Connect with us

POLITICA

Elecciones en Corrientes: frustrado el acuerdo con Valdés, LLA rechazó a otros socios y cerró su lista casi en soledad

Published

on



CORRIENTES.- Luego del frustrado acuerdo que venía labrando el gobernador Gustavo Valdés con los negociadores del presidente Javier Milei para sumar a La Libertad Avanza a la alianza oficialista de Corrientes, el panorama político local entró en una acelerada reconfiguración.

El proceso terminó anoche con la presentación de seis alianzas provinciales y 455 armados comunales que competirán por los 296 cargos en juego en 73 de los 74 municipios que renovarán autoridades el próximo 31 de agosto.

Advertisement

Pero más allá de esta cuestión, que aún debe pasar por el escáner de la Justicia Electoral para conseguir validación, desde el punto de vista político lo más trascendente tiene que ver con el desmembramiento que sufrió el denominado grupo La Alondra, que de cinco potenciales candidatos a gobernador pasó a cerrar una propuesta que contiene poco más que el sello de La Libertad Avanza, porque el modo de negociación libertario repelió toda chance de un acuerdo más amplio.

Primero se fue el Partido Nuevo, del exgobernador Raúl “Tato” Romero Feris: quisieron escuchar propuestas, pero al final ratificaron su pertenencia al oficialismo local. Luego se conoció un acuerdo, aún sin letra chica, entre el gobernador Valdés y el senador nacional Carlos Mauricio Espínola, que era una de las figuras que le aportaba músculo a esa intención de coronar una alternativa al oficialismo que hace más de dos décadas gobierna la provincia.

El senador Carlos «Camau» Espínola, un peronista aliado de Milei que cerró con ValdésHernán Zenteno –

Hasta aquí, “Camau” ejecutaba plenamente la partitura libertaria en el Senado de la Nación, sobre todo en los temas más complejos para el gobierno de Milei. Está por verse ahora en qué consiste el acuerdo, pero la lupa está puesta en futuras acciones parlamentarias.

Advertisement

Anoche se conoció, asimismo, que otra de sus figuras convocantes, el intendente de Gobernador Virasoro, Emiliano Fernández, decidió dar un paso al costado, centrarse en su municipio y acordar su participación en Encuentro por Corrientes (ECO), la alianza de Ricardo Colombi.

“Es imposible negociar en un clima de destrato”, dijeron a cerca del alcalde virasoreño, quien ahora podría encabezar la lista de Colombi en el casillero de los diputados provinciales.

Y en la mañana de este martes, la alianza de Valdés anunció que Hacemos por el país, partido liderado por Juan Schiaretti a nivel nacional y Elvira Miranda a nivel provincial, que también estuvo en La Alondra, se sumó a la alianza encabezada por el radicalismo de Valdés.

Advertisement

Otra incógnita es lo que terminará haciendo el diputado José Romero Brisco, hijo del exgobernador José Antonio Romero Feris, que se sumó al grupo prolibertario como candidato a gobernador, pero en el proceso perdió hasta el sello de su Partido Autonomista, asunto que está en litigio.

Romero Brisco guarda silencio, pero conforme pasan los minutos se aleja su chance de ser candidato a gobernador, al tiempo que se diluye una máxima que sostuvo en los últimos meses: que no aceptará ninguna participación política que surja de la imposición.

No obstante ello, La Libertad Avanza armó una alianza con el sello presidencial y la estructura provincial que podría prestarle el actual presidente de la Cámara de Diputados, Pedro Cassani, que se fue del gobierno local enojado por supuestas faltas de diálogo y por el rumbo que tomaron las acciones de la administración Valdés.

Advertisement

Pegó el portazo de manera inconsulta, según denunciaron muchos dirigentes de su partido, Encuentro Liberal, y ahora podría ser el candidato a vicegobernador de la oferta libertaria que encabezará el diputado nacional Lisandro Almirón.

Lisandro Almirón, a la derecha de la foto, el diputado que es referente libertario en Corrientes

Hasta la elección pasada, Encuentro Liberal (ELI) fue el socio mayoritario del radicalismo gobernante en Corrientes, pero ahora el partido está fragmentado, y gran parte de su dirigencia, algunos funcionarios, legisladores e incluso intendentes decidieron desconocer la decisión de Cassani y continuar en alianza con el gobierno provincial, razón por la cual deberá validar en agosto su cuantía electoral.

El diputado Almirón, por su parte, de alguna manera se salió con la suya, porque desde el primer momento detonó toda posibilidad de acuerdo primero con el radicalismo (“Ni en pedo” acuerdo con los radicales, dijo en un programa de la señal Ñande Cable), y de consenso dentro del propio grupo La Alondra, cuyos participantes quedaron entrampados, desde el vamos, en la incoherencia de irse de un lugar denunciando falta de diálogo, para llegar a otro donde no se pudo discutir nombre de alianza, ni candidaturas ni el manejo de las estrategias políticas y electorales, centradas todas en Buenos Aires.

Advertisement

Eso es lo que denuncian por lo bajo todos los dirigentes que estuvieron allí y terminaron buscando otros horizontes. Y es lo que denunció públicamente el propio gobernador Valdés cuando dio por terminada la posibilidad de acuerdo: “No hay acuerdo, piden demasiado”, respondió ayer ante la consulta de .

Más tarde, en rueda de prensa, luego de la presentación de la alianza Vamos Corrientes, horas antes del cierre del plazo en la Justicia, dijo que “es muy difícil negociar con La Libertad Avanza, no sabemos qué [cantidad de votos] tienen y nos piden demasiado”. Y sostuvo: “Nosotros tenemos poder territorial, el gobierno provincial y 64 intendencias”. “Vamos a seguir luchando por el cambio, pero cada uno va con su propia lista”, cerró el gobernador.

En este contexto, La Libertad Avanza competirá por la gobernación en Corrientes. Integrará la coalición que llevaría a Almirón como candidato a gobernador y eventualmente a Pedro “Perucho” Cassani como candidato a vicegobernador. La alianza está conformada por seis partidos: Encuentro Liberal (ELI); el partido Fe, el Federal, Unidos por Corrientes, Unión Celeste y Blanco y La Libertad Avanza.

Advertisement

La alianza más importante en tamaño es la coalición oficialista Vamos Corrientes, que preside el gobernador Gustavo Valdés. Según informó en las últimas horas la Justicia Electoral, son alrededor de 25 partidos provinciales y otros tantos comunales que hacen un total de 34 agrupaciones que se expresaron en favor de marchar juntos en este rumbo, bajo la batuta de la UCR. Y además de tener representación en toda la provincia, consiguió el acompañamiento de 64 sobre 74 intendentes, lo que implica, a priori, un robusto acompañamiento territorial.

Otro de los sectores que inscribió alianzas anoche fue Encuentro por Corrientes (ECO). Es la segunda con mayor cantidad de socios: anotó una decena de partidos, todos liderados por el exgobernador Ricardo Colombi, que se fue del radicalismo peleado con Gustavo Valdés por una idea no corroborada aún de que sería Juan Pablo Valdés, hermano del gobernador, el candidato sucesor. Por lo tanto, Colombi balconeó todo este tiempo el movimiento de los demás partidos haciendo ofertas a todas las escuderías. Lo tendrá a Emiliano Fernández y candidatos a intendentes de varios frentes en distintas comunas.

El tercer frente con más fuerzas es Limpiar Corrientes, liderado por el Partido Justicialista, que lleva como candidato a gobernador a Martín “Tincho” Ascúa. Luego aparece La Libertad Avanza y finalmente la alianza “Cambiá Corrientes”, de la dirigente Sonia López, del Partido Comunista. La sexta coalición es Unidad Correntina, conformada por tres partidos, aunque este espacio no estaría firme por una disputa judicial que ofrecería novedades en breve.

Advertisement

El mapa electoral correntino se conformará también por una oferta libertaria que irá por fuera del sello presidencial. Se trata del Partido Ahora, y de la candidatura de un entusiasta militante de Milei, Exequiel “Teke” Romero, uno de los primeros libertarios de Corrientes, pero que fue expulsado del armado oficial cuando este quedó en manos del diputado nacional Almirón.

Como van solos, su partido se inscribirá recién el 12 de julio, fecha prevista para la presentación de candidatos. Las elecciones serán el 31 de agosto. En Corrientes rige un sistema de doble vuelta. Para evitar el balotaje, el ganador debe conseguir más de 45 puntos o 40 puntos y una diferencia de 10 con el segundo.



máximo kirchner, verónica magario, axel kicillof, serio massa, carlos bianco

Advertisement

POLITICA

ATE anunció asambleas en 21 aeropuertos y podría haber demoras en los vuelos este lunes

Published

on



La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizará asambleas de trabajadores en 21 aeropuertos del país, lo que podría derivar en demoras en las salidas y arribas de los vuelos programados. Así lo informó en un comunicado este domingo, en el que asegura que la medida obedece a una serie de incumplimientos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) en el marco de un reclamo por mejores salarios, entre otras reivindicaciones.

El origen del conflicto radica en la demanda del sindicato de un urgente aumento salarial para el personal de la ANAC, que desempeña tareas claves para garantizar el normal desarrollo de la actividad aeronáutica en territorio argentino. Además de la actualización de los haberes, ATE reclama la regularización de contratos precarios y mejoras laborales específicas que, a su juicio, resultan imprescindibles para revertir un escenario de crisis que, según la dirigencia gremial, pone en riesgo la seguridad operativa de los vuelos.

Advertisement

La convocatoria a las asambleas fue confirmada por el Secretario General de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, quien responsabilizó al Gobierno por la situación y advirtió sobre las posibles consecuencias en la operatoria aeroportuaria. Al referirse al contexto que motivó la medida, enfatizó que “la seguridad de todos los vuelos está amenazada. La ANAC incumple auditorías internacionales y provoca una crisis grave en todo el sistema aerocomercial argentino”, declaraciones recogidas por la gacetilla oficial de la organización.

ATE explicó que las asambleas se desarrollarán durante la mañana del lunes en simultáneo en 21 terminales aéreas, lo que podría impactar en la puntualidad de los servicios y alterar la experiencia de los usuarios. La entidad sindical aseguró que los incumplimientos por parte de la ANAC a las auditorías internacionales han acentuado el deterioro de todos los servicios aeronáuticos, y manifestó que la principal responsabilidad de las demoras o afectaciones en los vuelos recae sobre el Gobierno nacional.

ATE reclama el pase a planta permanente, mejoras en adicionales y reconocimiento de funciones críticas

Desde la perspectiva de ATE, el incumplimiento de recomendaciones dictadas por organismos de control internacionales está provocando una situación alarmante. En ese sentido, Aguiar hizo referencia a la alerta emitida recientemente por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que advirtió sobre la reducción de la capacidad de control en los aeropuertos argentinos y la necesidad de incorporar más personal “como única posibilidad de disminuir los riesgos en el sistema”.

Advertisement

En la misma línea, el dirigente remarcó la gravedad que acarrea la persistencia de políticas de congelamiento salarial, flexibilización de condiciones laborales y recortes presupuestarios en el sector. Según su consideración, dichas medidas constituyen muestras claras de negligencia e irresponsabilidad de los funcionarios a cargo. Además, subrayó que “reabrir la paritaria sectorial es esencial para empezar a revertir la crisis. Se debe reparar el poder adquisitivo dañado y dotar de estabilidad a quienes mantienen contratos precarios en el organismo”, insistió Aguiar.

El gremio consignó que la paritaria sectorial permanece cerrada desde hace dos años y denunció una pérdida del poder adquisitivo del 45% desde diciembre de 2023 para los trabajadores del organismo. La falta de recomposición salarial impacta en el reconocimiento de la tarea que realiza el personal y profundiza la precarización, según ATE.

En la serie de reclamos que fundamentan la protesta, ATE pidió un urgente aumento salarial, el pase a planta permanente para 200 trabajadores que se encuentran bajo condiciones de precarización y un incremento del 20% en el denominado “Módulo ANAC”. Asimismo, solicitaron la implementación del pago del “Suplemento de Zona”, la mejora del “Adicional Función Aeronáutica Crítica” y la extensión del pago de “Adicional Función Aeronáutica” al personal administrativo. El sindicato reclamó también el reconocimiento del pago por “Título” al personal operativo, la modificación en la escala del “Suplemento de Densidad de Tráfico”, la creación de un adicional por función administrativa para equiparar salarios y el pago de horas de instrucción al personal de instructores.

Advertisement

La dirigencia de ATE dejó en claro que, ante la multiplicación de tareas y la falta de reconocimiento salarial, los trabajadores se encuentran “estresados y fatigados”, lo que representa una amenaza para la máxima seguridad exigida en la actividad aeronáutica. El sindicato reforzó la idea de que cualquier afectación en los vuelos será resultado directo de la omisión estatal en atender los reclamos y garantizar los recursos necesarios para el sector.

Continue Reading

POLITICA

Milei vuelve a la campaña con una visita a Tierra del Fuego, donde la principal problemática es la desocupación

Published

on



USHUAIA.- El presidente Javier Milei llegará mañana por la tarde a Ushuaia, Tierra del Fuego, donde se pondrá a la cabeza de la campaña electoral de La Libertad Avanza (LLA) cara a las elecciones nacionales de octubre. La provincia renueva sus tres bancas de senadores y dos de diputados, en un escenario electoral con un PJ que va dividido.

Esta será la segunda visita de Milei a la capital fueguina en calidad de presidente y la tercera en su trayectoria política, lo que demuestra la relevancia simbólica que el mandatario y su equipo le dan a la provincia en la antesala electoral.

Advertisement

En plena campaña presidencial en 2023, Milei recorrió a pie la calle San Martín, principal arteria del centro de Ushuaia. El viaje tuvo efecto positivo, y a pesar de que en las elecciones provinciales de mayo de 2023 habían ganado en las tres ciudades fueguinas intendentes peronistas y el gobernador Gustavo Melella (Forja) fue reelecto con más del 50% de los votos, en el balotaje de las elecciones nacionales el triunfo en las urnas locales fue para Milei con un 53,29%.

Las huelgas paralizaron a la provincia este año

En este caso, el viaje se produce en un contexto de alta complejidad para el oficialismo. Tierra del Fuego se presenta como un distrito desafiante para LLA, con un panorama económico caracterizado por un incremento en las tasas de desocupación.

La desocupación en Tierra del Fuego alcanzó el 8,3% durante el segundo trimestre de 2025, afectando a unas 8.000 personas según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El registro corresponde al conglomerado Ushuaia–Río Grande y supera por medio punto porcentual la media nacional, que fue del 7,6%.

Advertisement

La provincia, además, tiene un fuerte sello de oposición. El oficialismo nacional se enfrenta a un poder territorial consolidado: el gobernador Melella mantiene una alianza con el sector referenciado en Cristina Kirchner, marcando una distancia ideológica significativa con la Casa Rosada.

Por su parte, los tres municipios principales, incluyendo Ushuaia, están gobernados por intendentes de extracción peronista (Martín Pérez en Río Grande, Walter Vuoto en Ushuaia y Daniel Harrington en Tolhuin).

El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, en una visita a la Casa RosadaSantiago Filipuzzi –

Tanto Milei como sus referentes locales -liderados por el legislador provincial y candidato a senador Agustín Coto– anticiparon su presencia a través de redes sociales, enviando un mensaje directo a sus seguidores: “Nos vemos en Tierra del Fuego. A no aflojar. A no tirar el esfuerzo a la basura. La Libertad Avanza o la Argentina retrocede. ¡Viva la libertad carajo!”.

Advertisement

Entre las actividades anunciadas se prevé una visita por alguna empresa industrial fueguina y una recorrida a pie, tal como hizo en 2023, teniendo como punto de encuentro San Martín y Don Bosco, hacia las seis de la tarde.


@agustcot,pic.twitter.com/FepzhGirKI,September 28, 2025,Sol Agusti,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Javier Milei pone en marcha la campaña para las elecciones y visitará cuatro provincias esta semana

Published

on


Javier Milei pone en marcha la campaña para las elecciones y visitará cuatro provincias esta semana. El presidente viajará este lunes a Tierra del Fuego para encabezar un acto en la ciudad de Ushuaia y luego retomará las actividades proselitistas el viernes temprano en Santa Fe y en Entre Ríos a la tarde. El jefe de Estado también tiene previsto desembarcar el sábado en la provincia de Buenos Aires.

Se trata de las primeras definiciones de la mesa de campaña, que encabezó el viernes pasado la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, junto a sus equipos de comunicación y los del asesor Santiago Caputo. El encuentro duró más de una hora y luego la mayoría de sus participantes se trasladaron a las oficinas del subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem.

Advertisement

Leé también: Milei suma a la campaña a Caputo para defender el modelo y manda a sus ministros a recorrer el interior

Todo lo que definimos tenemos que operativizarlo con Lule”, expresan en Nación. El armador nacional de La Libertad Avanza recibió al menos dos veces a la nueva coordinadora de los jefes de campaña, Pilar Ramírez. Mara Gorini fue una de las funcionarias que se sumó a la mesa electoral del jueves junto con Sharif Menem, que tiene a cargo la juventud libertaria.

Otro de los puntos que trataron los estrategas de campaña fue el formato de actos, charlas y recorridas que realizarán también de forma separada los ministros y los integrantes del equipo económico. Según pudo saber TN, la presidenta de LLA y el consultor mantuvieron un trato “amigable” frente al resto más allá de las tensiones internas por las diferencias entre las facciones que coordinan. “Se tratan de ‘Santi’ y ‘Kari’ y ninguno se le anima al otro en estas reuniones”, agregan en el oficialismo.

Advertisement
Las tensiones entre los equipos de Karina Milei y Santiago Caputo se profundizaron durante el viaje de Milei a los Estados Unidos (Foto: REUTERS/Tomas Cuesta).

Las tensiones entre ambos sectores se profundizaron durante el viaje de Milei a los Estados Unidos, en el que se reunió con Donald Trump y consiguió un fuerte respaldo del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent. Hubo distintas versiones internas sobre los roles en el diálogo con la Casa Blanca y sobre los detalles de los encuentros oficiales con la administración estadounidense.

En la Casa Rosada hay un clima de paranoia por los trascendidos y especulaciones de operaciones cruzadas que terminan con funcionarios enfrentados. Lo mismo aplica para la toma de decisiones políticas: mientras en más de un sector de Balcarce 50 aseguran que Milei no se acercará a Mauricio Macri, el jefe de gabinete, Guillermo Francos, impulsó una foto con el expresidente este jueves.

Leé también: Tras el viaje de Milei, LLA reactiva la campaña y cree que habrá un empate técnico con el kirchnerismo

Advertisement

No hay una línea marcada, sino que cada uno hace lo que le parece”, expresan en Nación. El clima y la composición de la mesa chica del Ejecutivo se traslada a las negociaciones con gobernadores y con los bloques aliados en el Congreso. En todos los sectores del oficialismo reconocen que los vínculos se deterioraron por la multiplicidad de interlocutores y por el incumplimiento de acuerdos.

En todos los despachos oficiales hay un entendimiento de que habrá una reconfiguración interna después de las elecciones nacionales del 26 de octubre. En Nación no descartan que se traslade a cambios en el gabinete, pero apuntan a la composición de poder que estableció el jefe de Estado con su hermana en segundo lugar y el asesor presidencial en tercera instancia. “Una opción puede ser darle más poder a los ministros”, expresan.

Javier Milei, campaña electoral, provincias

Advertisement
Continue Reading

Tendencias