Connect with us

POLITICA

Elecciones en CABA: cómo se reconfigurará la Legislatura porteña debido a la atomización de candidatos

Published

on



Este domingo, la Ciudad de Buenos Aires enfrenta una elección con una oferta atomizada en 17 alianzas y fuerzas políticas para renovar 30 lugares en la Legislatura porteña, la mitad de su conformación. Para acceder a una banca se necesita el 3% de los votos válidos, o sea de los afirmativos y los votos en blanco, sin contar los nulos. Este porcentaje, considerando que el padrón tiene 3.040.316 electores (incluidos los 524.040 habilitados para votar en el extranjero), implica que se requieren unos 60.000 votos por legislador.

Las bancas se distribuyen a través del sistema proporcional D‘Hondt, en base a la cantidad de votos que cada lista obtenga. Participan de la contienda, en total, 510 candidatos, según el relevamiento de las listas hecho por Infobae.

Advertisement

La elección porteña de mañana es la primera desdoblada de los comicios nacionales desde 2015. A la inversa de lo buscado por el jefe de Gobierno Jorge Macri de municipalizar el debate, el comicio generó una nacionalización inédita por la disputa entre La Libertad Avanza y el PRO en el territorio que vio nacer al partido fundado por Mauricio Macri.

La fragmentación electoral con la que se encontrará el elector a la hora de decidir su voto frente a la pantalla de la máquina de votación obedece, esencialmente a dos factores.

Pantalla de la Boleta Única Electrónica Elecciones CABA 2025 en la que los candidatos aparecen en forma aleatoria

Por un lado, la eliminación de las PASO para esta elección. En 2023, se presentaron en las Primarias 11 partidos y 13 listas, de las cuales 7 no pasaron esa instancia, y solo compitieron 4 en la general. En 2021, habían sido 11 las agrupaciones políticas que, a través de 14 listas, compitieron en las PASO, de las cuales solo 5 fuerzas superaron el piso del 1,5% de los votos necesarios.

Advertisement

La otra razón tiene que ver con la implosión política que significó la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada. El espacio que fue Juntos por el Cambio compite mañana dividido en cuatro ofertas electorales.

chart visualization

El PRO se presenta bajo el nombre de la alianza Primero Buenos Aires con la diputada nacional Silvia Lospennato a la cabeza. El partido que ganó la primera elección en el distrito en 2007, apostó a un regreso al sello amarillo como principal elemento identificador. La acompañan el ex diputado nacional y actual ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad, Hernán Lombardi, y la vocera del gobierno porteño, Laura Alonso, ex titular de la Oficina Anticorrupción en el gobierno de Cambiemos. Su apuesta es al “equipo”, con una lista con nombres “fuertes” para compensar el desconocimiento de Lospennato en el electorado porteño.

Silvia Lospennato

En este proceso de disgregación del desaparecido espacio de Juntos, el inesperado contendiente interno del PRO es Horacio Rodríguez Larreta, quien compite por fuera del partido que ayudó a fundar. Encabeza la lista del frente Volvamos Buenos Aires, acompañado por la senadora nacional Guadalupe Tagliaferri. Lo hace en alianza con Confianza Pública, la fuerza de la actual legisladora porteña Graciela Ocaña. Su decisión de romper con la estructura tradicional del macrismo dividirá al electorado que, históricamente, respaldó a este espacio en el distrito porteño.

Advertisement

El ex jefe de Gobierno Rodríguez Larreta, en una recorrida de campaña. Compite por fuera del PRO

La Coalición Cívica (CC) decidió en esta elección ir sola, con la diputada nacional Paula Oliveto como primera candidata de la lista Es con Vos. La secunda el ex diputado nacional y ex funcionario de Mauricio Macri Fernando Sánchez. En la legislatura, la CC integra actualmente el bloque oficialista de Vamos por Más.

Paula Oliveto en el cierre de campaña de la Coalición Cívica (@pau_oliveto)

El sector de la UCR porteña referenciado en Martín Lousteau, lleva a la ex presidenta de la FUBA y contadora Lucille “Lula” Levy como primera postulante de Evolución en una apuesta a una figura joven con trayectoria de dirigente estudiantil, pero casi ignota entre los porteños fuera del ámbito universitario. Va en una alianza con el Partido Socialista, que lidera Roy Cortina en la Ciudad, y el GEN, de Margarita Stolbizer.

Las bancas del ex Juntos por el Cambio

Advertisement

En 2023, Juntos por el Cambio obtuvo en la elección para legisladores el 44% (890.976 votos) y consiguió 15 legisladores. Sin embargo, ese porcentaje implicó una caída de 2,24 puntos porcentuales respecto de 2021, cuando había obtenido el 46,24% (891.983 votos).

table visualization

Actualmente, en la legislatura, el bloque del oficialismo Vamos por Más tiene 12 bancas, de las cuales renueva 6. Pero solo dos legisladores que terminan son PRO “puros”.

Uno es Darío Nieto, ex secretario privado de Mauricio MAcri durante su presidencia, que va cuarto en la lista y busca su reelección. En el acto de cierre del jueves a la noche de la alianza fue presentado como una de las caras jóvenes del partido, junto a Rocío Figueroa, vicepresidenta de Jóvenes PRO y quinta candidata de Primero Buenos Aires. La otra legisladora que finaliza su mandato este año es Paola Michieletto, alineada con Cristian Ritondo, quien ya no puede ir por un tercer período consecutivo.

Advertisement

En la lista de Buenos Aires Primero aparecen en sexto y séptimo lugar el ex ministro de seguridad porteño y ex diputado nacional Wolff y Victoria Moralxes Gorleri, también ex diputada nacional, actual subsecretaria de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible de la Ciudad, y muy cercana a la Iglesia Católica. Ambos están en lugares expectables.

Otros dos legisladores del PRO que deberían dejar su banca, se referencian en Rodríguez Larreta: Emmanuel Ferrario y Claudio Romero. Este último no puede reelegir y Ferrario buscará renovar su escaño como tercer candidato en la lista del ex jefe de Gobierno.

En el entorno de Jorge Macri sostienen que el PRO “saldrá fortalecido” en cantidad de legisladores, ya que de los actuales siete “puros” que tiene hoy, renueva solo dos. Y sobre la base de 5 que continúan (Patricia Glize, Gimena Villafruela, Matías López, Ignacio Parera y Sergio Siciliano), confían en sumar 6 o 7, lo que llevaría el bloque a unos 12 propios, un número mayor a los actuales 7.

Advertisement

La expectativa de máxima era sacar entre 8 y 9, pero los sondeos parecen dar por tierra con esa posibilidad, aunque en el macrismo no descartan dar un “batacazo”, especialmente después del “impacto positivo” para la figura de Lospennato que – consideran – significó la caída del proyecto de Ficha Limpia, de la cual la diputada fue impulsora.

table visualization

Otros dos escaños de los seis que renueva el actual bloque oficialista de Vamos por Más pertenecen a la Coalición Cívica. El espacio fundado por Lilita Carrió cuenta, actualmente, con tres diputados porteños. Hernán Reyes y Cecilia Ferrero dejarán la Legislatura en diciembre, en tanto, Facundo Del Gaiso tiene mandato hasta 2027.

Confianza Pública renueva una banca, la que ocupa Sol Méndez, de las tres que tiene en la Legislatura. Continúan Ocaña y Sebastián Nagata.

Advertisement

En tanto, Evolución pone en juego 3 de sus actuales 8 bancas, las que ocupan Lucio Lapeña, Gustavo Mola y María Inés Parry.

En el radicalismo, confían en renovar al menos dos de esos lugares por lo que entraría, además de Levy, el segundo de la lista, Facundo Cedeira. Hay menos certezas sobre la tercera candidata, Jéssica Barreto, actual legisladora del Partido Socialista que termina su mandato en diciembre.

Lula Levy

La colaboración del bloque Evolución con el oficialismo porteño despierta interrogantes en la nueva configuración legislativa. Sin embargo, un dirigente de la UCR enfrentado a Lousteau advirtió, off the record, que el histórico dirigente radical porteño y empresario del juego Daniel Angelici logró “colocar” en la lista del PRO a dos candidatos “suyos” en octavo y noveno lugar: Lautaro García, ex “Grupo Sushi” y ex funcionario del gobierno de Fernando De la Rúa, y Lucía Breccia, hija del primo de Angelici, Marcelo Breccia, oriundo de Pergamino y quien fuera de su extrema confianza en los negocios, ya fallecido. Sin embargo, por el puesto que ocupan en la lista de Buenos Aires primero, podrían quedar fuera de la Legislatura.

Advertisement

parliament visualization

Fuentes de confianza de Jorge Macri consideran que tanto Rodríguez Larreta, como los legisladores de Confianza Pública, de la Coalición Cívica y la UCR van a actuar como “aliados” según los temas. “No lo vemos a Horacio no aprobando el Presupuesto para la Ciudad, o negándose a endurecer penas para los trapitos, por ejemplo. Ficha Limpia se cayó en diciembre en la Ciudad por un solo voto, porque el kirchnerismo y la Izquierda se opusieron, y sumaron 21. Necesitábamos 40 votos, y juntamos 39 entre todos los demás bloques”, analizan en el búnker de campaña macrista.

Los libertarios

Por el lado del espacio libertario, la oferta incluye también tres listas. La oficial de La Libertad Avanza postula al mediático vocero presidencial, Manuel Adorni, como primer candidato. La campaña estuvo concentrada en su figura, y su asociación con Javier Milei, y casi no se difundió quiénes lo acompañan como postulantes.

Manuel Adorni en su cierre de campaña el miércoles último (REUTERS/Tomas Cuesta

En segundo lugar aparece Solana Pelayo, directora del Banco Nación; en el tercero, Nicolás Pakgojz titular de la Agencia de Administración de Bienes del Estado; y en cuarto, Andrea Freguía, actual coordinadora comunal de La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires y ex dirigente del PRO, de la línea de Ritondo.

Advertisement

En la elección para legisladores de 2021 en la Ciudad, LLA, que en ese momento era un partido incipiente, se posicionó como tercera fuerza, detrás de Juntos y el Frente de Todos, con el 16,54% de los votos. Obtuvo 318.978 sufragios, un número nada despreciable para su debut partidario, que tuvo lugar en territorio porteño.

Sin embargo, y pese a la ola violeta protagonizada por Milei en 2023, ese año LLA perdió casi 70.000 votos, al sacar 12,3% (4,24 puntos porcentuales menos) en la elección para diputados porteños. Obtuvo 4 legisladores contra 5 que había conseguido en 2021.

Hoy el bloque de LLA en la Legislatura tiene 8 integrantes, tras el pase en enero de los bullrichistas Juan Pablo Arenaza, María Luisa González Estevarena y Silvia Imas a la bancada que conduce Pilar Ramírez, mano derecha de Karina Milei en la Ciudad.

Advertisement

Renueva 6 bancas: las que ocupan Arenaza y Estevarena, y las de Rebeca Fleitas, Marina Kienast, Leonardo Seifert y Lucía Montenegro. Si La Libertad Avanza obtiene los números que indican las encuestas, se aseguraría un bloque de entre 9 y 10 integrantes “puros” propios.

Excepto Estevarena, que cumple este año su segundo período, todos integran la lista de LLA que se presenta mañana. Los que más chances tienen de renovar su mandato, son Arenaza – ex jefe de campaña de Patricia Bullrich cuando fue candidata a presidenta de Juntos- que va en quinto lugar; Montenegro, que va sexta; y Seifert, en séptimo puesto. No hay certezas aún de que pueda renovar Fleitas, octava en la lista de LLA, aunque en el oficialismo nacional están optimistas y muestran sondeos que le ubican a Adorni peleando el primer lugar con Leandro Santoro.

Ramiro Marra, expulsado de LLA en enero por un posteo en X, se presenta por fuera del partido de Milei con el sello de la UCD bajo el nombre de Libertad y Orden. Todo indica que renovará su mandato por cuatro años más, y podría ingresar la segunda en la lista, Nabile Michitte, asesora suya en la Legislatura.

Advertisement

Ramiro Marra se presenta por fuera de LLA pero con un discurso alineado con Javier Milei

Como se descuenta que Marra jugará en sintonía con LLA, el bloque libertario superaría la decena de integrantes después del 10 de diciembre.

Menos certezas hay sobre el futuro de Yamil Santoro, actual legislador de Republicanos Unidos que ingresó en reemplazo de Roberto García Moritán. Con un discurso libertario más orientado hacia la institucionalidad y el combate contra la corrupción, también busca conservar su banca como cabeza de la lista Unión Libertaria Porteña.

hierarchy visualization

La oferta peronista

El peronismo se presenta con una oferta, también, diversificada en tres listas. En las PASO de los últimos cuatro años siempre tuvo una sola. Mañana, podría dejar el segundo lugar en las elecciones porteñas, detrás del PRO, que le ganó las últimas nueve elecciones en la Ciudad.

Advertisement

En 2021, el Frente de Todos sacó el 25,14% de los votos, y dos años después, Unión por la Patria fue la única de las cuatro agrupaciones que compitieron en las legislativas porteñas, que sumó votos en la generales, al obtener 27,55% (2,41 puntos porcentuales más). Pasó de 484.950 votos a los 557.808 obtenidos por la lista encabezada, en ese momento, por Matías Lammens.

chart visualization

En esta elección, la alianza peronista mayoritaria es la que lleva a Leandro Santoro como cabeza de lista, bajo el nombre de Es Ahora Buenos Aires. Lo acompañan Claudia Negri, Federico Mochi y Mariana González. Cuenta con el apoyo del kirchnerismo, La Cámpora, el massismo y los dos sectores del PJ porteño que responden a Víctor Santa María y Juan Manuel Olmos, que integra la lista en décimo primer lugar. Su inclusión es más simbólica, ya que en ese puesto es poco factible que ingrese a la Legislatura.

Leandro Santoro, en el cierre de campaña del pasado jueves (Gustavo Gavotti)

Por fuera del sello del PJ y con el apoyo del Movimiento Evita, también compite Juan Manuel Abal Medina, ex jefe de Gabinete de Cristina Kirchner, con la alianza Seamos Libres. Lleva como segunda en la lista a la actriz Carolina Papaleo.

Advertisement

La otra lista peronista es la que encabeza el abogado de origen coreano Alejandro Kim, por el partido Principios y Valores, fundado por el ex secretario de Comercio kirchnerista Guillermo Moreno.

Actualmente, el bloque de Unión por la Patria es la primera minoría con 18 integrantes, de los cuales 8 terminan su mandato este año. Es el espacio que más bancas pone en juego. Si la alianza Es Ahora Buenos Aires obtiene alrededor del 27% que consiguió en 2023 para legisladores, entrarían los 10 primeros candidatos de la lista, dos más de los que renueva.

En el entorno de Santoro confían en que ingresarán entre 9 y 10 legisladores. Esto implica que la bancada de Unión por la Patria pasaría a ser de 20 integrantes, número que lo dejaría al borde de poder bloquear cualquier iniciativa del Ejecutivo porteño que requiera dos tercios (40 votos).

Advertisement

En la práctica, el kirchnerismo conformó junto con la izquierda la oposición más dura contra Jorge Macri. Con los 18 votos de UxP, más los 3 actuales del FIT, tuvieron capacidad de frenar las iniciativas impulsadas por el oficialismo porteño que requerían una mayoría especial.

En diciembre, dejan su banca en el bloque de UxP Claudia Neira, Juan Manuel Valdés (no puede ser reelecto nuevamente), Franco Vitali, Juan Pablo O‘Dezaille, Victoria Montenegro, Maia Daer, Juan Pablo Modarelli, Berenice Iañez y María Magdalena Tiesso. Estos tres últimos buscan renovar mandato e integran la lista de Es Ahora Buenos Aires en el quinto, décimo y décimo segundo lugar, respectivamente. De acuerdo al porcentaje de votos que pronostican los encuestadores, Modarelli – ex presidente del bloque – entra seguro; es posible que lo haga también Iañez; y poco probable que ingrese Tiesso.

La Izquierda

La izquierda no se quedó atrás en materia de divisiones. Por un lado, el Frente de Izquierda Unidad (FIT) – integrado por el PO, el PTS e Izquierda Socialista -, tendrá que enfrentar un desafío mayor debido al crecimiento de fuerzas libertarias y a la fragmentación de otros bloques progresistas.

Advertisement

El FIT tiene 3 representantes en la legislatura actualmente, pero dos terminan su mandato en diciembre: Gabriel Solano – que no puede buscar la reelección – y Mercedes Trimarchi, quien va quinta en la lista. Con la diputada nacional Vanina Biasi a la cabeza y Luca Bonfante como segundo, aspiran a renovar esas dos bancas, aunque con chances de mantener una sola.

La actual diputada nacional Vanina Biasi compite por una banca en la Legislatura como candidata del FIT

En 2023, el Frente obtuvo el 4,6% de los votos, y metió un legislador. Sin embargo, ese porcentaje fue 3,19 puntos porcentuales menor al obtenido en 2021. Su mejor performance había sido ese año cuando había sacado el 7,82% (150.814 votos, 70.000 más que en 2023).

Hay otras dos listas de la izquierda que intentarán captar votos. Una es Confluencia por la Igualdad y la Soberanía, con María Eva Koutsovitis como cabeza de lista. La otra, La Izquierda en la Ciudad, con Federico Winokur como primer candidato.

Advertisement

Por fuera de estos espacios, se presentan otras cuatro agrupaciones. Uno es el MID, cuyo primer candidato es Ricardo Caruso Lombardi. Este partido ya cuenta con dos legisladores, con mandato hasta el 2027: Edgardo Alifraco y Sandra Rey.

Los otros son el Frente Patriota Federal (César Biondini), Nueva Generación (Mila Zurbriggen) y Movimiento Plural (Marcelo Peretta), sin representación legislativa actualmente.

Visualización de datos: Daniela Czibener

Advertisement

Infografía: Marcelo Regalado

Carga y chequeo: Desiré Santander

South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement

POLITICA

La oposición salió al cruce de Milei por su puesta electoral en La Matanza y el uso de la consigna “Nunca Más”

Published

on



El presidente Javier Milei presentó este jueves a sus candidatos a legisladores para las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. A casi tres semanas del cierre de las listas, el líder de La Libertad Avanza (LLA) posó junto a su hermana, Karina Milei, y los principales postulantes en La Matanza.

La postal generó indignación entre referentes de la oposición, que cuestionaron el uso político de la consigna “Nunca Más”, asociada a la condena a las violaciones de DDHH cometidas por dictaduras militares.

Advertisement

Fernanda Raverta, extitular de la Anses, fue una de las primeras en hacer su descargo en X: “La humillación a la que lo somete Karina Milei (al intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro) es total: lo disfrazó con un buzo como si estuviera en un viaje de egresados, lo hizo sostener una bandera que banaliza el ‘Nunca Más’ y lo llevó hasta La Matanza. ¡Qué mascota, hermano!“.

“Montenegro, hasta diciembre sos intendente. Y ya te ganaste el récord: dejaste a Mar del Plata sin gas… y ayer, también sin agua. Encima elegís posar en un predio lleno de basura. Tan literal todo, que duele», afirmó.

En el mismo tono, la diputada nacional de Unión por la Patria (UxP), Victoria Tolosa Paz, condenó: “Usar el ‘Nunca Más’ con la tipografía del informe de la CONADEP para atacar al kirchnerismo no es solo una provocación”.

Advertisement

Es una afrenta a los organismos de derechos humanos, a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y a la memoria colectiva de un pueblo que dijo ‘Nunca Más’ al terrorismo de Estado”, sumó a continuación.

Y completó: “Milei y su espacio cruzaron un límite inadmisible: banalizaron el dolor, profanaron una consigna sagrada y jugaron con la historia de un país que todavía busca justicia. La Patria no se reconstruye negando el pasado, se reconstruye con más derechos, más justicia social y más democracia. No nos van a callar“.

Pablo Avelluto, exministro de Cultura durante la presidencia de Mauricio Macri y crítico de a la administración Milei, invirtió la consigna de LLA y lo convirtió en un ataque: “Ultraderecha y fascismo nunca más”.

Advertisement

Mientras tanto, el legislador porteño de UxP, Matías Barroetaveña, analizó: “Ante la desesperación porque la economía se cae a pedazos, se le escapa el dólar, sube la inflación y ya se gastaron la plata del FMI apelan como ultimo argumento al gran mal de la Argentina: el anti peronismo”.

Indigna ver en manos negacionistas el ‘Nunca Más’. Nunca más es nunca más al terrorismo de estado pero también es nunca más a las políticas económicas de Martines de Hoz que este gobierno repite”, sentenció.

Natalia Hernández, candidata a concejala en La Matanza por el Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U), en sintonía con Raverta y Tolosa Paz, escribió en X: “Banalizan un símbolo como el ‘Nunca Más’ en un país donde peleamos contra el genocidio y defendemos los derechos humanos. No en nuestro nombre“.

Advertisement

Sobre la postal, resaltó: “La hicieron desde La Matanza, en una localidad golpeada por el peronismo que gobierna hace 40 años, pero los más castigados también por Milei: como el cierre de la mayoría de los comedores”.

Y chicaneó: “Es la mejor foto de castas y panqueques: sostienen la bandera Bullrich, Espert, Ritondo y Gianni. Viven del Estado y pasaron por todos los partidos políticos. Suficiente ilustración».

En la imagen que difundió el partido del oficialismo nacional aparecen, en otros, Sebastián Pareja, armador de los Milei en Buenos Aires, y Cristian Ritondo, jefe de Pro en el terruño bonaerense, quienes se encargaron de cerrar el acuerdo para que macristas y libertarios confluyan en la competencia de septiembre.

Advertisement

La escenificación del acuerdo se montó en un terreno baldío de la localidad de Villa Celina, en el corazón de La Matanza, la gran fortaleza del peronismo, y los protagonistas lucieron enfundados en buzos violetas.

El sitio elegido por Pareja y el equipo de los armadores de LLA fue el asentamiento Las Achiras. La foto se montó este mediodía y se gestó con sigilo. Según pudo saber , Milei permaneció media hora en el lugar. Charló con vecinos y se sacó selfies en los que expuso los pulgares para arriba, como acostumbra a hacer.

El eslogan que eligieron los Milei para abrir la campaña bonaerense fue consensuado entre Santiago Caputo, el asesor presidencial, y Pareja, quien ocupará el papel de jefe de campaña de LLA de cara a la contienda de septiembre y octubre. La decisión de parodiar la imprenta de la portada de “Nunca Más” ya genera polémica.

Advertisement

posó junto a su hermana, Karina Milei, y los principales postulantes en La Matanza,pic.twitter.com/k7JfMpBt6d,August 7, 2025,pic.twitter.com/NqhElPDUuN,August 7, 2025,pic.twitter.com/JDik2vsg2s,August 7, 2025,pic.twitter.com/rxGQnU6pNI,August 7, 2025,La Libertad Avanza,La Matanza,Conforme a,,Primer comunicado. LLA y Pro anunciaron que su acuerdo en la Ciudad será hasta 2027 sin mencionar a Macri y con un fuerte apoyo a Milei,,»Kirchnerismo nunca más». Milei abrió la campaña bonaerense con una foto provocadora,,Golpe en el Congreso. El Gobierno se resigna a las derrotas “hasta diciembre” y advierte que “se vetará todo”,La Libertad Avanza,,Primer comunicado. LLA y Pro anunciaron que su acuerdo en la Ciudad será hasta 2027 sin mencionar a Macri y con un fuerte apoyo a Milei,,Córdoba. Juez, De Loredo y Pro siguen pendientes de un acuerdo con LLA para enfrentar al peronismo de Llaryora y Schiaretti,,En la Ciudad. LLA y Pro firman su alianza sin flashes: en la danza de nombres se baraja un economista para ir con Bullrich al Senado

Continue Reading

POLITICA

Qué dice el documento de la CGT que se leyó en la Plaza de Mayo por San Cayetano: críticas al Gobierno y señales de diálogo

Published

on



“El ajuste económico no debe basarse en la destrucción del empleo o en el deterioro de su calidad. No avalamos políticas que recorten derechos laborales, que le pongan cepo a las paritarias libres o que desmantelen el Estado en nombre de una supuesta eficiencia”. Así advierte uno de los párrafos centrales del documento elaborado por la CGT que fue leído en la Plaza de Mayo como cierre de la marcha de San Cayetano contra el Gobierno, con la consigna “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”.

La movilización, que comenzó a las 8 en la Iglesia de San Cayetano (patrono del trabajo), en Liniers, y recorrió la avenida Rivadavia hasta llegar ante la Casa de Gobierno, fue organizada por los movimientos sociales y este año tuvo un fuerte sesgo opositor y sumó, además de la CGT, a las dos CTA, otros sectores sindicales, agrupaciones políticas, estudiantiles, feministas y de jubilados.

Advertisement

En la Plaza de Mayo, punto final de la concentración, no hubo oradores y se leyó el documento de la CGT, titulado “La inclusión y el bien común contra la cultura del descarte”, en el que se señala: “Como representantes de las demandas sociales, no podemos resignarnos a ver cómo crecen la desigualdad, la precarización y la fragmentación del tejido productivo y social de nuestro país, aumentando la inequidad social”. Y agrega: “El trabajo no es un privilegio, es un derecho, es pilar de la dignidad humana y ordenador social, como fuente de derechos».

El arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, al comenzar la marcha (Foto: Maximiliano Luna)

En otro de los párrafos se afirma: “Sin Estado no hay nación, un Estado moderno y promotor de un desarrollo estratégico que nos contenga a todos y que represente a la argentina de nuestros sueños”. En ese mismo sentido, se detalla: “La deserción y desmantelamiento de áreas sensibles y estratégicas al interés de toda la sociedad como el Hospital Garrahan, la atención de la discapacidad, el INTA, Vialidad Nacional, Conicet, el Instituto Nacional del Cáncer, son acciones irresponsables e insostenibles. El equilibrio de las cuentas públicas no puede lograrse a expensas del desequilibrio social, o por imperio de la insensibilidad y la represión».

Luego se alude críticamente al estilo de Javier Milei cuando el documento señala: “La descalificación, el agravio y la violencia verbal son incompatibles con la democracia y el necesario debate de ideas».

Advertisement

“Ratificamos nuestra convicción de un modelo de inclusión para el bien común, afirmados sobre el pilar de la justicia social -añade el texto-. Aspiramos a una sociedad con derechos, con más protección social, donde nadie sea prescindible; donde erradiquemos la mirada que convierte a los pobres en enemigos y a los excluidos en responsables de un destino inaceptable”.

La columna de Unión Docentes Argentinos (UDA) en la marcha de San Cayetano

Sin embargo, la CGT brinda en su declaración algunos guiños al diálogo con el Gobierno y la búsqueda de acuerdos: “Creemos en el diálogo social como herramienta clave y eje central en la búsqueda de consensos que posibiliten la puesta en marcha de políticas superadoras para dejar atrás una crisis que venimos soportando desde hace años y que golpea inequitativamente a la gran mayoría de nuestra sociedad”.

El documento asegura que la CGT cree “en un modelo de desarrollo, producción y trabajo que impulse la industria nacional, donde el capital este al servicio de la economía y la economía al servicio del bienestar social”.

Advertisement

“Nuestra apuesta es a una paz social basada en el diálogo social democrático y en la vigencia y el respeto de los derechos humanos. La paz se construye con inclusión, no con miedo”, enfatiza la central obrera.

A continuación, se reproduce el documento completo:

“La CGT conmemora este 7 de agosto, día del patrono del trabajo, San Cayetano, reafirmando su compromiso con los valores históricos del movimiento obrero: el trabajo digno, la justicia social, la democracia participativa y un país con oportunidades para todos.

Advertisement

La CGT marcha por San Cayetano para protestar contra el Gobierno (Foto: Jaime Olivos)

“Ratificamos nuestra convicción de un modelo de inclusión para el bien común, afirmados sobre el pilar de la justicia social.

“Aspiramos a una sociedad con derechos, con más protección social, donde nadie sea prescindible; donde erradiquemos la mirada que convierte a los pobres en enemigos y a los excluidos en responsables de un destino inaceptable.

“Nuestro compromiso es con la defensa de los derechos y oportunidades de quienes más lo necesitan: los trabajadores, los jubilados, los jóvenes a los que se les desvanece la ilusión de un país con oportunidades de progresar.

Advertisement

“Creemos en el diálogo social como herramienta clave y eje central en la búsqueda de consensos que posibiliten la puesta en marcha de políticas superadoras para dejar atrás una crisis que venimos soportando desde hace años y que golpea inequitativamente a la gran mayoría de nuestra sociedad.

Gerardo Martínez, líder de la CGT, llega a la zona de la Plaza de Mayo (Foto: Jaime Olivos)

“Como representantes de las demandas sociales, no podemos resignarnos a ver como crecen la desigualdad, la precarización y la fragmentación del tejido productivo y social de nuestro país, aumentando la inequidad social.

“El trabajo no es un privilegio, es un derecho, es pilar de la dignidad humana y ordenador social, como fuente de derechos.

Advertisement

“El ajuste económico no debe basarse en la destrucción del empleo o en el deterioro de su calidad. No avalamos políticas que recorten derechos laborales, que le pongan cepo a las paritarias libres o que desmantelen el estado en nombre de una supuesta eficiencia.

“Sin Estado no hay nación. Un Estado moderno y promotor de un desarrollo estratégico que nos contenga a todos y que represente a la argentina de nuestros sueños.

Refuerzan el dispositivo de seguridad ante la Casa Rosada (Foto: Jaime Olivos)

“La deserción y desmantelamiento de áreas sensibles y estratégicas al interés de toda la sociedad como el Hospital Garrahan, la atención de la discapacidad, el INTA, Vialidad Nacional, Conicet, el Instituto Nacional del Cáncer, son acciones irresponsables e insostenibles. El equilibrio de las cuentas públicas no puede lograrse a expensas del desequilibrio social, o por imperio de la insensibilidad y la represión.

Advertisement

“La descalificación, el agravio y la violencia verbal son incompatibles con la democracia y el necesario debate de ideas.

“Creemos en un modelo de desarrollo, producción y trabajo que impulse la industria nacional; donde el capital este al servicio de la economía y la economía al servicio del bienestar social.

La columna de la UTEP marcha por la avenida Rivadavia (Foto: Maximiliano Luna)

“Nuestra apuesta es a una paz social basada en el diálogo social democrático y en la vigencia y el respeto de los derechos humanos. La paz se construye con inclusión, no con miedo.

Advertisement

“Otro modelo de país es posible. Un país donde el presente y el futuro no sea una amenaza sino una esperanza compartida.

“Nosotros elegimos estar del lado de quienes luchan cada día por vivir con dignidad. Del lado de los que no se resignan. Del lado de los que sueñan con transformar la realidad y no someterse al ajuste que recae sobre los más vulnerables. Porque creemos que la política debe ser una herramienta de transformación, no de resignación.”

South America / Central America,Religion / Belief,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El juego ambiguo de los gobernadores en el Congreso al filo del cierre de alianzas

Published

on



Con la campaña electoral a la vuelta de la esquina y al filo del cierre de alianzas nacionales, la postura de los gobernadores en una sesión clave -que terminó con once derrotas consecutivas para el Gobierno- osciló entre la ruptura con la Casa Rosada, la ambigüedad y la ausencia calculada. Solo Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño, se alineó por completo: tanto el grueso del bloque Pro como su principal referente en la Cámara baja votaron en contra de todas las iniciativas impulsadas por la oposición.

Tras una negociación compleja, el lunes Jorge y Mauricio Macri aceptaron la propuesta de Karina Milei -jefa nacional de La Libertad Avanza (LLA)- y sumarán dos representantes de Pro en la lista de diputados nacionales “entrables” por la ciudad de Buenos Aires. Hasta ahora, el oficialismo porteño no confirmó los nombres de esos candidatos.

Advertisement

El resto de los mandatarios que sellaron -o están cerca de concretar- alianzas electorales con LLA, como Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), optaron mayoritariamente por correrse: evitaron participar en las votaciones más sensibles y no se sumaron al rechazo general junto al bloque libertario.

El plazo para formalizar alianzas nacionales vence este jueves a la medianoche. Aunque muchos gobernadores acordaron confluir con el partido de Milei, los términos finales aún se están negociando. Nadie quiso arriesgar de más. Pero su repliegue también fue una advertencia: dejaron claro el costo político que puede tener su malestar.

Alfredo Cornejo, de Mendoza, y Rogelio Frigerio, de Entre RíosMarcelo Aguilar / – Archivo

Por su parte, los mandatarios con una sintonía estratégica con el oficialismo –Gustavo Sáenz (Salta), Hugo Passalacqua (Misiones), Alberto Weretilneck (Río Negro), Rolando Figueroa (Neuquén), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis) y Osvaldo Jaldo (Tucumán)- también eligieron el repliegue. Aunque no tienen acuerdos formales con la Casa Rosada, suelen acompañar al oficialismo en votaciones clave. Esta vez, optaron por ausentarse para no tensar el vínculo en la antesala de un hito clave en el cronograma electoral.

Advertisement

El martes, durante la II Conferencia Internacional Argentina Cobre, el gobernador salteño marcó un límite. “No alcanza con el equilibrio fiscal, también se necesita un equilibrio institucional: un presidente que trabaje con los gobernadores”, afirmó Sáenz. Advirtió, además, que “la lealtad es una avenida de ida y vuelta” y lamentó que, muchas veces, las provincias hayan hecho su parte sin recibir respuestas. Ese aviso se tradujo en votos: aunque sus tres diputados no dieron quorum, acompañaron el presupuesto universitario, la emergencia pediátrica y el rechazo al decreto que disuelve Vialidad Nacional. En el resto de las votaciones, se ausentaron.

El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, junto a Carlos Sadir, de Jujuy, y Raúl Jalil, de CatamarcaMarcelo Aguilar –

Distinta fue la actitud del grupo de cinco gobernadores que en las últimas semanas lanzaron un espacio político propio, por fuera del kirchnerismo y del universo libertario. Se trata de los mandatarios de “Provincias Unidas”, que la semana pasada le marcaron la cancha a Milei con el armado de un frente electoral. Lo integran Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz).

Su juego fue pendular: mientras algunos de sus legisladores marcaron distancia con el oficialismo, como Llaryora, otros prefirieron moverse en la zona gris, como Torres y Vidal. Sin embargo, se mostraron cohesionados en el rechazo a la disolución de Vialidad Nacional, una señal que unificó a todo el espacio.

Advertisement
Los cinco referentes de «Provincias Unidas»: Claudio Vidal, Santa Cruz; Ignacio Torres, Chubut; Maximiliano Pullaro, Santa Fe; Martín Llaryora, Córdoba, y Carlos Sadir, Jujuy

Donde no lograron mantener la unidad fue en el intento por reactivar la comisión investigadora del caso $LIBRA, un expediente incómodo para la cúpula del oficialismo. Gabriel Bornoroni, jefe del bloque de LLA, intentó trabar la votación y levantar la sesión. No lo consiguió, pero sí logró fracturar al grupo: dos de los cuatro cordobeses y ambos diputados de Chubut abandonaron el recinto. El resto se abstuvo o acompañó el proyecto para modificar el reglamento que busca poner en funcionamiento la comisión. Ninguno se alineó con los libertarios para votar en contra de la iniciativa.

Por último, los gobernadores peronistas que integran el bloque de Unión por la Patria y que fueron aliados circunstanciales de Milei -como Raúl Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero)- finalmente le soltaron la mano. Esta semana, terminaron de alinearse con la oposición de cara al nuevo ciclo electoral.

“[Fueron] totalmente funcionales”, acusó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sobre los legisladores que hasta hace poco respaldaban al Gobierno y que ahora se alinearon con la oposición. La frase resumió, con crudeza, el malestar en la Casa Rosada ante una sesión que expuso los límites de su desdén por los acuerdos políticos.

Advertisement

once derrotas consecutivas,negociación compleja,pic.twitter.com/AMJzhBG1Lm,August 7, 2025,caso $LIBRA,“[Fueron] totalmente funcionales”,pic.twitter.com/6tMjhbwjJg,August 7, 2025,Delfina Celichini,Cámara de Diputados,Conforme a,,»Kirchnerismo nunca más». Milei abrió la campaña bonaerense con una foto que generó polémica,,$LIBRA. Ordenan un estudio de trazabilidad sobre operaciones millonarias atribuidas a Hayden Davis tras su visita a Milei,,Golpe en el Congreso. El Gobierno se resigna a las derrotas “hasta diciembre” y advierte que “se vetará todo”,Cámara de Diputados,,Firmados por Milei. Cuáles son los decretos que rechazaron en Diputados,,»Perdimos todo». La primera reacción del Gobierno tras una jornada fatídica en Diputados,,Noche negra para el Gobierno. La oposición rechazó en Diputados media docena de decretos desregulatorios de Sturzenegger

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias