POLITICA
Elecciones en CABA 2025, en vivo: a un mes de los comicios, los candidatos refuerzan sus campañas

La fecha señalada para las próximas elecciones legislativas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el domingo 18 de mayo. Los principales nombres que encabezan las diferentes listas son Leandro Santoro, Manuel Adorni, Silvia Lospennato, Horacio Rodríguez Larreta y Ramiro Marra.
En tanto, los partidos que ponen mayor cantidad de bancas en juego son el PRO (15), la alianza Es ahora Buenos Aires (8) y La Libertad Avanza (6).
/politica/2025/04/20/18m-cuenta-regresiva-la-eleccion-que-concentro-la-atencion-del-sistema-politico-y-marcara-la-relacion-lla-pro/
/politica/2025/04/19/andres-malamud-analizo-en-clave-politica-las-elecciones-en-ciudad-de-buenos-aires-si-macri-pierde-el-color-amarillo-desaparece/
/politica/2025/04/19/a-un-mes-de-las-elecciones-el-pro-apuesta-a-sus-figuras-historicas-y-a-ser-los-unicos-que-pueden-frenar-al-kirchnerismo-en-la-ciudad/
/politica/2025/04/19/donde-voto-en-caba-como-consultar-el-padron-electoral-para-las-elecciones-2025/
interior,investidura presidente argentina,políticos,toma posesión
POLITICA
Las redes, en modo “reformas” ante los cambios que promueve Milei

El análisis de Monitor Digital muestra que las reformas que impulsa el Gobierno de Javier Milei generan un clima emocional cargado en redes sociales, con siete de cada diez menciones que expresan un sentimiento negativo.
La política actúa como primer filtro de la conversación digital, donde la Casa Rosada, los gobernadores y el Congreso aparecen como protagonistas de un debate que se mueve en un territorio que oscila entre la negociación y el conflicto abierto.
El eje económico y, en especial, la reforma laboral, concentran la mayor atención del público, con menciones que giran en torno al empleo, los derechos y la estabilidad económica de los usuarios.
Leé también: En las redes, la Justicia es la que se sienta en el banquillo de los acusados
Esa tensión explica por qué el trabajo se convierte en el corazón simbólico del debate digital argentino.
La conversación digital de los argentinos revela expectativas y temores que conviven en un mismo plano, con usuarios que muestran rechazo, desconfianza o enojo, pero también esperanza en la libertad económica, el crecimiento y la modernización.
En ese cruce emocional, las reformas funcionan como un escenario donde la sociedad discute su propio futuro.
El mundo digital argentino, al ritmo de las reformas
El interés de los argentinos por las reformas tanto en la Web como en las redes sociales muestra un movimiento guiado por impulsos coyunturales.
La serie anual de las dos últimas décadas, que refleja la dinámica de menciones sobre el asunto en el universo digital, deja una señal clara: los picos de consultas online aparecen cuando la política instala la palabra reforma como núcleo del debate público.
En 2017, el gráfico marca un salto que supera con amplitud cualquier valor previo.
Ese año, la agenda gira en torno a la reforma previsional y al paquete legislativo del entonces gobierno de Cambiemos, con un conflicto que deja una huella fuerte en la memoria pública.
Entre 2018 y 2022, el interés baja, pero nunca entra en un estado de apagón.
Los niveles se mantienen estables, como si la sociedad cargara una preocupación latente por la necesidad –o el temor– a cambios en áreas sensibles del Estado.
A partir de 2023 y 2024, la curva vuelve a moverse dentro de la era libertaria.
El giro económico y político posterior al cambio de gobierno reactiva la búsqueda de información sobre reformas, con un promedio anual que supera al del quinquenio previo.
Qué buscan los argentinos cuando buscan “reformas”
El análisis temático de Monitor Digital sobre las consultas en Google acerca de las reformas es contundente: 82% del interés se concentra en la reforma laboral.
La agenda económica del gobierno, las tensiones con el sindicalismo y el debate sobre el modelo de empleo capturan casi toda la atención digital.
La reforma previsional y la tributaria aparecen con niveles mínimos, casi marginales en la escala general.
Para buena parte de los usuarios argentinos, hablar de reformas es hablar del trabajo.
Lo fiscal o lo previsional quedan relegados, incluso cuando forman parte del mismo paquete de cambios que impulsa el gobierno.
Un clima cargado sobre las reformas
La conversación digital sobre las reformas emerge con un dato que ordena todo: 75% de negatividad.
El malestar define el tono del debate y se vuelve lectura dominante detrás de cada interacción.
El rechazo se reparte entre usuarios que cuestionan la velocidad de los cambios, quienes temen perder derechos, quienes reclaman modernización y quienes desconfían del rumbo económico.
La negatividad funciona como denominador común, incluso cuando los argumentos parten de posiciones opuestas.
En el centro de la nube de palabras que surge de la charla digital sobre las reformas –laboral, tributaria o previsional– aparecen términos dominantes como GOBIERNO, ARGENTINA, TRABAJO y MILEI.
La presencia del presidente en la zona central de la nube muestra el grado de personalización del debate.
La palabra trabajo crece como núcleo de preocupación y confirma la centralidad del eje laboral.
Un mapa emocional atravesado por la tensión
La nube de palabras del último mes, que refleja el sentimiento digital, profundiza el clima que venimos observando: la negatividad sigue en 75% y convive con términos que revelan el choque entre expectativas y temores.
Las palabras en rojo —error, perder, crisis, dudas, echar, régimen, inflación— resumen el costado más reactivo del debate.
Pero la nube también expone un costado luminoso: libertad, trabajo, empleo, apoyo, acuerdos, diálogo, crecimiento.
Se trata de términos que actúan como huellas discursivas de usuarios que ven en las reformas una salida a la rigidez del mercado laboral, a la presión impositiva o a la falta de dinamismo económico.
El resultado es una conversación partida, donde la esperanza y el rechazo conviven en tensión.
Para los argentinos, las reformas no funcionan como un tema aislado. Se convierten en un espejo del momento político y en un termómetro del ánimo social. El dato clave es la negatividad persistente en redes, que se mantiene estable durante dos años.
Esa constancia muestra que el malestar no nace de episodios puntuales, sino de una percepción estructural: la idea de que los cambios llegan en un clima de incertidumbre, tensiones de poder y temor a perder derechos.
Las reformas generan rechazo y expectativa en dosis similares, y esa mezcla sostiene la conflictividad.
Leé también: Javier Milei consolida su centralidad digital
El debate político ocupa el centro porque las reformas condensan algo más que decisiones técnicas.
Son discusiones que representan una disputa por la conducción y por la capacidad de ordenar un país que arrastra tensiones de larga data.
La conversación digital habla menos de leyes y más de sensaciones: confianza, miedo, esperanza y poder.
Son sensaciones que describen un país que necesita cambios, pero que discute cómo, cuándo y con qué costos.
reforma laboral, Javier Milei, Redes Sociales
POLITICA
Se abre una negociación clave entre Gobierno y la CGT para evitar una guerra por la reforma laboral

El Gobierno y la CGT se encaminan a una inminente negociación para intentar el máximo consenso posible de la reforma laboral que elaboró el Consejo de Mayo y que hasta ahora tiene un fuerte rechazo del sindicalismo.
Las tratativas se harán contrarreloj ya que el 15 de diciembre se conocerá la versión oficial del proyecto para que sea presentado en el Congreso y pueda ser debatido durante el período de sesiones extraordinarias.
Hasta ahora, según admitieron altas fuentes oficiales a Infobae, la expectativa es que las negociaciones sean piloteadas por el ministro del Interior, Diego Santilli; el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el subsecretario de Gestión Institucional en la Secretaría General de la Presidencia, Eduardo “Lule” Menem.

Hace 10 días, en la conferencia industrial de la UIA, Santilli se cruzó con los cotitulares de la CGT Cristian Jerónimo (empleados del vidrio) y Jorge Sola (Seguros) y fue insistente en dos puntos: que el Gobierno los iba a convocar para hablar sobre la reforma laboral y que no creyeran en los trascendidos sobre el tema porque hay voluntad de llegar a un acuerdo con el sindicalismo.
En la CGT están esperando que los convoquen para reunirse. El jueves pasado, tras un encuentro con los diputados de extracción sindical, Sola hizo una advertencia al Gobierno en caso de que no abra el diálogo: “Si no nos llaman, chocarán con la pared de siempre”.
Los sindicalistas quieren llegar preparados a la reunión con el Gobierno y, con la asistencia del equipo de abogados de la CGT y algunos diputados, se está realizando un punteo del último borrador de la reforma laboral para elaborar una contrapropuesta que sirva de base para negociar.

Cuando se produzca la reunión oficial, la CGT trataría de voltear algunos de los artículos que más le preocupan, como la reglamentación del derecho de huelga en los servicios esenciales, la limitación de la ultraactividad de los convenios colectivos de trabajo, la prioridad de los convenios por empresa, la restricción de las cuotas solidarias, la regulación de las asambleas en las empresas y otros que pondrían en jaque al poder sindical.
En el Gobierno están convencidos de que el sindicalismo rechaza con más énfasis esos puntos, vinculados con el derecho colectivo, que otros cambios incluidos en el proyecto y que son del derecho individual, como el banco de horas y el fraccionamiento de vacaciones, por ejemplo: “La jornada de trabajo, los días de franco y el descanso anual suelen ser negociados por los trabajadores en las empresas”, afirmó un funcionario libertario.
Ahora se abrirá una posibilidad de que los sindicalistas hagan sus observaciones para impedir que se declare una guerra total por la reforma laboral. Y en la Casa Rosada reconocieron que hay artículos que pueden ser atenuados en aras de la “paz social” y que en eso está de acuerdo hasta un duro como el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, a quien le atribuyen la insistencia en propuestas del DNU 70.

Aun así, en la administración de Javier Milei advierten que están empoderados por el triunfo electoral y que, pese al diálogo con la CGT, no aceptarán una versión pasteurizada de la reforma laboral. “Tenemos el mandato de la gente para llevar adelante las reformas que el país necesita”, advirtió a Infobae un referente del oficialismo.
Lo que obsesiona a la CGT -y que espera que Milei acepte moderar- es la limitación de las cuotas solidarias, que son los aportes compulsivos pactados en los convenios colectivos de trabajo que se les descuentan a todos los trabajadores de una actividad, afiliados o no, y que se destinan al financiamiento del sindicato.
Es una pieza clave de “la caja” sindical porque así se financia el 100% de las organizaciones y si se cae la recaudación en este rubro habría una crisis sin precedentes: apenas Milei comenzó su gobierno, se incluyó la limitación de las cuotas solidarias en el DNU 70 y por eso un líder gremial poderoso como Armando Cavalieri (Comercio) protestó ante la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, porque de esa forma su sindicato, de 1.200.000 trabajadores, iba a ir a la quiebra.

En el Gobierno aseguran que Sturzenegger no quiere sacar ese punto de la reforma laboral (ya los calificó públicamente de “peaje sindical”), pero que otros funcionarios proponen suavizarlo: que la CGT acepte que haya topes para las cuotas solidarias (no más de un 2% del sueldo) y que se establezca una contraprestación explícita a los trabajadores a cambio del descuento en sus salarios que va directo a las arcas sindicales.
La importancia que le da el Gobierno a las últimas negociaciones con la CGT radica en el hecho de que, además de Santilli, de las charlas con los dirigentes sindicales participarán los dos Menem (Martín y “Lule”), que responden de manera directa a Karina Milei, con cada vez más poder en la estructura gubernamental.
¿Qué puede pasar en la inminente negociación entre el Gobierno y la CGT? La Casa Rosada quiere llegar a esa instancia con el apoyo a las reformas de Milei y al Presupuesto 2026 por parte de los 20 gobernadores que firmaron el Pacto de Mayo en Tucumán, algo que será una herramienta de presión para aflojar la dureza sindical.

Sin embargo, al menos tres gobernadores de provincias clave ya les anticiparon a los dirigentes cegetistas que no aceptarán “cualquier tipo” de cambios en la legislación laboral y se mostraron dispuestos a llevar la postura sindical a la mesa de negociaciones con Santilli.
De todas formas, como anticipó Infobae, la reforma laboral no es el único frente de conflicto de la CGT con Milei: el secretario de Políticas Educativas cegetista, Sergio Romero (UDA), rechazó la Ley de Libertad Educativa porque “serrucha el sistema de educación” y llevará sus quejas al Consejo de Mayo por esta “reforma inconsulta”.
Por ahora, mientras la expectativa está puesta en la reunión Gobierno-CGT, en los despachos oficiales se tomó una drástica medida para tratar de frenar las filtraciones a los medios periodísticos del proyecto de reforma laboral: el Consejo de Mayo redujo de 15 a 3 sus miembros como una forma de extremar los controles sobre el último borrador, que se mantiene guardado bajo siete llaves.

Los funcionarios libertarios sospechan que hay sectores interesados en que trascendiera la reforma laboral de una manera distorsionada, como sucedió, detallan, cuando se publicó que el proyecto incluía un tope de 10 sueldos para las indemnizaciones por despido sin causa, algo que estaba en un borrador viejo, ya que esa idea se había descartado.
Para la CGT se vienen días decisivos: intentará frenar la versión más dura de la reforma laboral, pero será difícil que termine firmando los cambios propuestos por Milei aunque sean más benévolos para el poder sindical. Todo lo que pase en esta instancia final será tamizado por el filtro del ala dura del gremialismo, que presiona para vetar el proyecto oficial y romper sí o sí con el Gobierno.
POLITICA
El plan de Karina Milei para tener más llegada a la Justicia y los detalles de la reforma para dividir PBA

Se viene la aplanadora. “Abróchense los cinturones porque va a haber más reformas”, advirtió Javier Milei en un evento de la Corporación América. Por algo evitó el “ajústense”. La motosierra de los dos primeros años de gobierno asciende a una nueva escala: la del sacudón. Todo, mucho y en poco tiempo.
Ese es el plan porque detrás de todo hay uno más radical: una reelección sin balotaje. Sobre las últimas elecciones, Milei dijo y avisó: “El resultado fue 41 a 24. Eso se llama primera vuelta”. Los ñoños, afuera.
Se viene un nuevo estado, como el que escribió la ensayista española Natalia Castro Picón en “La fiesta del fin del mundo”: “En el momento de extrema desorientación actual, las palabras que nos habíamos dado ya no sirven para explicar el mundo”.
No son solo las reformas laboral, tributaria y previsional. Para que existan, como condición, el Gobierno debe darse primero el Presupuesto y la Justicia. Toda ley que camina va a parar al procurador. Para que las reformas salgan, el Gobierno necesita procurarse los “garantes”.
“Estamos viéndolo ahora mismo”. La Justicia es una prioridad para Karina Milei. El miércoles en la Casa Rosada, una mesa chica de la Hermana de Hierro definía el asalto a un terreno del ahora menos poderoso asesor Santiago Caputo. Un damero de vacantes en toda la cadena de valor: desde la Justicia Federal, el Procurador de la Nación, hasta el súmmum de las Cortes nacional y bonaerense. También la SIDE.
El giro viene sugestivamente acompañado de una inclinación en la causa ANDIS. El escrito de 276 páginas del fiscal Franco Picardi menciona una sola vez a Karina Milei y los nexos del supuesto cerebro detrás de las coimas, Miguel Ángel Calvete, rozan a los Caputo, Santiago y Luis. Sobre todo por Ornella Calvete y los 700 mil dólares que escondía en la casa que comparte con otro funcionario de Economía, Javier Cardini, su pareja y amigo del asesor presidencial. Solo ella renunció esta semana.
Los audios de Diego Spagnuolo en los que menciona “el 3% para Karina” no fueron usados como prueba.
Pasan cosas raras. Sugestivo fue hasta para Guillermo Francos que la designación de Ornella Calvate fue publicada en el Boletín Oficial el miércoles, un día después de que renunció. La Decisión Administrativa 466/2024 lleva las firmas del entonces jefe de Gabinete y de Luis Caputo. El Boletín Oficial depende de la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzabal, amiga del asesor presidencial.
La reforma libertaria para PBA y la división de La Matanza
El sueño reformista de los Milei llega a imaginar un cambio radical en la provincia de Buenos Aires, con una daga en el corazón peronista del conurbano: la división de La Matanza en dos.
“Estamos poniendo en crisis toda la estructura provincial”, dice un karinista bonaerense sobre el “reordenamiento administrativo y regional de la provincia de Buenos Aires”, que debatirán el domingo próximo en Mar del Plata, en el plenario que encabezarán Karina Milei, Martín Menem y Sebastián Pareja.
La provincia de Buenos Aires está dividida en 8 secciones electorales, en 12 regiones sanitarias y en 20 departamentos judiciales.
“El concepto es que realmente estén operativas. Está administrativamente armado para que no funcione. La región sanitaria XI abarca parte de las jurisdicciones judiciales 3 y 4, que a su vez son de la sección electoral 5 y que responden cada una de ellas a referentes o esquemas políticos diferentes. Todo se pisa. Hay que ordenarlo”, señalan.
Hoy los libertarios no tienen los votos en la Legislatura para una reforma así, pero a la par empujan la Boleta Única Papel, que rechaza el peronismo.
Una cena y una definición clave
El plenario de Mar del Plata apuesta a coronar a Karina Milei en territorio bonaerense. Una forma de escenificar que el tropezón del 7 de septiembre no fue una caída, después de la victoria del 26-O. También buscara cerrar la pelea por la conducción del bloque, hoy en manos del caputista Agustín Romo. “Quiero que todos estemos satisfechos con la elección”, escucharon decir a Pareja en ondas de paz y amor. “No quiero que sea impuesto. Por nada ni por nadie”, insistió.
Una cena durante esta semana es la invitación para definir el presidente de bloque. “Puede ser (Juan) Osaba, puede repetir Romo, pidió (Florencia) Retamoso y no estaría mal Bondarenko”, deshojaba un libertario. ¿Oscar Liberman reclamará protagonismo por haber sido con Guillermo Montenegro el único ganador del 7-S? Clave: ¿Qué margen de maniobra tendrá Santiago Caputo si Karina Milei ejecuta una avanzada sobre Romo?
La definición por la Corte bonaerense -hay cuatro vacantes- quedará para el año próximo. Karina Milei quiere nombrar a uno de los nuevos jueces. La destitución de Julieta Makitach dejó con la sensibilidad a flor de piel a los actuales integrantes Hilda Kogan, Sergio Torres y Daniel Soria. La exjueza del caso Maradona era una opción para completar el máximo tribunal. Juró y perjuró que tenía la autorización de “alguien” de la Corte para ingresar las cámaras. ¿Qué pasó con los chats de whatsapp comprometedores que fueron el comentario en tribunales? ¿Quién es el misterioso ‘alguien’?
Axel Kicillof solapó al cristinista Martín Mena y puso al intendente Mariano Cascallares para la negociación por la Corte. ¿Sabe que tendrá que resignarlo como nuevo presidente de la Cámara de Diputados? Máximo Kirchner insiste con Mayra Mendoza o Juan Pablo de Jesús, y Sergio Massa, con Alexis Guerrera.
Máximo Kirchner salió a corregir a la intendenta de Quilmes cuando dijo: “Vamos a ser una oposición responsable”. “Mayra se fue de boca, se comió la curva. Somos oficialismo”, dicen en La Cámpora. ¿Oposición? Eso se hace, pero no se dice.
El Gobernador puso un último plazo por el endeudamiento de más de 3000 millones de dólares que requiere de los dos tercios de la Legislatura. El deadline es el martes a las 11. La Provincia y la carrera presidencial de Kicillof depende de eso.
Los gobernadores huyen de CFK
La pelea final con Cristina Kirchner pasó para marzo cuando decida si enfrenta a Máximo Kirchner en el PJ bonaerense. Hasta ahora juega por necesidad, como CFK, para unir a un peronismo en pedazos. “La idea es que no se rompan los bloques”, dicen en La Plata. “Parecemos radicales”, ironizan en el peronismo del interior.
Del grupo de Los seis gobernadores, hay un huidizo: Gerardo Zamora (Santiago del Estero). El resto son Kicillof, Gildo Insfrán (Formosa), Sergio Ziliotto (La Pampa), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).
Zamora tiene aspiración presidencial y llega al Senado con alta cotización. No estuvo en la cena del bloque de senadores, el miércoles. Apenas fueron la mitad de que los asumen el 10 de diciembre. Huyen de Cristina Kirchner. La “multitud” que la expresidenta mostró en la mesa de detención es la que no puede reunir afuera de San José 1111.

Diego Santilli visitó el viernes a Zamora. Está por conseguir una primera victoria con la conquista a los gobernadores del Norte. No hay que sorprenderse. Son los que en 2023 frenaron a CFK y le dieron vuelta el candidato presidencial. Ella había elegido a Wado de Pedro y tuvo que abrazarse al ungido por los gobernadores, Sergio Massa.
“El año que viene va a ser el juego de calamar. El gobierno nacional tiene que ajustar 1.5 puntos las cuentas nacionales, o sea, de ajuste, para llegar a las pautas del programa. Y las provincias necesitan dos puntos para pagar sueldos. Va a ser todos contra todos. No hay manera que cierre y algunos están saliendo a correr a ver si consiguen, al menos no ser los primeros que se mueran”, plantean en el peronismo opositor.
Martín Menem enfrenta una semana movida. “Se viene el reparto de las comisiones. Va a estar lindo”, admiten en la Presidencia de la Cámara de Diputados. La Libertad Avanza irá por el control de “las de gobierno”.
“La casa maldita” y “la causa bomba” contra ricos y famosos
Por ahora, la causa ANDIS pasa de lejos para los Menem. El escándalo golpeó la puerta de una casa maldita. La casona de la calle Defensa 1364, donde operarían los Calvete. Melody Rakauskas, la secretaria que denunció al intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, dijo que su expareja Gustavo Cilia se la compró a Amado Boudou. Tenía dos cajas fuertes, un caño de Pole Dance, colchones en el piso y hasta Espinoza admitió que tenía oficinas allí.
No es la única investigación que puede terminar en un escándalo mayúsculo. Elías Piccirillo, el ex de Jesica Cirio, obtuvo la prisión domiciliaria en la causa por “la cama” a Francisco Hauque. El empresario cripto y su esposa están con miedo. Tienen dos custodias las 24 horas.
El caso está por elevarse a juicio. Pero hay otra causa, por lavado de activos. Hay un hilo entre los dos expedientes: Ariel Vallejo, un financista cercano al presidente de la AFA, Chiqui Tapia, que con una decisión polémica regaló este fin de año una alegoría: El Canalla se consagró campeón.
En tribunales aseguran: “Va a caer mucha gente rica, poderosa y famosa”.
Javier Milei
POLITICA1 día agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111
POLITICA2 días agoJavier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”
ECONOMIA3 días agoEl Gobierno invierte USD 300 millones en la compra de 43 trenes nuevos para el AMBA


















