueta de “golpista” en plena campaña.

Advertisement

Al mismo tiempo, se enfrió la idea de impulsar una moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por incumplir la ley de emergencia en discapacidad y no reasignar fondos a la Andis. “Hay que ser estratégicos”, repiten en la oposición, que mide cada movimiento en la recta hacia las elecciones del 26 de octubre.

Guillermo Francos y Martín MenemDiputados

El respaldo de Estados Unidos alcanzó para que en las filas libertarias se notara un cambio de semblante. El oficialismo respiró después de una semana turbulenta dentro y fuera del Congreso en la que se insistieron tres vetos de Milei. En Diputados, el presupuesto universitario y hospitalario; en el Senado, el reparto de los ATN. En paralelo, el Poder Ejecutivo debió vender US$1100 millones en tres días para contener la presión cambiaria.

Tras el viaje a Washington, la expectativa es recomponer puentes con los gobernadores que se alejaron tras competir contra La Libertad Avanza (LLA) en sus provincias. Con el espaldarazo de Trump, Milei vuelve a jugar a la política de expectativas. “Si te ven mal, te maltratan; si te ven bien, te contratan”, es la frase de Mirtha Legrand que los libertarios podrían hacer propia en este momento.

Advertisement

La mirada también está puesta en los aliados que le soltaron la mano en la última sesión. Desde las ausencias de legisladores cercanos a Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco), hasta los votos en contra de los cornejistas Lisandro Nieri y Pamela Verasay. El enojo oficialista alcanza también a María Sotolano, referenciada en Jorge Macri y segunda candidata violeta en la tercera sección bonaerense, que votó con el peronismo para designar a María Paz Bertero como Defensora de la Niñez, identificada con el sector de los “verdes”.

Reunión de los Gobernadores Alfredo Cornejo, Rogelio Frigerio y Leandro Zdero con Guillermo Francos, Luis Caputo y Lisandro CatalánPresidencia

Estos episodios realimentaron en el oficialismo la idea de profundizar la pureza interna: listas con candidatos “propios” que no se aparten en la primera curva. “Hay que poner a gente nuestra”, insisten los más menemistas del bloque, que apoyan la idea de nitidez de Karina Milei, la jefa del partido.

Pero el mensaje llega en mal momento. Primero, porque se da en medio de nuevas tensiones con Pro: el presupuesto 2026 no contempla el 1,55% de coparticipación para la ciudad de Buenos Aires, bastión electoral del macrismo, con un fallo de la Corte a su favor. Y segundo, porque la oportunidad de definir las listas ya quedó atrás: incluso si en octubre LLA lograra un resultado excepcional, necesitará acuerdos para alcanzar los 129 votos en Diputados después de diciembre. La pureza, por sí sola, no alcanza para aprobar las reformas laboral e impositiva que el Gobierno pretende impulsar el año próximo.

Advertisement

Tampoco hay margen de auxilio externo. Los legisladores peronistas que en ocasiones tendieron una mano a los libertarios −los tucumanos de Osvaldo Jaldo, los catamarqueños de Raúl Jalil o los santiagueños de Gerardo Zamora− deben sostener en sus provincias una campaña frontal contra Milei. No van a retroceder en ese camino. Con las cartas ya repartidas y un escenario todavía frágil, al oficialismo solo le queda transitar un sendero áspero y cuesta arriba hasta el recambio legislativo.


pic.twitter.com/A0z5wl1TLh,September 24, 2025,Delfina Celichini,Congreso Nacional,Conforme a,Congreso Nacional,,»Feministas extremas». Qué dijo Roberto Funes Ugarte sobre la agresión que sufrió en la marcha por el triple crimen,,Retenciones cero. Tras el escándalo, diputados de la Coalición Cívica hicieron un pedido de informes a Caputo,,»Es casi una entrega». El kirchnerismo exige que el acuerdo con EE.UU. pase por el Congreso y pedirá interpelar a Caputo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Patricia Bullrich le hizo otro guiño a Mauricio Macri rumbo a las elecciones: “Será cuestión de reestablecer el diálogo”

Published

on



La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich habló sobre la relación con el Pro de cara a las elecciones del 26 de octubre, pero además opinó que de ser necesario “habrá que reestablecer el diálogo” con Mauricio Macri.

Bullrich había hecho un comentario similar tras la derrota libertaria en las elecciones bonaerenses y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, también habló de la importancia de tener a Macri respaldando la campaña.

Advertisement

Hasta ahora, Macri solo dijo luego de la elección provincial que hay que ser “prudentes” para no alimentar una crisis política.

Entrevistada el domingo a la noche en LN+ por Luis Majul, Bullrich recordó que tanto Pro como La Libertad Avanza trabajan en conjunto en varios distritos de cara a las elecciones legislativas. “El acuerdo está”, estableció la ministra. “En la Ciudad de Buenos Aires estamos juntos, cuando en mayo fuimos separados. Hubo una maduración de ambas partes. ¿Qué sentido tiene competir si podemos ir juntos?“, reflexionó.

Advertisement

En ese sentido, consideró que hay “empatía” entre ambos partidos para continuar con la alianza electoral y ponderó el vínculo establecido entre LLA y Pro: “Yo creo que una alianza es con empatía, si no, no se hace una alianza“.

“Nosotros estamos en el mismo comité de campaña con los representantes de Pro que están en la Capital Federal. Venimos de ahí, nos sentimos parte, tenemos la misma forma de pensar, la misma mirada”, manifestó Bullrich, sobre la relación con los dirigentes del partido amarillo y su actual presidente, Mauricio Macri.

Tras ello, agregó: “Estamos seguros de que acá hay dos caminos: o avanzamos en el proyecto capitalista, de libertad e instituciones que sean fuertes para mantener un cambio económico y social como el que se está llevando adelante, o retrocedemos a lo peor, a lo que describen [Axel] Kicillof o [Juan] Grabois”.

Advertisement

En otro tramo de la entrevista, Bullrich dijo que el triple crimen en Florencio Varela podría no estar relacionado con el narcotráfico. “No se encontró droga hasta ahora”, explicó la funcionaria, pero advirtió que hay ciertas características que llevan la investigación hacia allí.

“Es un caso de un crimen mafioso perpetrado por una organización que no estaba dentro del radar de las organizaciones que se persiguen”, explicó Bullrich. “Este señor, asesino de “Pequeño J”, no estaba en el radar de la provincia de Buenos Aires, ni de la ciudad ni a nivel nacional. No lo teníamos identificado y por eso se demoró en encontrar el nombre», evaluó.

Patricia Bullrich, sobre el triple crimen: “Las características narco están: puede ser de narcomenudeo, extorsión»Camila Godoy

Consultada sobre qué se motivó el crimen, la funcionaria respondió: “Por el momento, droga no apareció en esta escena, en donde se allanó”. Pero aclaró: “Las características narco están: puede ser de narcomenudeo, extorsión. Esa investigación está en marcha”.

Advertisement

“Lamentablemente, desde mi punto de vista, hay que separar lo que pasó ahora con estas tres chicas asesinadas salvajemente de lo que ha ocurrido estructuralmente en la Argentina, que es la razón por la que se llega a esta situación”, señaló.


Patricia Bullrich,Conforme a,Patricia Bullrich,,»Es ridículo». Bullrich apuntó a Kicillof tras el comunicado de la Provincia por el crimen de Lara, Brenda y Morena,,“Ponen bombas todos los días”. Bullrich le respondió a Mayans tras sus dichos y apuntó contra la oposición,,Tras el fracaso bonaerense. Patricia Bullrich toma un rol central en la campaña de La Libertad Avanza rumbo a octubre

Advertisement
Continue Reading

Tendencias